¡Comics! ¡Cine! ¡Rock! ¡Novela negra! ¡Series de televisión! ¡Lo que me salga de las narices!

lunes, diciembre 21, 2015

El problema del espacio

La mayor maldición del coleccionismo es dónde colocar las cosas. Es algo típico de los coleccionistas de cómics pero que, según he podido comprobar con coleccionistas de otro tipo, no es exclusivo.
Como a veces les comentaba el follón en el que estaba metido a algunos amigos y puse unas pocas fotos el otro día en Facebook, lo explico aquí para no tener que irme repitiendo y aprovecho para meter más fotos y a mayor resolución para que podáis cotillear más a gusto.
Mi madre tiene un piso en grande bastante grande. Y allí tenía mi colección mayoritariamente. Cuando ya creció demasiado, dejé cosas en un chalet de mi padre. Cuando necesité más espacio, puse algunos cómics en mi piso, bastante pequeño entonces, y montones de tebeos en la rebotica.
Cuando tuve que trasladar la farmacia, cogí esos tebeos y los llevé a unas oficinas que alquilamos Vicente García y yo. Él para la editorial Dolmen, yo para almacenar tebeos.
Fueron años de mucho trabajo, de ser padre y de mucho descontrol para poder ordenar cómics que se iban acumulando sin orden ni concierto...
Un desmadre. Estaba más quemado que la pipa de un indio pero no tenía sitio para tener todos los cómics juntos ni tiempo para ir ordenando.
En el 2006 la hermana de mi mujer está mirando de comprar una casa en un pueblo de la montaña mallorquina, donde vive un primo de ellas. Este le dice que justo delante de su casa se vende una casa. Ella le cuenta a mi mujer que tiene una distribución caótica con varias escaleras y que es enorme, sobre todo la buhardilla.
Oigo esa conversación y salto. Quiero ver esa casa.
Cuando vamos con la chica de la agencia nos explica que los propietarios con los sobrinos de la antigua propietaria y, por lo que cuenta, deducimos que son ricos y que se quieren quitar de encima una casa rústica en un pueblo que no les interesa.
Cuando veo la buhardilla se me cae la baba. Es perfecto.
Se compró a muy buen precio, aunque se tuvo que hacer una buena reforma nada baratita. Cuando hablamos con la arquitecta y le comenté la cantidad de peso que iba a meter quedó asustada. Aparte el techo estaba un poco deteriorado y desde entonces me he chupado un par de entradas de agua que me han destrozado varios cómics... Afortunadamente, esto ya está arreglado...
Poco a poco, según disponibilidad he ido comprando estanterías de Ikea. Durante estos años he podido comprobar cómo van variando sus productos. Al principio eran Billys de un color madera oscuro, que luego quitaron. Luego dejaron de fabricar las Billy directamente una temnporada. Luego las volvieron a hacer pero en un tono más claro. Las puertas han ido cambiando. Al principio iban agujereadas para poder poner el tirador. Luego iban con unos resortes interiores que saltaban ante la presión. Ahora van con tirador otra vez aunque sin agujerear. Aparte, las puertas de los altillos han cambiado de sitio sus tornillos de modo que en altillos antiguos no puedes poner puertas modernas... En fin. Creo que podría montar las Billy con los ojos vendados, cual marine.
Ahora mismo tengo colocados un montón de cómics, aunque aún estoy trasladando y ordenando mucho material de casa de mi madre (el resto, exceptuando algunas Masterworks, DC Archives y similares que tengo en Palma, ya están en la biblioteca).
Pero ya empieza a tener el aspecto que quería.
La biblioteca se compone de dos salas.
En la primera, que da a la calle, hay un pasillo central doble de estanterías más bajas. Son las Billy bajas con un altillo. Este sólo se puede poner en las altas por lo que tuve que hacerles un agujero con una broca del 5 para poder ponerle el altillo. En esta parte central estoy poniendo comic books de Marvel y DC. En los laterales están tomos americanos, álbumes franceses, Artist's Editions, portafolios, colecciones antiguas de tebeos español, cómics de Dolmen, revistas de los ochenta, comic books independientes, tebeos de Novaro, cómics de Disney...


En la parte de arriba de las estanterías bajas voy poniendo libros y, sobre todo, figuras de personajes de cómic, Star Wars y similares.


Hace años monté una expo en Palma sobre superhéroes Marvel de los años 70. Se hicieron unas reproducciones a color en cartón pluma para decoración. Cuando acabó la expo iban a tirarlas y me dijeron si las quería. Ahora las tengo de decoración en esta sala.






Las figuras de Star Wars son de la época de la primera película. Me las conseguía mi padre que entonces iba bastante por Londres por temas de trabajo. La figura de Batman y de Hulk de Mego también fueron conseguidas de la misma forma.

La segunda sala es más grande y por cuestiones estéticas no la he querido abarrotar tanto. De momento, al menos.
Esto vendría a ser la vista cuando subes a la buhardilla. Al fondo hay una escalera a otra sala que es donde tengo DVDs,


La vista desde esa escalera sería ésta. Como podéis ver hay un desnivel que da a un baño y donde, aparte de más estanterías, tengo dos muebles con un tocadiscos y vinilos, y donde guardo fanzines y merchandising y recortes sobre cómics.



Vista desde la zona superior.


Uno de los muebles donde guardo esos miles de papeles que no sabes donde meter. ¡Ahora más o menos ya sé dónde buscarlos! Arriba están los vinilos. Los tomos de la línea Fuera Borda de Dolmen van estupendos de sujetalibros....



El otro mueble almacén. Obsérvese el deshumidificador.


Esto es una vacilada. Una de mis piezas más chulas. Cuando Stan Lee se puso a vender su colección de cómics porque necesitaba pasta iban todos firmados y plastificados, además de indicar con un rótulo su procedencia. Pero este tomito en blanco y negro que reeditaba algunos episodios del Daredevil de Stan Lee y John Romita en plan Vértice, aunque sin remontajes dolorosos, no podía plastificarse. Así que lo firmó y dejó constancia de su procedencia para que no se pudiera confundir con cualquier otro tomito igual que hubiera firmado.


Esto no es una Billy. Fue un mueble que creo que ya no se hace y que pillé para esos tomos más profundos, normalmente reediciones de tiras de prensa americanas.


El tubo metálico es de la chimenea. Cuando hago fuego calienta esta zona estupendamente.



En esta sala tengo más álbumes franceses, álbumes y tomos de Norma, Toutain, El Jueves, Astiberri, Glénat/EDT, Grijalbo, tiras americanas, tomos americanos varios, cómics italianos...
En fin, ¡espero que os haya gustado el paseo!

lunes, octubre 12, 2015

COMIC NOSTRUM 2015: LA ANÉCDOTA

Acaba de terminar la nueva edición del Comic Nostrum, fusionada con el mundo del circo, y donde he hecho desde entrevistas a traducciones pasando por hacer de chófer, cicerone o manitas. Hemos podido ver un número de equilibristas con fondos de Tomeu Seguí dibujados en vivo u otro, también de equilibristas, con guión de Max. Ha habido cabaret, con striptease incluido, dibujos animados, teatro humorístico, etc... Los invitados han sido François Boucq, Chloé Cruchaudet, Daniel Acuña y David Rubín. Me lo he pasado maravillosamente.
Ha habido grandes, grandes momentos. Hablar de originales con Boucq, de gastronomía con su mujer, de disfraces con Acuña y su mujer…
Mirad aquí un montón de fotos para que tengáis un poco de idea que lo que se vivió en estos días. La de la entrevista que le hice a David Rubín me encanta.
Pero la anécdota más hilarante, para mí, es la siguiente. Para promocionar el Comic Nostrum, que se hacía en una carpa circense, se hizo un cartel falso dibujado por Pau, donde pedíamos si alguien nos podía dejar un tigre. Evidentemente, la intención era llamar la atención y conseguir voluntarios pero no que alguien se lo pudiera tomar en serio.
El cartel de la polémica.
¿Alguien nos puede dejar un tigre? Es para el próximo Festival Internacional del Comic de Mallorca (Comic Nostrum) que estamos preparando, junto al Circ Bover, y que se celebrará entre el 6 y el 11 de octubre en Palma en la carpa que instalaremos en el Parque de Sa Faixina. Si no tenéis un tigre que os sobre, y os apetece,PODRÍAIS COLABORAR CON NOSOSTROS COMO VOLUNTARIOS escribiendo a cluster@comicmallorca.com

