¡Comics! ¡Cine! ¡Rock! ¡Novela negra! ¡Series de televisión! ¡Lo que me salga de las narices!

sábado, junio 06, 2009

Originales: Altuna contra Mahé

En fin... Hablemos de tan cacareado tema del original de Horacio Altuna que estaba en poder de Bernard Mahé.
Altuna no vende originales. Ni los cambia ni nada. Me contó que una vez vio un original en Lucca que tenía un tipo que le gustaba mucho (¿Austin Briggs, tal vez?) y el tipo le dijo de hacer un cambio. Y dijo que no. Él es así.
Yo entiendo que encontrar a la venta un original que te desapareció ha de cabrear un montón. Y que el vendedor coja el original y se lo ponga detrás ha de quemar más. Me imagino que no debió de desaparecer en una expo. Si fuera así, al cobrar el seguro tengo entendido que ya no puede reclamarlo. Me imagino que debió de desaparecer en una editorial. Pero sin denuncia tras todo este tiempo me parece que le hubiera sido imposible demostrar que fue robado, sobre todo cuando el otro argumenta que se lo vendió Claude Moliterni que ahora está muerto... Es una situación complicada.
Casi todos los dibujantes venden sin dar ni un triste recibo. ¿Cómo demostrar que lo pagaste si al cabo de los años un dibujante te reclama un original que está en tu poder? ¿Cómo demostrar que es un regalo, ya que estamos?
En mi experiencia comprando originales, el que lo hacía de forma más clara y legal era Will Eisner con quien firmabas un contrato de compra-venta donde se indicaba que te vendía una pieza concreta (con reproducción incluida en el contrato), que no te vendía los derechos, que tenía derecho a pedírtelo si lo necesitaba para una exposición o similar, que le tenías que informar si lo vendías, etc... Si todo el mundo hiciera contratos así, no pasarían estas cosas. Pero hay muchos interesados, dibujantes, representantes y compradores, en que siga todo bastante opaco.
Altuna comentaba a posteriori que lo ideal sería tener una base de datos de las páginas de cada dibujante que están desaparecidas y por tanto de procedencia dudosa. Los coleccionistas seríamos los primeros interesados. No está mal la idea pero a ver quién lo hace...
Luego está el tema de los originales antiguos de procedencia muy discutible. Los autores no reclamaban generalmente los originales, no había coleccionismo ni se vendían, y muchas veces no tenían ellos mismos un especial interés en tener algo que les ocupaba un espacio en su casa o despacho. Las editoriales se los quedaban o los destruían. Las dos cosas vergonzosas. Las que circulan es complicado demostrar que tienen una procedencia clara. Pero si salen ahora a la luz y un autor afectado o sus herederos les reclama una pieza, lo único que se conseguirá es que se escondan todas las que pudiera haber en circunstancias parecidas. Y con eso perdemos todos, porque nadie prestará originales para una exposición, por ejemplo, ante la duda.
Y ya que estamos, ¿a qué espera B para devolver los centenares de originales que tiene a sus autores? Porque teóricamente si los reclaman se les devuelve pero conozco algún caso de gente que lo ha intentado y aún espera que respondan...

