¡Comics! ¡Cine! ¡Rock! ¡Novela negra! ¡Series de televisión! ¡Lo que me salga de las narices!

viernes, octubre 06, 2006

Hombre Lobo de Mike Ploog


Allá va el otro texto que escribí para la guía avilesina. Esta vez centrado en los números del Hombre Lobo que dibujó Mike Ploog...

Posiblemente, la serie más recordada de Mike Ploog en Marvel, junto al Motorista Fantasma, sea Werewolf by Night (Hombre Lobo de noche, literalmente, como si los hubiera diurnos; Hombre Lobo en España). A principios de los años 70, el Comics Code, el organismo de autocensura de la industria del cómic americano, suavizó las restricciones que habían estado prohibiendo que se publicaran cómics de terror. En la editorial Marvel, esto supuso que tras unos números de prueba con monstruos varios en las colecciones de la casa y debido a la necesidad de sacar cada vez más colecciones se planteara la edición de títulos dedicados a los monstruos más conocidos.
El Hombre Lobo fue, evidentemente, uno de ellos. El crear un licántropo joven fue una idea de Roy Thomas y de su primera mujer Jean muy influenciada por la película Yo fui un hombre lobo adolescente. El darle de nombre al protagonista Jack Russell fue un chiste ya que es una raza de perros. Russell es un joven que a los 18 años descubre que sufre una maldición familiar: cuando sale la luna llena se convierte en un hombre lobo por lo que tres noches al mes se convierte en una fiera peligrosa. Pronto su madre muere en un accidente provocado. El Hombre Lobo mata al chófer causante pero queda la duda de si el padrastro de Jack es el responsable de todo para quedarse con la fortuna familiar... De todas las ideas de los Thomas sólo Stan Lee, editor en jefe de Marvel, rechazó el título. I, Werewolf (Yo, Hombre Lobo) no le convenció... Tras tres números en Marvel Spotlight, el personaje ganó título propio.
Los guiones de Gerry Conway, un escritor rachado en esa época que se responsabilizó de darle forma a las ideas de los Thomas, eran novedosos. Russell vivía en Los Angeles, no en la sempiterna Nueva York marveliana. El Hombre Lobo mataba a sus enemigos y adversarios (lo que en esos años no era nada común). Había una frescura que aún hoy en día se mantiene.
Pero si algo hizo grande a la colección fue el trabajo de Mike Ploog. Este gran dibujante creó una atmósfera macabra como pocos podrían hacerlo y nos dejó uno de los mejores licántropos de la historia del cómic. Ploog dibujó al Hombre Lobo luchando contra una gorgona, contra vampiros y cazadores, brujos e hipnotizadores, permitiéndose algún guiño de vez en cuando a su maestro Will Eisner.
Poco a poco, y tal vez por el continuo baile de guionistas, Ploog dejó la colección un tanto cansado. Don Perlin le sustituyó y dibujó muchos más números que Ploog, pero pese a ello, el dibujante que viene a la cabeza cuando hablamos de este personaje terrorífico sigue siendo Mike Ploog.
En España estos comic-books fueron publicados, desordenados y masacrados por Vértice en su formato libro. Años más tarde, Forum editó varios de ellos en Clásicos del Terror, aunque se saltaron los Marvel Spotlight y el cierre de la colección nos privó de algunos de los mejores momentos.

Maremagnum de Ventura y Nieto

El siguiente texto fue escrito para la guía diaria que se regala en las Jornadas de Avilés. Son textos sobre los auotres invitados o algunas de sus obras más representativas. En mi caso elegí el Maremagnum de Ventura y Nieto y el Werewolf by Night de Mike Ploog y diversos guionistas. Allá va el primero...