Total, que vía Facebook nos llega un mail de una señora que se presenta como la presidenta de una asociación animalista y dice que nos comunican que han visto por Palma carteles que piden un tigre para participar en las jornadas de pretenden llevar a término en la carpa del Circ Bover en la Faixina, Palma. Les comunico que las ordenanzas de Palma de inserción de animales de compañía en el entorno humano prohíben taxativamente la participación de cualquier animal salvaje en espectáculos o actividades en el municipio. Hoy mismo comunicamos esta noticia a la Regidora de Bienestar Animal del Ayuntamiento para que envíe una patrulla a la carpa para comprobar que NINGÚN animal participa en esta actividad. Estaremos encima de este tema porque no toleraremos ninguna vulneración de normativas de protección animal. Se juegan una sanción que va de los 1.501 euros a los 3000 euros. Están avisados.
La respuesta de la organización:
Estimada Presidenta:
Puede enviar las patrullas que quiera que posiblemente se mearán de la risa al ver que el único tigre que hay es el del dibujo y comprobar la excesiva credulidad y la poca imaginación que tiene. El Comic Nostrum es un festival de cómic y las únicas fieras que hay son los dibujantes.
Muchas gracias.
Respuesta de la señora:
Pues no hace ninguna gracia. Estamos hartos de los abusos a los animales.
Y añade:
En el cartel piden bien claro un tigre. Me alegro de que no sea verdad.
Y vuelve a escribir:
Pero con estas jugarretas en lugar de conseguir seguidores sólo conseguiréis detractores.
Y acaba:
Un poco más de tacto no estaría mal para no herir las sensibilidades de colectivos.
La respuesta final de la organización:
En el Comic Nostrum somos tan sensibles con los animales que podemos certificar que para el dibujo del cartel no hemos sacrificado ningún tigre.

Yo estoy riendo desde que lo lei.

martes, julio 14, 2015

Metropoli Comic Con 2015

Estuve en la Comic Con de Gijón que tuvo lugar entre los días 2 y 5 de este mes de julio.
La verdad es que llegué cansado ya que venía de un viaje familiar y con los retrasos del Palma-Madrid tuve que correr como un loco por Barajas para no perder el Madrid-Asturias. Demasiado estrés.
Pero no me quejo, ¿eh?
Porque el Metropoli tiene personalidad muy diferenciada de otros eventos nacionales. La convención es una al estilo americano. Los autores tienen su mesa y cobran por hacer sus dibujos, venden originales, lo que quieran. Hay varios puestos de librerías, con especial atención a los saldos y al merchandising. Este año había algún puesto de editores pero para mi gusto estaban demasiado escondidos. Pero sobre todo porque forma parte de un macrofestival con conciertos, chiringuitos de comida, pases de películas, expos de Star Wars, etc. La asistencia de los diez días iba sobre los 200.000 visitantes con unos 100.000 los cuatro días de la convención. Me dio la impresión de que sí, había más gente y de que el recinto estaba con más carpas de comidas. Al menos, vi a un buen puñado de coleccionistas de dibujos que se acercaban allí por primera vez.
Si fui allí fue porque dejaba material para una expo de originales de los Vengadores con piezas de Kirby, Heck, Perez, Immonen, Finch, Byrne, etc... (no todas las piezas de la expo eran mías, aclaro, ya que Pepe Caldelas, el coordinador de la parte de cómic, prestó también varias).
Pero también participé en varias charlas junto al amigo Miguel G.Saavedra. Así, hablamos con Steve Englehart de su frustrada etapa en los 4 Fantásticos; con Kurt Busiek, Esad Ribic o Carlos Pacheco sobre sus carreras; con Pacheco, Busiek y Englehart sobre el Capitán América; con José Luis García López, Kenneth Rocafort y Pacheco sobre sus etapas en Superman; o con Busiek, Bob Layton y Yildiray Cinar sobre Iron Man. Disfruté mucho en algunas de estas charlas. Espero que los asistentes también, claro.
Aproveché también para entrevistar a García López para el Dolmen. Es un encanto de hombre. Es pura humanidad.
Me gustó mucho también conocer a Ramón Rosanas y su preciosa familia. Ramón es todo un todoterreno que empezó a publicar en El Víbora o Cimoc y que anda ahora mismo, tras unos años en publicidad e ilustración, con un pie en los EEUU con su Ant-Man y con álbumes en Francia.
Y claro, volver a ver a Miguel G.Saavedra, que fue quien me dio mis primeros trabajos regulares profesionales en el mundo del comic, siempre es un gusto.
O a los amigos asturianos como Jorge Iván, Germán, Rocío, Julián, Carlos, Abraham, Cobo...
O tomarnos una copa con Óscar Martín, Niko del Cálico Electrónico y Juan Álvarez en el bar del nombre imposible y hablar de originales.
O encontrarme de nuevo con Pedro Torromé, todo un personaje del fandom Star Wars y antiguo compañero de EGB.
Me vine con una par de dibujos en la libreta (una Wonder Woman sonriente de García López y un Hombre Hormiga de Rosanas) y estas tres piezas.
Esad Ribic hacía bustos y cuerpos enteros. Vi sólo bustos (Loki, Lady Thor, la Valkiria). Le pedí uno de cuerpo entero de Thor porque me gusta la serie de Ribic y Aaron y el tema nórdico le va de fábula. Pero le pedí que pusiese relámpagos por dos motivos. El primero es que los cómics pintados tienden muchas veces a ser algo estáticos y los relámpagos le darían algo de movimiento. El segundo es porque esperaba que quedase algo chulo a efectos de iluminación. No me quejo en absoluto del resultado. La he tenido que escanear y mandar a Ribic, porque lo quiere usar para un sketchbook o algo así.

García López trajo originales de muchos trabajos: Superman, Atari Force, la novela gráfica de Star Raiders, DC Legacies, Road to Perdition, bocetos de merchandising... Le pillé esta portada, baratísima, para un tebeo romántico de Charlton de hace unos meses.
 Y a Bob Layton le había encargado esto hacía unas semanas para recogerla en Gijón. Es una versión de la portada del Iron Man #150 pero cambiando al Doctor Muerte por Magnus, Robot Fighter. Los personajes que me vienen primero a la cabeza cuando pienso en Layton y que además encajarían en una historia. Layton la colgó en Facebook mucho antes del Metropoli, así que sabía lo que me encontraría. Según él, fue un encargo muy divertido. Espero que sí.

O sea, que me lo he pasado como un enano y a esperar un añito más para la siguente edición.

martes, abril 21, 2015

Exposición de Antonio Bernal en L'Hospitalet

Aprovechando mi visita al Salón del Cómic de Barcelona, me escapé un rato el jueves por la tarde para ver la exposición dedicada a Antonio Bernal en L'Hospitalet. Ir en taxi ya fue complicado porque el taxista no encontraba la calle ni en el callejero ni en su navegador GPS... Volver fue peor porque encontrar uno fue una odisea.
Pero valió muy mucho la pena.
Una sala mostraba su mesa de trabajo, sus clasificadores para la documentación, pinturas de marinas, dibujos de animales, portadas de VHS o novelas de bolsillo.
Pero la guapa era la otra: docenas y docenas de portadas de El Capitán Trueno (incluyendo la del primer número), El Jabato, Joyas Literarias Juveniles, El Corsario de Hierro o El Sheriff King.
Me harté de hacer fotos. Como creo que lo mejor es enseñar algo de lo que hay en esa exposición, os dejo con una pequeña selección.














