¡Comics! ¡Cine! ¡Rock! ¡Novela negra! ¡Series de televisión! ¡Lo que me salga de las narices!

viernes, noviembre 23, 2012

LA PORTADA DE LA MUERTE DE GWEN STACY A SUBASTA

En febrero Heritage subastará la famosa portada del Amazing Spider-Man 121, el famoso número de la muerte de Gwen Stacy.
Hasta este momento era propiedad de Enrico Salvini, el representante de los originales de autores como Eduardo Risso, Enrique Breccia o Giovanna Casotto.
Supongo que debe haberse planteado lo que cuesta, vistos algunos precios que se han pagado últimamente.
Esta pieza está incluida en la muy recomendable edición Artist's Edition de John Romita de IDW, junto a los originales del interior que están todos en manos de Mike Burkey, otro vendedor de originales que se ha visto últimamente metido en un polémica por haber recortado una página de Jack Kirby formada por varias ilustraciones de personajes para poder venderlas por separado.
No tengo ni idea de por cuánto va a ser vendida esta portada. Pero ya os digo que va a ser un record para una portada de Romita...

lunes, noviembre 19, 2012

Originales: Pupurri variado

Hace cosa de un año le compré una página dominical a Will Gabri-El de For Better or For Worse de Lynn Johnston. Le había pedido otra cosa pero ya estaba vendida, así que quedamos que esperaría a pillarle alguna página más para que me lo mandara junto y ahorrar algo en el envío.
El problema es que Will no pudo actualizar su página en todo este tiempo.
Pero finalmente subió una página de Bryan Hitch de The Authority de la que andaba buscando algo desde hacía tiempo sin demasiado éxito. Así que al final me pudo mandar el paquete...
 Esta página tiene coña porque la tercera viñeta fue cambiada al final por una donde Apollo se ve mejor.
Esto por un lado. Por otro, hoy me ha llegado paquete para celebrar mi cumpleaños. Heritage tiene sus supersubastas trimestrales pero luego tiene otras más modestas cada domingo. A veces hay cosas interesantes. Lo que hago es ir pillando cosillas y cuando hay varias me las mandan. Como con Will. Una de ellas era una página estupenda de los Teen Titans de Mike McKone.
 Otra es una tira de 1937 de Carl Anderson de Henry cuando aún las hacía él y no John Linney. Está dedicada por Anderson, por cierto. He descubierto luego dos cosas curiosas: la primera, que se subastó hace unos años y que se pagó más que ahora; y la segunda, que perteneció al dibujante Gill Fox.
Otra cosilla que pillé es esta página de Moon Knight de David Finch con el amigo Spector en todas las viñetas más otros personajes secundarios.
 Y para acabar, dos páginas del Capitán América de Ed Brubaker y Steve Epting. La primera tiene al Capi junto a mi querido Soldado de Invierno, más Sharon Carter y el Halcón.
 Y en la última tenemos al Capi junto Union Jack y Spitfire contra Master Man.
Pronto más. Ya veremos si las comento aquí...

lunes, noviembre 05, 2012

Reseñas Bloko.info 1: Pepe de Carlos Giménez

Ya comenté que llevo varias semanas haciendo una colaboración semanal en el diario digital Bloko.info en catalán. Por lo que me comentan, las visitas han sido abundantes en mis textos lo que siempre es de agradecer.
Algunas personas vía Facebook o por correo me pedían si lo podía traducir ya que no saben catalán.
Así que intentaré ir subiendo los textos si tengo tiempo para ello.
Tened en cuenta que son textos para un público interesado en el tema pero no seguidores habituales, ¿eh?