Reseña: Dimas de Andreu Martín y Sagar Fornies

Una de las novedades del Salón que más ansiosamente esperaba era Dimas dibujada por Sagar Fornies y escrita por Andreu Martín.
Martín escribió algunos de los cómics que más disfruté de Bruguera. Suyos son los guiones de algunos de los mejores episodios de Joyas Literarias Juveniles, de Mister Smog, de esa memorable joya que debería reeditarse llamada Centauro. Sus colaboraciones con El Jueves fueron igualmente dignas de recordar. Contactos , por ser donde surgió Mamen, es la más mencionada pero Sam Balluga, su parodia del género negro, o las historias presentadas por Buster Keaton sobre elementos del género de terror no por más desconocidas son menos interesantes. Luego, ya sabéis, novelas policiacas con un cierto éxito, paso al cine, a la televisión... Y adiós a los cómics.
Hasta ahora. No hace mucho estuve leyendo De tot cor (creo que no hay edición en castellano aún), una novela ambientada en el mundo del famoseo y de la prensa del corazón. La disfruté horrores, elementos clásicos pero con una trama inimaginable en otro lugar. La devoré en un fin de semana.
O sea, que había ido siguiendo los avances que hacía Sagar Fornies en su blog sobre Dimas con bastante interés.
Compré la obra nada más salir. Y vaya decepción.
El oficio en Martín es como el valor en la mili, se le supone. Escenas como la carrera de Dimas hacia su casa, que se mezcla con lo que sucede en su casa, o se imagina, son un ejemplo de narración.
Pero donde a mí me pierde como lector es en la trama a partir de un momento. Hay un punto de partida de toda la intriga tan excesivo, tan de imitador de Tarantino, que no me lo creo y me saca del cómic porque todo me parece ridículo e inverosímil. Eso hace que me mire las cosas desde fuera, reacio a lo que me explican. Por poner un ejemplo aunque hay varios más, PEQUEÑO SPOILER que una chica que la tienen retenida un año pasándolas canutas de repente se convierta en la novia de Kill Bill y se ponga a matar gente convertida en una superluchadora, no me ayuda. FIN DEL SPOILER
Afortunadamente, tenemos el trabajo de Sagar Fornies para aliviar la indignación ante tal absurdo. Bajo una portada tremendamente llamativa, Fornies, con un color que le acompaña francamente bien, da lecciones de cómo resolver escenas de acción, de expresividad de los personajes, de ambientes diversos. Si uno compara su trabajo con Bajo la piel, se le ve más suelto, con más confianza. Fornies anuncia Bajo la piel 2. Bien, lo leeré. Es un dibujante que vale la pena seguir.
Espero que Andreu Martín vuelva al cómic con más asiduidad. Hay poca gente con su nivel. Pero también espero que los resultados estén a la altura de lo que uno se espera de este escritor.