En la portada de "El tamborcillo sardo" estaba la foto de Daniel Bernal, hijo de Antonio, y que sirvió de referencia.


lunes, abril 06, 2015

Los mejores cómics americanos entre dinales de los 50 y 1997 (V): Jesús Yugo

Seguimos con Jesús Yugo quien mandó una carta mecanografiada pero incompleta...
1-CONTRATO CON DIOS de Will Eisner: por ser la primera graphic novel y por traernos de vuelta a uno de los más grandes.
2-MAUS de Art Spiegleman: porque a pesar del Pulitzer fue un gran tebeo.
3-NEXUS de Mike Barton y Steve Rude: porque Rude es uno de los mejores y más íntegros dibujantes que tiene la industria en la actualidad.
4-SANDMAN de Neil Gaiman y otros: porque a pesar de ser un relato muy irregular, es un relato precioso.
5-SWAMP THING de Alan Moore y otros: por inagurar la línea Vertigo, por ser el mejor tebeo de género fantástico que recuerdo y por descubrirme a Moore.
6-WATCHMEN de Alan Moore y Dave Gibbons: porque es una obra redonda (o cuadrada) y por devolvernos la esperanza en el género (todavía no sé cuál) que otros se encargaron de quitárnosla.
7-DEADMAN de Neal Adams: porque aquí Adams hizo cosas increíbles que sigo sin creerme.
8-ZORRO de Alex Toth: porque Toth es el hijo de Dios (Dios también se llamaba Alex).
9-ELEKTRA ASSASSIN de Frank Miller y Bill Sienkiewicz: porque popularizó el estilo pictórico que nos hizo idolatrar a Alberto Breccia y nos gustó tanto que nos aprendimos hasta su nombre.
10-DAREDEVIL: BORN AGAIN: de Frank Miller y David Mazzucchelli:porque es la más impresionante historia de Dan Defensor y eso sin ser de superhéroes.
11-TOMB OF DRACULA de Marv Wolfman y Gene Colan: porque es le mejor trabajo de Colan y este señor es mucho dibujante. Y es el menos estomagante guión de Wolfman.
12-SPIDER-MAN de Lee, Ditko, Romita y Kane: porque me, nos, emocionó, cautivó, fascinó y fue mi, nuestra, serie favorita (al menos hasta el número 123)
13-FANTASTIC FOUR de Stan Lee y Jack Kirby: porque Stan es el mejor Lee que nos han dado los comics y porque Jack es el King. Y aquí lo demostraron.
14-SHANG-CHI de Doug Moench y Paul Gulacy: porque en el cambio de rumbo experimentado en los setenta éste fue uno de los mejores momentos.
15-X-MEN de Roy Thomas y Neal Adams: porque es la mejor etapa vivida por los dichosos mutantes.
16-CALVIN Y HOBBES de Bill Watterson: porque es la mejor kid strip que he tenido el placer de leer.
17-BRAVO FOR THE ADVENTURE de Alex Toth: porque sí, porque es de Toth.
18-TO THE HEART OF THE STORM de Will Eisner: porque no pueden estar todas, pero como muestra, algo más que un botón, ¿no?
19-SUPERMAN VS MUHAMMAD ALI de Dennis O'Neil y Neal Adams: porque Adams hizo grandioso un tebeo de una premisa tan ridícula,
20-SGT ROCK de Bob Kanigher y Joe Kubert: porque en los cincuenta este cómic era sorprendente y hoy en día me sigue sorprendiendo el trabajo de Kubert.
21-CONAN de Roy Thomas, Barry Smith y John Buscema; porque todos tenemos nuestras debilidades.
22-CINDER AND ASHE de Gerry Conway y José Luis García López: porque es un buen tebeo y su dibujante es excepcional.
Después de esto está escrito a mano Vengadores-Buscema, que entiendo que es el 23. Los 24 y 25 no aparecen,,,

domingo, abril 05, 2015

Los mejores cómics americanos entre finales de los 50 y 1997 (IV): Vicente García

Seguimos con el amigo Vicente García, quien también pasó por el tubo con un escrito sin fecha.
Su listado fue el siguiente:
1-MIRACLEMAN de Alan Moore y otros
2-WATCHMEN de Alan Moore y Dave Gibbons
3-DARK KNIGHT de Frank Miller
4-LA MUERTE DEL CAPITÁM MARVEL de Jim Starlin
5-LOS NUEVOS TITANES de Marv Wolfman y George Perez
6-LOS CUATRO FANTÁSTICOS de Stan Lee y Jack Kirby
7-SPIDER-MAN de Stan Lee, Steve Ditko y John Romita
8-SUPERMAN (la historia en dos partes de Alan Moore y Curt Swan antes de la llegada de Byrne)
9-DAREDEVIL de Frank Miller
10-LA COSA DEL PANTANO de Alan Moore y otros
11-BATMAN: AÑO UNO de Frank Miller y Davis Mazzucchelli
12-CRISIS EN TIERRAS INFINITAS de Marv Wolfman y George Perez
13-LA BROMA ASESINA de Alan Moore y Brian Bolland
14-SANDMAN de Neil Gaiman y otros
15-KINGDOM COME de Mark Waid y Alex Ross
16-LIGA DE LA JUSTICIA de Keith Giffen y otros
17-PATRULLA-X de Chris Claremont y John Byrne
18-WONDER WOMAN de George Perez
19-DREADSTAR de Jim Starlin
20-CAMELOT 300 de Mike W.Barr y Brian Bolland
21-ASTRO CITY de Kurt Busiek y Brent Anderson
22-PREDICADOR de Garth Ennis y Steve Dillon
23-GIVE ME LIBERTY de Frank Miller y Dave Gibbons
24-QUESTION de Denny O'Neil y Denys Cowan
25-CUATRO FANTÁSTICOS de John Byrne

Los mejores cómics americanos entre finales de los 50 y 1997 (III): Rafa Fonteriz

Seguimos con Rafa Fonteriz, quien antes de su lista (que titula Los mejores cómics americanos desde 1955) indica Para empezar un tópico: "No son todos los que están, ni están todos los que son".
1-SANDMAN de Neil Gaiman
2-LA COSA DEL PANTANO de Alan Moore
3-WATCHMEN de Alan Moore y Dave Gibbons
4-LA BROMA ASESINA de Alan Moore y Brian Bolland
5-BATMAN, EL SEÑOR DE LA NOCHE de Frank Miller
6-BATMAN, AÑO UNO de Frank Miller y David Mazzucchelli
7-DAREDEVIL: BORN AGAIN deFrank Miller y David Mazzucchelli
8-DAREDEVIL: LOVE AND WAR de Frank Miller y Bill SIenkiewicz
9-ELEKTRA ASSASSIN de Frank Miller y Bill SIenkiewicz
10-BATMAN de Denny O'Neil y Neal Adams
11-GREEN LANTERN-GREEN ARROW de Denny O'Neil y Neal Adams
12-SUPERMAN VS MUHAMMAD ALI de Denny O'Neil y Neal Adams
13-DEADMAN de Neal Adams y José Luis García López (¡esto serían dos obras, Rafa!)
14-X-MEN de Roy Thomas y Neal Adams
15-LOS VENGADORES: LA GUERRA KREE-SKRULLde Roy Thomas y Neal Adams
16-CINDER AND ASHE de Gerry Conway y José Luis García López
17-ZORRO de Alex Toth
18-BRAVO FOR ADVENTURE de Alex Toth
19-LA TUMBA DE DRACULA de Marv Wolfman y Gene Colan
20-SPIDER-MAN de John Romita, Gil Kane y otros
21-LOS CUATRO FANTÁSTICOS de Stan Lee y Jack Kirby
22-CONAN de Roy Thomas, Barry Windsor-Smith y John Buscema
23-CODY STARBUCK de Howard Chaykin
24-NEXUS de Mike Baron y Steve Rude
25-Cualquier álbum de Will Eisner (no podría destacar ninguno)
 Después de la lista Rafa Fonteriz indica lo siguiente:
El orden no obedece a ninguna referencia.
Las ausencias de algunos autores u obras tampoco tiene ningún significado especial, alguien tenía que quedar fuera.
Por ejemplo, no figura ninguna obra de Alan Davis, autor por el que siento una especial debilidad, pero su Excalibur (guión y dibujo), Clan Destine o Capitán Britania (Alan Moore al guión y su primitivo grafismo) se han quedado en la frontera. Si algún día hay una ampliación, estad seguros de que entrarán en la lista.
El hecho de llamarlos "Los mejores" quizás sea inexacto. Lo correcto sería decir "Los mejores para mí" o "los que más me gustan".
Hay muchas obras, o autores, que tienen una gran trascendencia para la industria, o que su calidad resulta innegable, pero que no tienen que ser, necesariamente, nuestra lectura favorita.
Espero que esto no suene a disculpa, no es ésa mi intención.
Si alguien quiere saber algo más, que me pregunte cuando me vea, le contestarñe encantado. Tal vez descubra algún título que no he leído o que se me haya olvidado y eso siempre lo agradezco.