La visita a Avilés de Enrique Ventura es una buena excusa para recordar Maremagnum, posiblemente la obra a color más importante de su carrera.
Maremagnum se publicó en la revista Trinca a principios de los años 70 (desde entonces se ha publicado en álbum dos veces, una en los 70 por Doncel, y otra en los 90 por Planeta). Ventura y Miguel Ángel Nieto, guionista, habían publicado antes en Trinca una serie de parodias en blanco y negro sobre temas diversos (recopiladas en los tomos ¡Es que van como locos!). Con Maremagnum se enfrentaban a un relato largo (44 páginas) a color, un cambio importante. La historia empìeza como un western. A la segunda página palma el protagonista, momento que aprovecha Ornelo para pedirse el puesto y viajar a una ciudad donde acabará involucrado en la carrera espacial entre Burgópolis y Villacity. El caos, el absurdo reinan en cada página. Ornelo puede quejarse en una viñeta de que hace quince páginas que no sale pese a ser el protagonista. Groucho se puede ir a jugar a la playa un par de páginas en una de las secuencias más tiernas de Maremagnum. Los gags se acumulan, gráficos, verbales, de situación, da igual. Flash Gordon, el Príncipe Valiente, John Wayne, los monstruos de la Universal, los protagonistas de la televisiva Misión Imposible o de French Connection pueden hacer cameos inesperados. Groucho Marx, John Lennon y Bertrand Russell pueden convertirse en personajes clave de la historia, no por casualidad ya que los autores abogan directamente por la paz y el humor frente a enfrentamientos futiles, la guerra y la estupidez.
Gráficamente, es un trabajo de lo más estimulante, pese a los más de treinta años transcurridos desde su creación. Es sorprendente lo ingeniosos que son algunos enlaces entre secuencias (una espuela que se transforma en el retrovisor de un coche, los focos de un escenario que pasan a ser los de un automóvil), el uso del collage o los juegos con los bocadillos (ocultos casi completamente por la niebla en una viñeta, parcialmente por los laterales de la viñeta en otros momentos).
Puede que Ventura y Nieto sean más recordados por sus obras cortas (el Grouñidos en el desierto, por ejemplo) pero con Maremagnum demostraron que podían enfrentarse a retos mayores y dejar el listón tan alto como siempre.

lunes, octubre 02, 2006

Bartolomé Seguí ya tiene blog

Bartolomé Seguí, un autor mallorquín que ha publicado en El Víbora, La Guía del ocio, Complot o DePonent y que está dedicado ahora, entre otras cosas, a la edición de Esquitx, una revista infantil en catalán, y a una tira humorística diaria para un periódico de Palma me comunica que ha empezado un blog:
http://blogylapiz.blogspot.com/
Aparte de que Tomeu es un tío muy majo, es un blog interesante por las ilustraciones raras que nadie, o casi, conoce y que así pueden disfrutarse.
Hala, a echar un ojo.

martes, septiembre 26, 2006

Dolmen 129

Pues eso, un mes más, otro Dolmen que va para la imprenta, el 129 concretamente...
En el, bajo esta bonita y clásica imagen de Dick Giordano el lector encontrará:
-Sumario
-Correo megalítico
-Top 50
-Noticias, por el equipo habitual
-Reseñas, montones (bastantes de ellas de Planeta, por cierto; ¡mente limpia, amigos, no creáis todo lo que se implica en algunos blogs!)
-Artículo sobre JL Elite por David Hasta luego, Lucas Hernando
-En la última viñeta, la columna de Jónatan Sark Rubio
-Artículo sobre David Hine por Jónatan Que me comparen por ahí con Hernando es como comparar peras y limones, me pido ser la pera Rubio
-Entrevista a Dick Giordano, muy maja, por cierto, por David Hernando
-En lo alto de la montaña, nueva sección entre la columna de opinión y la crítica por Julián M! Clemente
-Artículo sobre las Jornadas de Avilés por varios implicados
-Listado de novedades
-Han dicho
-But I Digress por Peter David: ¿es mejor la primera película de Superman que Superman Returns?
-Días de cómic por Ricardo Peregrina. Una nueva entrega. Pero nueva de verdad,¿eh?
Y no, no hay David Ramírez este mes... ¡Se ve que la mala leche de la última entrega lo ha dejado agotado!

lunes, septiembre 18, 2006

Los resultados de los Premios de la Critica

Con retraso, cuelgo los ganadores de los Premios de la Crítica. Se dio lectura de ellos en la jornada de clausura de las Jornadas de Avilés. Recordemos que aunque estén cooridinados desde Dolmen no son unos premios de la revista o editorial. Este año, Álvaro Pons siguió el proceso de las votaciones y todo eso para evitar susceptibilidades.
Así, los ganadores fueron:

MEJOR DIBUJANTE EXTRANJERO:
Ganador (ex aequo): Alan Davis y Darwyn Cooke

MEJOR GUIONISTA EXTRANJERO:
Ganador: Naoki Urasawa

MEJOR DIBUJANTE NACIONAL:
Ganador: Juanjo Guarnido

MEJOR GUIONISTA NACIONAL:
Ganador: Luis Durán

MEJOR OBRA EXTRANJERA:
Ganadores (ex aequo): La mala gente y Stuck Rubber Baby: Mundos diferentes

MEJOR OBRA NACIONAL:
Ganador: Blacksad #3: Alma Roja

MEJOR OBRA TEÓRICA:
Ganador: Entender el cómic: El arte invisible

PREMIO A UNA CARRERA AUTOR EXTRANJERO:
Ganador: Alex Toth

PREMIO A UNA CARRERA AUTOR NACIONAL:
Ganador: Víctor Mora.