HISTORIA DE UN DIBUJANTE

Si preguntásemos a los especialistas quién es el mejor dibujante clásico en activo, seguramente la mayoría elegiría a Carlos Giménez. Su obra más destacada ha girado principalmente sobre su vida. En una de ellas, Los profesionales, contaba diversas anécdotas de la vida de los dibujantes de cómic de los años sesenta y uno de los personajes principales era el llamado Jordi, un nada disimulado retrato de Pepe González.
Ahora Giménez ha publicado el primer álbum, de una anunciada serie de cinco, titulado así: Pepe. No es un trabajo que sorprenda ya que recuerda mucho la mencionada Los profesionales y no deja de ser un retrato amable de muchos de los amigos y compañeros de Giménez, algunos ya desaparecidos, que van pasando por sus páginas mientras se cuentan anécdotas sin un hilo conductor claro.
Pero el final ya muestra un cierto punto crítico con la forma de ser de Pepe González y seguramente en las continuaciones podremos ver más de las partes oscuras de este extraordinario dibujante. Y es que González fue una estrella de su generación por su facilidad para dibujar, su calidad y especialmente por su dominio del dibujo de los personajes femeninos. Todos, o casi todos, los dibujantes de su generación le copiaban las mujeres.
González lo tuvo todo para triunfar. Dibujaba Vampirella para el mercado americano donde fue uno de los autores estrellas de la editorial Warren. Ganaba premios en los Estados Unidos por su trabajo. Cobraba cuatro veces lo que ganaba un director de oficina de banco de la época trabajando dos semanas al mes… Porque las otras dos semanas se lo gastaba todo en fiestas.
Sus últimos años fueron terribles. Prácticamente había quedado olvidado por los aficionados al cómic ya que hacía mucho tiempo que no tenía obra nueva y la vieja no se reeditaba. Iba a comedores de la beneficencia para no pasar hambre. Limpiaba platos en restaurantes para sacarse algo de dinero. Muere solo en su casa y el cadáver se encuentra días más tarde.
Carlos Giménez no es un dibujante tan bueno como González, posiblemente, pero sí es sin discusión mucho mejor narrador y su habilidad es lo que hace que una obra como Pepe funcione entre la comedia, el drama y el retrato de unos años y de unos personajes como Pepe González, uno de los historietistas más admirados de su generación.

jueves, octubre 18, 2012

Nueva colaboración semanal: Bloko

Hace unas semanas un amigo periodista me explicó que él y otros nombres conocidos de la prensa mallorquina empezaban con un nuevo diario digital en catalán destinado a un público joven y me pidió si me interesaría hacer una colaboración semanal sobre cómics.
Por eso de hacer algo diferente (un publico generalista, escribir en catalán) dije que sí.
El diario aún está de pruebas pero mi primera colaboración ya está subida.
Podéis leerla aquí. El tema de esta semana es Pepe de Carlos Giménez.

jueves, septiembre 27, 2012

Textos: La Familia Ulises de Alfons López


Tras su polémico trabajo con el Capitán Trueno, el álbum Silencios con Pepe Gálvez donde narraba la juventud del personaje de Ambrós y Víctor Mora, Alfons López se zambulló de nuevo en la recuperación de otros personajes clásicos del tebeo español: La Familia Ulises. Si con Trueno los aficionados pusieron el grito en el cielo, con éste creo que hay pocas dudas de lo atinado de la obra final.
Esta simpática familia de clase media con bastante mala pata fue durante décadas la contraportada de la revista TBO y una de las pocas historietas de personajes fijos de esa publicación. Sus creadores fueron el editor Joaquin Buigas al guión y Marino Benejam al dibujo aunque pasasen en los últimos años otros autores.
Alfons López hace algo nuevo en la historia de la Familia Ulises: un relato largo, algo que nunca se había hecho con estos personajes. Y no sólo eso, el álbum se convierte en todo un homenaje a los personajes de la competencia del TBO, a nombres como Doña Urraca, las Hermanas Gilda o Zipi y Zape, surgidos del Pulgarcito, quienes van apareciendo e interactuando con diversos miembros de la familia afectando a la trama.
La longitud ayuda a que nos encontremos con un resultado más ambicioso que la anécdota graciosa que habíamos visto hasta entonces con los protagonistas. Aparentemente, la trama es una clásica comedia de confusión pero la cosa va más allá. Cualquiera que conozca un poco los trabajos de Alfons López ya sabe que es un autor muy combativo e implicado ideológicamente. Así que no sorprenderá saber que el argumento le sirve para mostrar la vida de la gran mayoría de la población durante el franquismo: los racionamientos, el estraperlo, el sueño de conseguir una nevera eléctrica, el Congreso Eucarístico, los maquis, supongo que ya cogéis la idea. Todo ello redunda en que haya una doble lectura del cómic según la edad del lector.
El estilo gráfico de Alfons López funciona perfectamente con estos personajes. Son totalmente reconocibles pero manteniendo la estética del autor y su característico dinamismo. Una combinación perfecta. Mención especial creo que se merece el color del álbum, que sabe dar la atmósfera opresiva y gris de esos años.
Una pequeña joya que os recomiendo sinceramente. Ojalá hiciera algo más con estos personajes...