sábado, abril 04, 2015

Los mejores cómics americanos entre finales de los 50 y 1997 (II): Hernán Migoya

Seguimos con Hernán Migoya, quien en esa época trabajaba en La Cúpula. El fax es del 16 de junio de 1997.
Su lista es la siguiente:

MIS 25 COMICS AMERICANOS FAVORITOS DESDE 1956 
(Yo nací en 1971, así que ya no contaba con años anteriores)

1-LA SAGA DE ELEKTRA de Frank Miller: La historia de amor más bonita que he leído nunca, que es lo mismo que decir la historia más bonita que he leído nunca. Y la muerte.
2-ODIO de Peter Bagge: Nunca me he visto tan reflejado en un cómic.
3-RONIN de Frank Miller: describe cómo tiene que ser un hombre con pelotas. Y su historia de amor también me marcó.
4-BATMAN, SEÑOR DE LA NOCHE de Frank Miller y Klaus Janson: otro hombre con pelotas.
5-ALPHA FLIGHT de John Byrne: lo mejor que me pasó en mi adolescencia. Mi primera colección de cómics.
6-BATMAN, AÑO UNO de Frank Miller y Mazzucchelli: otro hombre con... ejem, me lo pasé tan bien leyendo este cómic.
7-LOS CUATRO FANTÁSTICOS de Arthur Adams y Walt Simonson: es todo lo que un buen cómic tiene que ser.
8-THE SHADOW de Howard Chaykin: lo que siempre le achacan a Chaykin (qué bien suena todo seguido, "achacan a Chaykin"), la dificultad para el lector de seguir quién dice qué en sus cómics, a mí me encanta. Me hace volver sobre lo leído una y otra vez, y así lo disfruto más. Un buen tipo.
9-GIRL de Kevin Taylor: una obra maestra incomprendida. El dibujo más plástico que he leído nunca. Y el personaje más adorable. Y a mí que los cómics porno ya no me excitan (eso dicen todos)
10-THE SHADOW de Bill Sienkiewicz y Andrew Helfer: rompo aquí una lanza en favor de Helfer, un guionista como la copa de un pino. Sí, señor. Qué solidez.
11-ELEKTRA ASESINA de Frank Miller y Bill Sienkiewicz: total.
12-MIRACLEMAN de Alan Moore y la hostia de dibujantes: mi obra favorita de Moore. Irregular, pero tiene tantas cosas buenas...
13-LA COSA DEL PANTANO de Alan Moore, John Totleben y Stephen Bissette: molaba tambien cantidad. ¡Qué grandes noches!
14-SIN CITY de Frabk Miller: mis dos grandes amores, Miller y el género negro. Este hombre es Dios, y encima él sí existe.
15-EL ALTO COSTE DE LA VIDA de Neil Gaiman y Chris Bachalo: creo que son ingleses pero me suda la polla. Es un gran cómic.
16-LEAVE IT TO CHANCE de James Robinson y Paul Smith: un dibujante que cuando atina siempre me fascina, y otro gran guionista, Delicioso.
17-SLASH MARAUD de Paul Gulacy y Doug Moench: sus cómics son como películas. Este equipo nunca me defrauda.
18-TERMINATOR: OBJETIVOS SECUNDARIOS de Paul Gulacy y James Robinson: un buen cómic de evasión. Atención a la acerada pluma de Robinson. Sabe escribir este cabrón.
19-MIS PROBLEMAS CON LAS MUJERES de Robert Crumb: mis problemas con las mujeres.
20-STRAY BULLETS de David Lapham: este tío ha hecho una buena serie de género negro. Y encima no recuerda a Miller.
21-CORUM de Mike Mignola y Mike Baron: el mejor momento de Mignola, para mi gusto, con su entintado más resultón y unos preciosos colores. Era una buena serie.
22-LA ESPADA SALVAJE DE CONAN de Roy Thomas y John Buscema: no hubo nadie que dibujara al gran Conan como Buscema. Qué mirada.
23-LOVE AND ROCKETS de Jaime Hernandez: de los pocos cómics que últimamente me han hecho recuperar el antiguo deleite de leer una historia por puro placer. Reivindico a Jaime por sus guiones (y el entusiasmo que contagian sus personajes).
24-BIRDLAND de Beto Hernandez: cómo me gustan las mujeres que dibuja este tío. Reivindico a Beto por sus dibujos.
25-DREADSTAR de Jim Starlin: me lo pasaba bomba. Starlin es muy interesante como guionista, tiene unos temas recurrentes que me hacen gracia,.

Los mejores cómics americanos entre finales de los 50 y 1997 (I): Carlos Pacheco

En 1997 observé una cosa en un artículo de una revista teórica sobre cómic que había editado Toutain hacía años y que sólo duró un número llamada Fan Cómics. El artículo en cuestión iba sobre diversos especialistas sobre cómic hablando de las obras que consideraban esenciales. El detalle es que en cuestión de cómic americano todo el mundo se iba a los clásicos de prensa obviando los materiales más recientes y la gran mayoría de comic-books.
Así que me propuse hacer algo parecido y pedir a gente de todo pelaje, críticos, artistas, teóricos, editores, y que tuviera al alcance que me diera su lista de los 25 mejores cómics americanos aparecidos desde finales de los 50, para evitar a los de EC, que eran de lo poco en comic-books que salía en la lista. La idea era hacer un artículo sobre eso en el Dolmen.
Al final participaron una docena de nombres. Algunos se limitaron a nombrar el título. Otros lo argumentaban brevemente.
El artículo no se llegó a hacer, no recuerdo por qué. Pero como me he encontrado ordenando papeles las cartas y los faxes, casi borrados ya, de toda esta gente he pensado que sería curioso ver estas listas, aunque seguro que serían distintas si ahora se les pidiera. Sólo rectificaré alguna errata que otra.
La primera es la de Carlos Pacheco. Su fax tiene fecha de 4 de junio de 1997:
1-BLOODSTAR: Richard Corben
2-DOONESBURY: Garry Trudeau
3-LA COSA DEL PANTANO: Len Wein y Berni Wrightson
4-NICK FURIA AGENTE DE SHIELD: Jim Steranko
5-CALVIN Y HOBBES: Bill Watterson
6-PEANUTS: Charles Schulz
7-TARZAN: Joe Kubert
8-THE FREAK BROTHERS: Gilbert Shelton
9-AMERICAN FLAGG: Howard Chaykin
10-FESTER AND KARBUNKLE: Don Martin
11-MAD; PARODIAS DE PELÍCULAS: Jack Davis
12-CRISIS EN TIERRAS INFINITAS: Marv Wolfman y George Perez
13-WATCHMEN: Alan Moore y Dave Gibbons
14-CHEECH WIZARD: Vaughn Bodé
15-CEREBUS: Dave Sim
16-ZAP COMICS: Robert Crumb
17-THE AVENGERS: THE KREE-SKRULL WAR: Roy Thomas y Neal Adams
18-FANTASTIC FOUR: THE PERIL AND THE POWER: Stan Lee y Jack Kirby
19-GROO THE WANDERER: Sergio Aragonés
20-DAREDEVIL: THE ELEKTRA SAGA: Frank Miller
21-X-MEN: THE PHOENIX SAGA: Chris Claremont y John Byrne
22-SHOE: Jeff McNeally
23-SPIDER-MAN: LA MUERTE DE GWEN STEACY: Gerry Conway y Gil Kane
24-PFEIFFER; Jules Pfeiffer
25-A CONTRACT WITH GOD: Will Eisner
26-DARK GUARD: ¡Hey, que es coña!!!!!!