miércoles, septiembre 13, 2006

El Pez Dactilar 18 de Max

Pues eso, que Max me acaba de mandar su último boletín y aquí lo tenéis. Los que tengais niños de cierta edad ya os veo presionando: ¿No te gustaría tener una pequeña enciclopedia? Posted by Picasa

miércoles, septiembre 06, 2006

Muy breve

Habréis visto que he desaparecido en combate bastantes días. Nada, uno de mis hijos que no tuvo mejor idea que clavarse un cristal en la planta del pie sin darse cuenta de ello. Esto dio pie, valga el chiste malo, a una infección de caballo que lo ha tenido una semana ingresado y a su madre y mí durmiendo en una butaca diseñada por Torquemada.
Pero ahora ya está bien. Así que me voy a hacer las maletas corriendo que me voy esta tarde a Avilés, las mejores jornadas de todas las que conozco.
Ya os cuento cómo ha ido la semana que viene...

lunes, agosto 28, 2006

Lecturas pendientes: Nuestra Guerra Civil

Después de numerosas lecturas bruguerianas, y para darme un respiro, me he puesto a leer las historias cortas de Corto Maltés, que me siguen pareciendo igual de soberbias que la primera vez que las leí, y alguna novedad del Saló de Barcelona que se me había quedado en el montón de lecturas pendientes. Una de las que más me ha impresionado es Nuestra Guerra Civil, un recopilatorio de historias cortas editado por Ariadna.
Este álbum recoge cinco relatos cortos por cinco equipos creativos diferentes, todos ellos partiendo de la original idea de contar alguna historia real de familiares o amigos que sucediera en la guerra civil.
De entrada, el problema de estos álbumes con historias de diferentes autores es la irregularidad, siempre hay alguna que te encanta y otra que te deja frío. Lo que también es una ventaja en cierto sentido ya que te aseguras que habrá algo que te interese...
Este es uno de esos raros casos en que el nivel general es altísimo, y dudo que alguna historia no tenga algún elemento que atraiga al lector...
Empieza el álbum un relato escrito por Felipe Hernández Cava y dibujado por Laura. Podría llamarse, aunque no es el caso, Carta a un amigo difunto. En esta historia Hernández Cava escribe, habla, a un matrimonio de amigos fallecidos, en que él era hijo de un dibujante que fue preso y represaliado en la postguerra. Es una explosión de emociones, repleto de momentos conmovedores. En este relato ya vemos lo que tal vez sea la mayor pega general de la mayoría de estas historias: la mayor importancia que se le da al texto que al dibujo, abrumador en este caso concreto. Pero lo que cuenta es tan emotivo, tan cercano, se disfruta tanto, que da igual si los dibujos no dejan de ser casi un puro acompañamiento gráfico.
El segundo relato está guionizado por Pepe Gálvez y dibujado por Josep Mª Beroy. De todos ellos es el que está más equilibrado el texto con el dibujo, tal vez porque la historia que nos cuentan, cómo una familia que sale a pasar un domingo al campo se encuentra con una matanza, es la que más se presta a ello, por la escasa duración temporal del suceso. La acción, tiroteos, muertes, balazos, permiten un tipo de narración diferente a la del resto de relatos. Me alegra ver que Beroy vuelve al cómic, que alguien se acuerda de uno de los mejores dibujantes de su generación, aunque el uso, abuso, del ordenador, me tira un poco para atrás en algunos momentos.
A continuación viene Fritz y nos cuenta la estremecedora historia de su tío Pepe, un republicano que huyó a Francia para acabar muriendo en un campo de concentración nazi. Es sin duda uno de los puntos álgidos del álbum. El tratamiento de algo tan trágico podría haber derivado en un dramón pero Fritz lo esquiva con inteligencia dándole un inesperado aspecto cotidiano al conjunto.
El amigo Ángel de la Calle se une al guionista Jorge García para contar una historia que es la mezcla de varias: la de un primo muerto de la mujer de Ángel, la del último alcalde republicano de Gijón, la de Paco Taibo en el Archivo de Salamanca... Algunos se han quejado de que la historia contada tiene truco, tiene una manipulación narrativa, pero eso también la convierte en un gran relato. Me ha divertido ver la inspiración cartelística del dibujo y cómo han convertido un relato de algo antiguo en algo tan actual como es el Archivo de Salamanca.
Acaba el álbum David Rubín, con una conversación con su abuelo, aún vivo, quien le cuenta a su nieto diversas anécdotas de la guerra, ninguna de ellas sangrienta, para su suerte. Es un relato cotidiano, amable. Me gustaría saber qué dijo y qué pensó (que no tiene por qué ser lo mismo) el abuelo de Rubín al ver el cómic, eso sí. A fin de cuentas es el único de las personas, personajes, que vivieron la guerra que sigue vivo para poder dar su opinión sobre el álbum...
Una lectura muy satisfactoria, que os recomiendo encarecidamente.