(Texto para La Guía de las Jornadas del Cómic de Avilés de 2012)

viernes, septiembre 21, 2012

Libros: Cuatro novelas policiacas


Un rápido repaso a algunos libros policiacos que he disfrutado en los últimos tiempos. 
Empiezo con London Boulevard de Ken Bruen. Debo reconocer que me encantó la película con ese final tan potente. Así que me pillé el libro. Leerlo fue un ejercicio interesante por las numerosas diferencias entre la obra original y el film. Uno no entiende demasiado el título hasta que lee la novela, una obra que tiene un planteamiento similar con El crepúsculo de los dioses (Sunset Boulevard en el original). El personaje que interpretaba Keira Knightley en el libro es una sesentona exestrella del teatro ida y egocéntrica con un mayordomo que la adora. El final ya sabes a media novela que no va a poder ser igual. El protagonista es un expresidiario bastante irreal con su pasión por devorar novelas policíacas (¡hasta va a ver una charla de James Ellroy!), poco que ver con Colin Farrell. Pero el libro tiene gracia con tantos juegos referenciales y se lee en un suspiro.


Sigo con Salvajes de Don Winslow. En Youtube tengo varias suscripciones a canales de trailers. Así vi el de la película de Oliver Stone a punto de estrenarse. Me hizo gracia el planteamiento y pillé el libro. Aún no había leído nada de Winslow, así que era un punto de partida para conocer a uno de esos nombres que te encuentras debajo de las piedras. Debo reconocer que hubo un momento de flaqueza ya que llevaba cien páginas y apenas había pasado nada, casi todo el rato había sido descripción de personajes y sus relaciones. Afortunadamente, Winslow escribe realmente bien. Capítulos breves (el primero es una palabra), un ritmo endiablado y tremendo, consiguieron que siguiese enganchado. Me lo ventilé en un plisplás. He visto que ha sacado una precuela de la novela, supongo que para aprovechar el tirón de la película, pero creo que me leeré antes El club del amanecer que ya la tengo en la cola de libros pendientes.

Los habituales ya saben de mi debilidad por Elmore Leonard. Raylan Givens era el protagonista de Pronto, la primera novela de Leonard que lei. Givens volvió en Riding the Gap que no está editada en España y pasó luego a un cuento que dio origen a la serie Justified (he visto algunos de los primeros episodios y me pareció interesante; a ver si hago tiempo para ver el resto aunque no soy muy de las series). En un claro intento de aprovechar el tirón de la serie saca una novela llamada como el protagonista, Raylan, (más obvio imposible) y que padece un grave problema y es que parece más un encadenamiento de varios relatos que una novela. Pese a todo, Leonard es siempre interesante y sus diálogos y algunos de sus extraños personajes nunca decepcionan.

Y acabo con un clásico: Odio de Ed McBain. Las novelas de la serie de la comisaria del distrito 87 han sido editadas siempre de forma bastante caótica por estos lares. RBA editó a principios de año la primera novela de nuevo (que ya había circulado también con el título La caza del asesino), seguida de la segunda y, anteriormente, una muy posterior. Espero que ahora se vayan editando todas y en orden... Son clásicos y funcionan estupendamente para pasar un rato de lo más entretenido. Me llama la atención que traduzcan de forma tan coja el título original Cop Hater que tiene un nuevo sentido cuando llegas al final...