miércoles, marzo 11, 2015

DE HISTORIAS A JOYAS LITERARIAS JUVENILES: LAS ADAPTACIONES DE NOVELAS DE BRUGUERA

El siguiente texto se realizó para un libro coral dedicado a los cómics juveniles de próxima aparición pero al final no aparecerá allí. Como uno de los textos más visitados en este blog es el que publiqué en el Dolmen 100 sobre Joyas Literarias Juveniles, he pensado que estaría bien subirlo, porque me molesta estar días trabajando en algo para nada y porque es una ampliación y una mejora del texto original.
Que lo disfrutéis.


HISTORIAS E HISTORIAS SELECCIÓN
En 1955 la editorial Bruguera empezó a publicar una colección que se haría muy popular y que tendría una larga vida editorial: Historias. El concepto de esta cabecera no era especialmente novedoso:  adaptar al cómic clásicos de la literatura pertenecientes en su gran mayoría al género de aventuras. Lo sorprendente y memorable fue la extraña mezcla de prosa e historieta, a razón de tres páginas de texto, una versión simplificada del original prácticamente siempre[1], por una de cómic. Esta extraña amalgama de medios, digámoslo ya, daba resultados artísticos bastante discutibles ya que, por una parte, algunas de las historietas eran casi incomprensibles, porque parte de la información necesaria iba en la parte de texto; y por otra, porque  la extensión que tenían, alrededor de las 250 viñetas que se anunciaban en portada[2], era realmente escasa para poder contar en viñetas según qué novelones.
El gran motivo del éxito de esta colección se basaba muy posiblemente en el concepto regalo. En 1955 no había ediciones de cómic que uno pudiera llevar a un cumpleaños o que le pudieran traer los Reyes. Sí, habían aparecido ediciones en cartoné de algunos clásicos americanos o de Cuto pero eran publicaciones muy puntuales y muy anteriores en el tiempo. Tintin no empezó a ser publicado en español hasta unos pocos años después. El franquismo seguía pero lo peor de la postguerra ya había pasado y la gente podía permitirse algunos caprichos, ya que no lujos. Historias tenía el  aspecto de un libro con tapa dura, lo que agradaba a los padres estética y conceptualmente, pero añadía elementos de los tebeos, lo que llamaba poderosamente la atención de los más jóvenes. Era un nada disimulado intento de venderles a los adultos algo con lo que incitar al acercamiento a la literatura a los niños.
El resultado fue que la colección funcionó económicamente durante muchos años, llegando a generar en 1963 una colección paralela, Héroes, destinada a narrar, mediante la misma combinación de texto en prosa y cómic, aventuras de personajes de la casa como el Capitán Trueno o, principalmente, televisivos como los de las series Rin-Tin-Tin, Lassie o Bonanza[3] . La idea se extendería en 1973 a Risa Loca, con historias de Mortadelo y Filemón a cargo de autores que no eran Francisco Ibáñez, y en 1974 a Cine-Landia, adaptando material de las películas de Walt Disney.
Si uno analiza el material de partida de Historias puede dividirlo en varias categorías muy claras:
    -Adaptaciones de textos pertenecientes al género de aventuras: aquí entrarían las adaptaciones de autores como Julio Verne, Robert L. Stevenson o Walter Scott y títulos como 20.000 leguas de viaje submarino, La isla del tesoro o El talismán.

    -Adaptaciones de recopilaciones de cuentos (Perrault, Grimm, etc…).

  -Novelas de corte dramático: principalmente de Charles Dickens[4] (David Copperfield, por ejemplo) aunque hubiera algunas excepciones como La cabaña del tío Tom.

    -Novelas juveniles destinadas a un público principalmente femenino: donde encontraríamos desde Mujercitas o la más discutible Alicia en el país de las maravillas y donde la parte gráfica tenía un estilo intencionadamente cercano a los tebeos “de niñas” de la época.

   -Biografías: inicialmente de corte religioso (Juana de Arco, Jesucristo, El Milagro de Fátima) aunque poco a poco fueron siendo menos específicas, entrando personajes como Napoleón, Julio César o Marco Polo. Muy posiblemente las primeras en las comuniones eran un regalo a tener en cuenta.

    -Libros divulgativos: Los temas eran diversos, desde lo  histórico (Historia de la India, Historia de Norteamérica, Historia de los deportes) a lo científico (Las maravillas del mundo submarino), pasando por lo étnico (Historia de los pieles rojas).

   -Aventuras de personajes populares: Robin Hood, Buffalo Bill, Dick Turpin o Simbad el marino tuvieron algún que otro número monográfico antes de la aparición de Héroes. Anecdóticamente, el héroe de la casa El sargento Furia tuvo un número en Historias pese a que ya existía Héroes.

    -Sissi: dieciséis números realizados aprovechando el tirón de las películas austriacas.

   -Adaptaciones y derivados de películas españolas: Canción de juventud, la película de Rocío Durcal o los siete números con Joselito son buenos ejemplos de ello.

   -Bellas historias de La Biblia: en sus últimos tiempos, se adaptaron varias partes conocidas de La Biblia (El arca de Noé, Sansón, el paso del Mar Rojo y Salomón y la Reina de Saba) y que habían tenido no hacía mucho versiones cinematográficas vía Hollywood. Anteriormente, sin la etiqueta y aprovechando normalmente otros estrenos cinematográficos bíblicos se habían publicado obras como Los diez mandamientos. Otro grupo que uno ve como regalo para comuniones o similares.

   -Novelas originales: en alguna ocasión se escribió material original como fue el caso de Un viaje interplanetario  de M.M.Astrain, firma de Miguel María Astraín, o Aventuras de la televisión de Marcel d’Isard, pseudónimo de José María Carbonell.