viernes, agosto 25, 2006

Nominados al Premio de la Crítica 2006

Hace unos años en diversas comidas y cenas en el Salón de Barcelona, diversas personas que colaboramos en revistas y webs de información comentamos que sería interesante realizar unos premios por votación similares a los de Barcelona pero exclusivos del sector de la crítica. Desde Dolmen, Vicente García y un servidor lo pusimos en marcha. No hay diploma ni nada, y creo que sería bonito que acabaran teniendo un nombre de autor o personaje a semejanza de Eisners, Harveys o Ignatzs (¿Cuto, Vázquez, Freixas?). Todo se andará. De momento se da lectura de los premiados en las Jornadas de Avilés. Cada año más gente participa, lo que es de agradecer. Como la gente de Dolmen también tenemos editorial, para evitar suspicacias, Álvaro Pons participa este año en el recuento de votos. Y si alguien quiere saber quién ha votado qué se puede hacer público tú...
De momento, los nominados son...


Mejor Dibujante Extranjero:

-John Cassaday
-Darwyn Cooke
-Carlos Meglia
-Alan Davis
-John Romita Jr.
-Manu Larcenet

Mejor Guionista Extranjero:

-Naoki Urasawa
-Ed Brubaker
-Brian Michael Bendis
-Manu Larcenet
-Robert Kirkman
-Joann Sfar

Mejor Dibujante Nacional:

-Alfonso López
-Victor Santos
-Kenny Ruiz
-Carlos Giménez
-Juanjo Guarnido
-David Rubín
-Guillem March

Mejor Guionista Nacional:

-Luis Durán
-Ángel de la Calle
-Carlos Giménez
-Lorenzo Díaz
-Pepe Gálvez
-Mauro Entrialgo

Mejor Obra Extranjera:

-20th Century Boys
-Kane
-La mala gente
-Jack Staff: todo solía ser en Blanco y Negro
-Stuck Rubber Baby: Mundos diferentes
-Los Muertos Vivientes

Mejor Obra Nacional:

-Barrio #2
-Silencios: La juventud de El Capitán Trueno
-Blacksad #3: Alma Roja
-Reyes Elfos: Hasta los Dioses mueren
-Cazador de Rayos #2
-Modotti #2

Mejor Obra Teórica:

-El mundo de Mortadelo y Filemón
-Tebeosfera
-En Primera Persona #2: Frank Miller
-Entender el cómic: El arte invisible
-Historias rotas: la guerra del 36 en el cómic
-La generación más guapa

Premio a una carrera autor extranjero:

-Kazuo Koike
-Frank Miller
-Alan Davis
-Alex Toth
-Walter Simonson
-Hermann

Premio a una carrera autor nacional:

-Víctor Mora
-Luís García
-Alfonso Figueras
-Ángel Puigmiquel
-Enrique Ventura
-Esteban Maroto

Por si os interesa y todo eso...

lunes, agosto 21, 2006

Dolmen 128

Pues eso, que un mes más y otro Dolmen, el 128, acaba de salir camino a la imprenta.
En él, bajo esta bonita portada, encontraréis:
-Editorial
-Correo
-Días de comic por Ricardo Peregrina
-Noticias por la tropa habitual
-En la última viñeta por Jónatan Sark Rubio, nueva columna de opinión
-Reseñas
-Artículo sobre los Nuevos Mutantes por Jónatan Ahora es cuando se van a cachondear de mis textos y no al revés Rubio
-Artículo sobre JLA Classified por David Menos mal que mandé un montón de artículos adelantados Hernando
-Mente limpia por Jotacé
-Entrevista a Leandro Fernández por Koldo Azpitarte
-ADLO!
-Han dicho
-Listado de novedades
-But I Digress por Peter David sobre previsiones de un fan sobre próximos estrenos cinematográficos basados en cómics (Superman Returns, Ghost Rider y Spider-Man 3)
-Un fastuoso Haciendo amigos por David Una demanda me parece poca cosa, vivamos peligrosamente Ramírez
Y además un boletín de Dolmen con la primera parte de un artículo sobre la génesis de Stuck Rubber Baby...