Ahora estoy con Drive de James Sallis. De momento bien.

martes, septiembre 04, 2012

Exposición de clásicos del tebeo español en Avilés

El año 2000 en una cena en las sensacionales Jornadas del Cómic Villa de Avilés me comentaba Ángel de la Calle que en cierto salón hacía años habían anunciado una exposición sobre Dick Tracy diciendo que era material original y que al final habían sido los periódicos originales, no auténticos originales.Yo le comenté que yo tenía una página dominical de Dick Tracy, y que coleccionaba originales desde hacía bastante. Estuve hablando de lo que tenía por entonces y al año siguiente monté mi primera expo en Avilés sobre el cómic americano en el siglo XX.
Cuando se celebraron los 15 años de las Jornadas, yo les había propuesto que hicieran una colectiva de autores que hubieran sido invitados durante ese tiempo. La gran mayoría de piezas las dejé yo aunque otros, como Jorge Iván Argiz o Germán Menéndez prestaron algunas de sus colecciones.
Desde entonces he hecho otras exposiciones, como las de A Coruña los años 2009, 2010 y 2011. La del 2011 iba a ir de clásicos del tebeo español pero me pidieron que si podía ser de superhéroes porque no tenían nada para ese sector del público, no venía ningún dibujante relacionado con el tema ni nada por el estilo. La aplazamos para este año.
Este año con los recortes no ha podido ser tampoco.
Pero como el trabajo ya lo tenía hecho y me molesta que no sirva para algo (de hecho, la primera expo que hice en A Coruña la hice en su momento para el Salón de Barcelona), les ofrecí una versión "Grandes éxitos" a los amigos de Avilés. Digo lo de "Grandes éxitos" porque es un montaje más pequeño. En el vestíbulo de la Casa de Cultura no cabe lo mismo que en el Palexco, muy a mi pesar. Lo de dejar piezas fuera fue duro. Siempre me pasa lo mismo, quiero meter más cosas de las que quiero. Pero no creo que nadie se queje por lo que hay...
La exposición empieza con piezas de la gente del TBO: Benejam, Coll, Ti´nez, Urda, Muntañola.
Sigue con material de Bruguera tanto en su versión realista (Ambrós, Bernal, Giner, Hidalgo, Carrillo) como sus personajes de humor (Vázquez, Ibáñez, Cifré, Jorge, Peñarroya, Raf).
Prosigue con la Escuela Valenciana (Gago, Vañó, Ortiz, Sanchís, Palop, Edgar, Rojas de la Cámara...).
Y acabamos con material diverso de otras editoriales que desaparecieron como Marco (con material de Boixcar o Nené Estivill) o Ibero Americana (Julio Ribera y su versión de Batman), antes de cerrar con algunas piezas de dos revistas, junto a Strong, que supusieron un soplo de aire fresco en el tebeo español: Gaceta Junior (Huéscar) y Trinca (Carlos Giménez).
Que ustedes lo disfruten si están por allí esos días.

lunes, septiembre 03, 2012

Dedicatorias: David Rubín

La tetería del oso malayo es uno de los cómics que más me han gustado de los últimos diez años. Conocí a David Rubín en las Jornadas de Avilés del año 2007. Allí me hizo este Nosferatu en mi copia.

viernes, agosto 17, 2012

Originales: George Perez

Hace unas semanas mirando páginas de venta de originales pasé por la del vendedor del material de George Perez. No buscaba nada realmente, sólo ver qué estaba vendiendo y tal.
Y me encuentro con la portada del Comics Revue #300, la veterana revista dedicada a reeditar material de prensa. No aparecía en el listado superior por lo que me da que a muchos se les debió de pasar. El precio era irresistible, prácticamente una cuarta parte de cualquier otra portada. Hay muchas páginas suyas más caras.
En su "contra" juega que no es una portada de Marvel o DC aunque para mí buena parte del encanto el poder ver una versión de George Perez publicada (no una dibujito de salón o similar) de muchos de los personajes clásicos del cómic de prensa. Seguro que a algún personaje no lo había dibujado nunca (¿Krazy Kat? ¿Alley Oop?).
Aparte, técnicamente, pese a estar realizado en un formato mayor del habitual no está entintada. Está realizada con lápices de diferentes tipos.
Debo decir que me gusta ese diseño tan sencillo pero que no puede evitar rellenar de personajes y detalles como un poseso como es su costumbre...

lunes, agosto 13, 2012

Joe Kubert ha muerto

Aunque tuviera una edad, su vitalidad era impresionante. Su capacidad de trabajo, la calidad que seguía teniendo me admiraban.
Como mínimo homenaje, subo este dibujo de Hawkman que me hizo en el salón del cómic de Barcelona de 1990.