Este último apartado merece una matización importante ya que muchos de los libros de Historias con textos nuevos estaban escritos con rimbombantes pseudónimos italianos, francófonos o anglófonos como Enrico Farinacci[5], Joseph Lacier[6] o Stewart H.Gleason[7], por no mencionar que los textos en prosa de los restantes libros fueron resúmenes y reescrituras de los textos originales, por lo que realmente casi siempre fueron textos “originales”. Los nombres de los escritores, traductores, adaptadores o como fuera que los denominaran según el número solían referirse a la parte en prosa. Los guiones de la parte de historieta se supone que eran obra del mismo, pero esto es bastante especulativo por la industrialización de Bruguera de esos años, donde muchos autores, escritores y dibujantes por separado normalmente, trabajaban en las oficinas de la editorial. Y evidentemente, el uso de los pseudónimos dificulta aún más saber con exactitud quiénes fueron los responsables de las adaptaciones al cómic.
Analizando por encima los números publicados sorprende ver que menos de la mitad de los títulos pertenece al primer apartado, las adaptaciones de Verne y compañía, cuando la impresión general entre la afición es que eran la inmensa mayoría. Y es que entre biografías, historias bíblicas, los títulos protagonizados por Sissi y demás personajes populares y textos divulgativos suman más de la mitad de la colección.
También llama la atención la atención puesta en los estrenos cinematográficos, más allá de Sissi, Joselitos y Canción de juventud. Si  la película Los vikingos se estrenó en España el 23 de diciembre de 1958 según la web IMDB, en 1960 aparecía un número titulado de la misma forma aunque no tuviera nada que ver argumentalmente; si Simbad y la princesa se estrenaba el 25 de febrero de 1959, ese mismo año aparecía un número titulado Simbad el marino.
Esta extraña mezcla de biografías, relatos de aventuras, ensayos, adaptaciones cinematográficas, obras destinadas a las lectoras, etc… supuso que en 1966 el cajón de sastre que era Historias  fuera sustituida por Historias Selección. Aparte de algunas diferencias estéticas en las portadas (se cambiaron las típicas portadas con fondo verde por unas con fondo blanco, como principal diferencia aunque no única[8]), había cambios organizativos ya que estaba dividida en varias subcolecciones con numeraciones propias (Julio Verne, Clásicos juveniles, Grandes aventuras, Historia y biografía, Leyendas y cuentos, Mujercitas, Sissi  y Pueblos y países). Aparte, entre 1970 y 1971 aparecerían otras como Ciencia Ficción, Pollyanna, Karl May y Emilio Salgari (sorprendentemente, en Historias no hubo ni un solo título que adaptase alguna obra del popular escritor italiano). Posteriormente, entre 1975 y 1976,  vendrían subcolecciones como Hardy Boys, Heidi[9], Nancy o Héroes (que reeditaba material del Capitán Trueno de la colección de los 60 nacida a imagen y semejanza de Historias, más un par de números de un muy maltratado Príncipe Valiente). Bastantes números de Historias no se reeditaron nunca en Historias Selección como A través del desierto o La isla de la aventura. Durante los 80 Bruguera siguió reeditando estos materiales de diversas formas, llegando a recortar el número de páginas, y en 2008 Ediciones B, sucesores de los materiales de Bruguera, todavía publicaron doce números.
Mención especial se merece Historias Infantil. En 1968 Bruguera hizo una reedición de algunos números de Historias con textos simplificados, un tamaño menor, y donde la página de historieta se convertía en una única viñeta con los textos alterados. Es decir, un horror y un despropósito.
Como curiosidad, cabe comentar que al menos La isla del tesoro, Hombrecitos, Oliverio Twist y Miguel Strogoff tuvieron dos versiones gráficas. Las primeras versiones se vieron en Historias y las primeras ediciones de Historias Selección; las segundas, dibujadas por Manuel Cuyás y publicadas alrededor de 1969, fueron para posteriores ediciones de Historias Selección.
Las páginas de cómic de Historias e Historias Selección dieron obras muy irregulares. Adaptar según qué obras en tan poco espacio era especialmente complicado en según qué casos y, sobre todo, en manos de según qué autores. Algunos dibujantes llegaban a meter cinco o seis viñetas por páginas pero la mayoría optaba por menos (entre dos y cuatro). Es muy evidente que las condiciones eran complicadas para salir airoso. Adaptar una obra literaria bastante extensa en tan poco espacio era un encargo casi imposible, Pero algunos autores hicieron trabajos muy dignos. Ambrós, Ángel Pardo (especialmente es la serie de Salgari), Jesús Redondo o Manuel Gago se encargaron de algunos números destacables.
Como se se ha dicho anteriormente, es extremadamente complicado poder asegurar quién escribió el guión de algunos de estos números, pero sí se puede asegurar que algunos trabajaron con bastante asiduidad y oficio como José María Carbonell, José Ripollés o José Antonio Vidal Sales, un nombre que estaría muy ligado al título del que ahora hablaremos.
JOYAS LITERARIAS JUVENILES
1966, aparte de la llegada de Historias Selección, vio el nacimiento de la serialización de adaptaciones de novelas de aventuras en la revista semanal Pulgarcito en entregas de dos páginas. Era una pequeña ampliación de las páginas de historieta realista que aparecían en ese semanario eminentemente humorístico. Las aventuras del Sheriff King eran el único ejemplo de este estilo en esos momentos.
El guionista Cassarel, pseudónimo de José Antonio Vidal Sales, y el dibujante Cerón se fueron encargando de versionar Las aventuras de Tom Sawyer, Un capitán de quince años, Moby Dick o Dos años de vacaciones. La extensión era variable pero relativamente escasa, entre seis y diez entregas[10]. Con el tiempo se llegaría a un formato definitivo de treinta páginas que se repartía en quince entregas de dos páginas o en siete de cuatro y una última de dos, según la revista y la época en que se publicaba[11]. Esta extensión también afectó a la duración y forma de publicación de las aventuras del Sheriff King o de El Corsario de Hierro, para que pudiesen editarse de forma análoga en la colección hermana Grandes Aventuras Juveniles.
Son estas adaptaciones las conocidas como Joyas Literarias Juveniles, ya que era en esta cabecera donde se fueron recopilando, sin demasiado orden ni concierto, a partir de 1970. Su lema en las contraportadas era Las obras maestras de la literatura juvenil, contadas en el sugestivo lenguaje de la historieta. Es la llamada Serie Verde entre los coleccionistas, por el color del recuadro donde iba el título de la publicación, para distinguirla de las posteriores Serie Roja y Serie Azul, y que reeditaban respectivamente El Corsario de Hierro  y material “femenino” como Esther y su mundo u otras series procedentes de las revistas de Bruguera destinadas al público femenino. El caos es bastante evidente cuando se comparan las procedencias de los diversos números de Joyas Literarias Juveniles. Los saltos en el tiempo y en las revistas son constantes y desconcertantes. Tal es así, que no sorprende ver que una de las obras serializadas, El cazador de ciervos[12], se traspapelara y no llegara nunca a aparecer en JLJ[13].
Los semanarios de Bruguera publicaron en algún momento los cómics que luego aparecerían en Joyas Literarias Juveniles. A Pulgarcito le siguieron DDT (entre 1967 y 1974), Din Dan (1968-1973), Tio Vivo (1968-1977), Lily (1973-1975), Zipi y Zape (1974-1976) y Mortadelo (1977-1978). En Pulgarcito se publicaron hasta 1980. En algún caso hubo interrupciones siendo sustituidas las adaptaciones de novelas por otros materiales (álbumes de procedencia francobelga, reediciones de material antiguo de Bruguera, obras italianas…[14]). A modo de curiosidad hay que comentar que en Mortadelo el motivo fue que se dejó de publicar El Corsario de Hierro para editar material más o menos libre del Corsario Negro de Salgari aprovechando el tirón de la película protagonizada por Kabir Bedi, entonces en pleno auge gracias a la televisiva Sandokan. El resto del material se repartió aparentemente sin ninguna clase de reglas, aunque haya alguna caso que comentar. Para empezar, en Lily se tuvo en cuenta el mayoritario público femenino y se optó por obras como Heidi, Mujercitas, Corazón de oro o Grandes esperanzas, por sus protagonistas femeninas o argumentos amorosos, y a las que se dotaba de un grafismo muy definido a cargo de autoras como Pura Campos (quien ya publicaba en Lily su popular Esther y su mundo) o Trini Tinturé, es decir, se buscaba un aspecto de “cómic para niñas”.  El otro caso fue en  Zipi y Zape donde se tendía a publicar las adaptaciones dibujadas por Luis Casamitjana por su aspecto más infantil, por lo que entonaba mejor con el resto del semanario de Bruguera que estaba claramente orientado a los más pequeños.
La casi desaparición de las revistas semanales provocó que unos sesenta números de Joyas Literarias Juveniles no se serializaran con anterioridad a la publicación en esa colección[15]. Algunos aparecieron como relato principal dentro de títulos como Mortadelo Especial  o Zipi y Zape Especial.
Muchos de los números de Joyas Literarias Juveniles tuvieron numerosas reediciones.  Y no sólo eso, ya que esos materiales se aprovecharían en extras de los distintos semanarios[16] y en otras cabeceras como, entre otros, Famosas Novelas (reedición cronológica en tomos en cartoné, inicialmente con trece números en cada uno)[17], Super Joyas (reedición en rústica de tres números agrupados por el autor adaptado; el primero de todos fue Edmundo D’Amicis, por aquello del éxito de la serie televisiva de animación Marco) o Historias Color, tomos en formato álbum y en cartoné que actualizaban el concepto de Historias, mezcla de prosa e historieta, sustituyendo el cómic en blanco y negro por la adaptación en color de las Joyas Literarias Juveniles. Tras el cierre de la colección original, Bruguera empezó un nuevo volumen de la colección que tuvo una corta vida y que, aparte de reeditar algunos números,  permitió que dos nuevas adaptaciones vieran la luz en lo que parece que quería ser un intento de darle algo de aire fresco a Joyas Literarias Juveniles. Se buscó en éstos un aspecto más moderno de los interiores y hasta Antonio Bernal cedió su puesto de portadista, un cargo casi exclusivo  que había mantenido desde los inicios de la colección[18], a autores como Esteban Maroto o Bosch Penalva. Desde entonces, no se ha publicado nada nuevo y todo han sido reediciones, desde suplementos de periódicos que han empleado estas obras, hasta los tomos recopilatorios Clásicos Ilustrados  de Ediciones B.

Excepto el formato y las preciosas portadas pintadas de Antonio Bernal, quien asumiría con el tiempo las labores de portadista de las otras colecciones destinadas a recoger en tomos el material de JLJ (Historias Color, Super Joyas…), poco podía haber de común entre un número y otro. Los autores bailaban constantemente y tanto se podía encontrar a algunos que iban trabajando con asiduidad (el guionista Cassarel o los dibujantes  Porto, Carrillo y Escandell, por ejemplo) como otros que sólo se acercaron de forma aislada o incluso puntual (Jesús Blasco, Luis Bermejo, Adolfo Álvarez Buylla). Algunos trabajaron una temporada para luego desaparecer de la colección. Los autores adaptados mayoritariamente fueron Julio Verne y Emilio Salgari, seguidos de Charles Dickens, Mark Twain, Walter Scott o Karl May. En los últimos tiempos de la colección, se intentaron añadir nuevos autores como Víctor Hugo o Arthur Conan Doyle. Pero no nos olvidemos de que hubo también algunos números que eran historias originales pero que se presentaban como adaptaciones de novelas de Vincent Mulberry[19] como es el caso de Claudio y la tabla redonda o que se nos decían que eran de un autor anónimo y que no eran más que una excusa para contar un relato de aventuras protagonizado por Simbad.
LOS TRES MOSQUETEROS DE ADOLFO ÁLVAREZ BUYLLA
También es necesario recordar que algún número de los inicios de carácter biográfico se vendía como la adaptación de un libro cuando el presunto autor literario era uno de los pseudónimos usados en Historias como es el caso de los números de David Crockett, Julio César o Lawrence de Arabia. De modo anecdótico no está de más recordar la adaptación de Un viaje interplanetario, otro de los números de Historias con material realizado ex profeso.
Uno de los motivos del éxito de la colección fue que eran números independientes y completos, con algunas excepciones como Los papeles póstumos del Club Pickwick y Aventuras de Sherlock Holmes que ocuparon dos números[20]. También hubo algún caso como El hijo del león de Damasco y La galera del Bajá que era una única historia aunque no se apreciase hasta la hora de leerlo. Esto favorecía el que los lectores fueran picoteando entre los diversos títulos según sus gustos temáticos, estéticos, del autor adaptado, etc... Todo ello, evidentemente, hacía que algunos números se vendiesen mucho mejor que otros, sobre todo si había algún tipo de tirón mediático por estrenos cinematográficos o, más habitualmente, televisivos en unos tiempos de televisión única y pública. Esto hizo, por ejemplo, que Sandokan, el número 52 de la colección, tuviera su cuarta edición en 1976 cuando otros anteriores, como el 49 (Hacia el Zambesi), no la tuvo hasta 1979. [21]
Dado el poco espacio disponible las adaptaciones solían ser muy densas de textos e iban a lo más esencial, intentando mantener al máximo las escenas más memorables y con más acción de los libros. Los personajes, tanto protagonistas como secundarios, son retratados de forma rápida y generalmente eficaz, lo que funciona en relatos de aventuras sin problemas, donde no había ni se buscaba una gran profundidad dramática, aunque a veces cojea algo en relatos de corte más dramático como los de Dickens.

Entre los autores destacan sobre todo los guionistas. José Antonio Vidal Sales, Cassarel, fue el escritor primordial de la primera etapa de la colección, la más memorable y el que marcó el estilo ya que fue el que inició las adaptaciones literarias de los semanarios de Bruguera. Vidal Sales funcionaba bien en todo tipo de relatos, tanto los aventureros como los dramas, tenía tendencia a textos densos y relatos algo cargados de viñetas. Muchos de los números más emblemáticos llevan su firma. Víctor Mora y Armonía Rodríguez colaboraban puntualmente de forma correcta, aunque sería Andreu Martín, especialmente cuando adaptó a Salgari o a Sienkiewicz, quien se revelaría como su mejor sustituto. Juan Manuel González Cremona, Arturo Pascual Fernández y Fernando Castillo Visca se encargaron mayoritariamente de la parte final de la colección, con resultados muy dispares, siendo capaces que presentar episodios de lo más confuso y otros estupendos.
En el apartado gráfico, se tendía a un estilo clásico con cuatro filas de viñetas[22] y donde el dibujo estaba bien enmarcado. Las viñetas eran de tipo cuadriculado, aunque Cerón tenía cierta tendencia a usar viñetas de contornos redondeados. Adolfo Álvarez Buylla jugó en su único número con meter elementos de una viñeta en otra, lo que le daba al conjunto mayor profundidad y un aspecto más moderno, algo que también harían otros autores como Fuentesman, sobre todo es sus últimas colaboraciones. Pese a que su estilo más infantil e humorístico pudiera hacer pensar que no eran demasiado idóneos, autores como Cerón o Casamitjana trabajaron con bastante frecuencia. Dibujantes más o menos habituales como Fuentesman, Ángel Pardo, Torregrosa, Escandell, Julio Vivas, Edmond, Tinturé o Campos posiblemente sean los que se encargaron de los episodios más memorables gráficamente.
FUENTES MAN

UN PEQUEÑO JUEGO COMPARATIVO
Usando como ejercicio de comparación la versión de Historias e Historias Selección y de Joyas Literarias Juveniles  de la novela de Julio Verne Dos años de vacaciones se puede observar que como cómic es muy superior el publicado en JLJ ya que respira mejor, los personajes están mejor presentados y la trama no se explica a trompicones. Por otro lado, la de Historias es una versión más fiel tanto en elementos más anecdóticos (la mujer Kate es de aspecto severo y de mediana edad, no la jovencita guapa de JLJ, uno de los chicos protagonistas recibe un cuchillazo de uno de piratas, hay varios muertos entre los villanos de la historia…) como sobre todo en que hay una especial atención en temas como el perdón y el arrepentimiento, todo muy cristiano y algo presente en el libro, y que es ignorado en la versión de Joyas Literarias Juveniles, que incluso añade notas de humor de cosecha propia. Así, Santiago, uno de los niños protagonistas y responsable de que se soltasen las amarras del barco en el que estaban, sufre por su comportamiento en numerosos momentos al no atreverse a revelar su secreto y por ello corre riesgos para intentar expiar sus culpas. Detalles ya arcaicos en el momento de la publicación de estos cómics como el retrato racista del único personaje negro, el niño Mokó, que no puede votar para elegir quién ha de ser el líder de los chicos son obviados en ambas adaptaciones. La versión de veinte páginas de Pulgarcito que apareció antes del formato estándar de las JLJ es bastante similar a la posterior, tanto en el tono más ligero como en algunos de los cambios realizados a la historia, aunque el aspecto gráfico es más fiel a lo narrado en la novela.
Si el final de la novela es un párrafo de corte aleccionador destinado claramente a los más jóvenes, donde explica que las dificultades hacen que los niños se hagan mayores y los mayores se hagan hombres, en todas las versiones, el marino, en solitario o junto al personaje de Kate, es decir, los dos personajes positivos adultos más importantes hablan directamente al lector para decir prácticamente lo mismo en una clara búsqueda de moraleja.


¿CÓMICS JUVENILES O INFANTILES?
Es complicado poder asegurar que los títulos que publicó Bruguera adaptando obras literarias no fueran leídos mayoritariamente por niños, por mucho que hubiera un Juveniles en el título de Joyas Literarias Juveniles. Muy probablemente, por experiencia propia y de compañeros generacionales, la media estuviera cerca de los diez y doce años, niños que aún no habían saltado a las revistas para adultos que abundaban en esos años en cuanto se acercaban a la adolescencia.
Uno de los elementos que aparece en muchas de estas obras, especialmente en Historias  e Historias Selección, es un esfuerzo muy consciente en el didactismo y en enseñar una cierta moralidad con especial énfasis en los valores morales, entendiendo éstos como cristianos, católicos, apostólicos y romanos. Esto apunta a un posicionamiento educacional muy claro dirigido a los más pequeños.
BERNADETTE Y SUS VISIONES

EL PAPA JUAN XXIII VISITA ESPAÑA

EL CID CAMPEADOR RECIBE LA VISITA DE SAN LÁZARO

Pero sí hubo otros elementos que se alejaban del producto medio infantil de esos momentos. Para empezar, sorprende la elección de un autor como Charles Dickens, que no es en absoluto juvenil ni por supuesto infantil, sino claramente adulto. Sus soberbios dramas eran un material de partida poco adecuado en principio para los niños, por mucho que se adecuase la versión en historieta.
En general, los cómics de Bruguera fueron bastante fieles a los textos originales, a veces incluso manteniendo elementos que han sido cambiados en algunas versiones cinematográficas o televisivas. Por ejemplo, en las versiones de Historias y JLJ de Los tres mosqueteros el personaje de Constance, no sólo muere, sino que se la presenta como la mujer de Bonacieux, cuando en numerosos films es la sobrina, la pupila o cualquier otra cosa para evitar asomos de adulterio. No fue así con las adaptaciones de Bruguera. Del mismo modo, algunos títulos que tenían finales amargos, como Grandes esperanzas, o algunos de los números biográficos, que acababan con la muerte del protagonista, no se dulcificaron de ninguna manera.
Algunos elementos macabros se presentaron también con todo su esplendor. Al final de Ella, el personaje que da título a la obra de H.Ridder Haggard, envejece de forma dramática y terrible. La viñeta de Miguel Quesada que ilustraba ese momento, aunque vista ahora pueda no parecer ser nada especialmente horrendo, fue una de las más terroríficas para los niños de esos años. En Estudio en escarlata se tratan igualmente temas que no son infantiles en absoluto como abusos de tipo sexual y crímenes algo sórdidos.

Creo que habría poca discusión de que hubo un intento nada disimulado, sobre todo con Historias, de acercar la literatura a los lectores de tebeos. Más discutible sería si se consiguió, ya que no hay estudios estadísticos sobre ello y entran factores especulativos y personales. Pero lo que es evidente es que los lectores de esas obras, varias generaciones, consiguieron una cierta familiaridad con toda una serie de autores y textos. Por pura diversión, pregunté hace unos días a varios alumnos de ESO, sin problemas de estudios, si sabían quiénes eran Emilio Salgari, Karl May o Charles Dickens. Sólo les sonó el último y lo definieron como un autor de teatro.



[1] Hubo excepciones como en las series dedicadas a Nancy y a los Hardy Boys, ya pertenecientes a Historias Selección, que sí fueron traducciones de las novelas americanas de estos personajes. Otras, pese a que el adaptador apareciera bajo la clasificación de traductor no lo fueron.
[2] En los últimos tiempos de la colección se indicaban ya sólo 160.
[3] Personajes como Buffalo Bill o Robin Hood, que habían tenido varios números de Historias dedicados a ellos pasaron a Héroes con el tiempo.
[4] Carlos Dickens inicialmente, al igual que Oliver Twist era Oliverio Twist. Jules Verne era y sigue siendo Julio Verne.
[5] Firma de Enrique Martínez Fariñas
[6] Firma de José Repollés Aguilar
[7] Firma de José María Carbonell
[8] Con los años se pasaría a un fondo de color marrón.
[9] Adaptación de episodios de la serie de animación japonesa
[10] La única excepción fue la adaptación de Sin familia que llegó a las diecisiete entregas de dos páginas. Por ello, cuando se publicó en Joyas Literarias Juveniles se tuvieron que eliminar algunas páginas y alterar otras para que entrara en la extensión de treinta páginas.
[11] Zipi y Zape serializó pocas obras pero cuando lo hizo usó un sistema particular: cinco entregas de seis páginas.
[12] Publicada en Tio Vivo entre los números 469 y 476 y obra del guionista Miguel Cussó y del dibujante Juan Escandell.
[13] Aunque sí se reeditase años después en un número de Zipi y Zape Especial
[14] Lucky Luke o La pandilla Cu-Cux-Plaf por decir alguno.
[15] Algunos relatos se editarían en números de Mortadelo Especial. Es interesante apuntar que el aunciado número 270, Aventuras de Sherlock Holmes III, no llegó a editarse aunque sí apareció en el Mortadelo Especial 196.
[16] Tanto especiales estacionales, como los típicos de navidad o de verano, como cabeceras mensuales como Mortadelo Especial.
[17] Con el tiempo pasarían a tener doce y diez números, y a no ser correlativos. Incluso en algún caso se repitieron obras mientras que otras se obviaron.
[18] José Triay fue su sustituto puntual.
[19] Pseudónimo de Víctor Mora. Obsérvese el mantenimiento de las iniciales y el que Berry en inglés signifique Mora.
[20]Como ya se ha comentado, la tercera parte de Aventuras de Sherlock Holmes sólo apareció en 
Mortadelo Especial.
[21] No es el objetivo de este texto pero la sinergia buscada con el cine y la televisión son constantes tanto en Historias, Historias Selección o Joyas Literarias Juveniles. Aparte de los ejemplos que se han ido citando creo que es interesante mencionar que la cuarta edición de Dick Turpin indicaba en su portada ¡Gran éxito en T.V!  para aprovechar la serie inglesa del momento; que uno de los últimos números fue Martin Eden, por la serie emitida dentro de Grandes Relatos; la publicación de diversas aventuras de Simbad aprovechando el estreno de Simbad y el ojo del tigre;  o que un número de Super Joyas dedicado a Mark Twain se centrase en Tom Sawyer y Huck Finn y con una portada que recordaba el estilo de la serie contemporánea de dibujos animados.
[22] Sólo en el último tramo de la colección se relajó la densidad narrativa pasando los dibujantes a usar tres filas por página.