miércoles, junio 03, 2009

Salón del Cómic de Barcelona (1): El Gran Premio del Salón

El regreso de un salón, de unas jornadas, siempre es duro. No llegué al extremo de tirar la ropa para que entraran más tebeos en la maleta como sé que ha hecho alguno alguna vez pero casi... Por no mencionar el cansancio físico, provocado por no dormir apenas, y horas de patear salón, hablando con la gente...
En resumidas cuentas, que ando aún un tanto apalizado como para escribir mis textos largos sobre salones. Ya vendrá pero, por ahora, me quiero centrar en un tema que me entristece, por llamarlo de alguna manera: el Gran Premio del Salón, el premio a toda una carrera.
Este año lo ganó Ana Miralles. Nada que objetar, excepto que se demostró, como escribió Joan Navarro en su blog, que el Comité Ejecutivo ha decidido que el Premio a toda una Carrera se dé a gente que aún le queda mucha carrera por delante. Los últimos ganadores han sido Miralles, Pascual Ferry y Miguelanxo Prado. Si les hubieran dado este premio dentro de diez años hubiera sido lo mismo, de hecho con más motivo. Generalmente, se iban alternando autores muy veteranos, con otros con una carrera extensa pero con bastante por delante. Parece que eso se ha acabado.
Dentro de algunos años, muchos veteranos que podrían recogerlos ahora ya no estarán aquí para poder recibir el premio. No puedo evitar recordar el año 2000 en que Carlos Giménez ganó premios a la mejor obra y mejor guión por Paracuellos 3 mientras que Max ganó el de toda una carrera. Cuando dijeron el nombre del ganador del Gran Premio, Max se había ido a la barra a pedir algo de beber ya que ni le pasaba por la cabeza que se lo pudieran dar a él a esas alturas.
Y no olvidemos que es un premio REMUNERADO. No es sólo honorífico ni una estatuilla, es pasta.
Y para acabar de indignarme, por decir algo, voy a la mesa redonda de homenaje a los autores que han fallecido recientemente.
Allí se cuentan cosas como que en sus últimos años Manfred Sommer se dedicaba a dibujar a lápiz cómics de Barbie para el mercado extranjero que le entintaba Pepe González.
O que Pepe González se dedicaba a hacer de lavaplatos en sus últimos tiempos para poder comer.
O que tanto Pepe González como Robert Segura murieron solos en sus casas y que no descubrieron sus cadáveres hasta pasados unos días.
No creo que, como dice Navarro en su blog, en Ficomic no sepan de tebeos. No tanto como Navarro o muchos otros, es evidente, pero hay gente que sabe. Lo que sí creo es que al ser un comité formado mayoritariamente por editores concretos intentan barrer para casa, para autores con obra para esas editoriales, y que darle un premio a un autor con apenas obra accesible (o editado por otros, quizás) no interesa. Ni Sanchís ni los hermanos Quesada rascarían bola en la actualidad pese a lo que han significado para la historia del tebeo español. Que en Angouleme se le dé un premio a una carrera a alguien más o menos en activo es lógico ya que el ganador será el presidente de la siguiente edición. Pero no es el caso.
Además, me pareció muy feo por parte de Ficomic invitar a Purita Campos a la entrega de premios. Purita había quedado segunda el año anterior: era una veterana, era un mujer (no había ganado nunca una mujer), su revival de Esther es un éxito, tenía una bonita exposición en ese salón... Si no me equivoco no había sido invitada nunca, seguro que se lo esperaba, me apuesto lo que queráis. Cuando la vi, pensé que se lo habían dado. Estaba con alguien que sabía ya los resultados y le dije Este año sí que se lo lleva, ¿no? Y el amigo me dijo que no. ¿Pues para qué la han invitado? Su respuesta fue Pues eso es lo que me pregunto yo.
Hubo quien después me comentó que se lo habían dado a Miralles para no dárselo a Purita, que habían buscado a otra mujer a quien dárselo. Otra persona que no querían dárselo porque Esther era un tebeo fascista.
Si es cierto, lo primero me parece de mal gusto tanto para Purita como para Miralles, que no debería ganar por su sexo o para que no gane otra persona sino por méritos propios que los tiene y muchos. Lo segundo me parece ridículo sobre todo si uno lee su obra actual. Las historias antiguas pueden ser más o menos ñoñas, rancias, conservadoras, si quieres, pero fascista me parece un término usado con mucha ligereza.
Me gustaría que el Premio a toda una Carrera fuera eso, a toda una carrera, a veteranos con una edad, que han sido historia del tebeo español, que significara una muestra del respeto que se merecen y, no lo olvidemos, una ayuda económica que muchos agradecerían.
Para acabar... Espero que el tercer álbum de las nuevas aventuras de Esther salga este año. Y que las seguidoras se movilicen y voten por esa obra en los premios populares. Si lo hacen, arrasará.
Y algunos nos quitaremos un cierto mal sabor de boca.

miércoles, mayo 27, 2009

Originales: La juventud de Blueberry de Colin Wilson

Nuevo original llegado desde Australia, nada menos. Y es que el dibujante Colin Wilson y su representante viven allí... Se trata de una página de La juventud de Blueberry, del álbum Terror en Kansas, escrita por Jean-Michel Charlier.
Es enorme. He tenido que escanearla en cuatro partes y juntarlo con Photoshop y eso que he usado un escáner A3...
En ella vemos al amigo Blueberry metido en serios problemas. ¡Para variar!
Mañana me largo a Barcelona. ¡A ver qué pillo que Bernard Mahé, galerista francés, tiene stand!

martes, mayo 26, 2009

Originales: Big Ben Bolt de John Cullen Murphy

Otro original de prensa, en este caso de Big Ben Bolt por su creador John Cullen Murphy (y supongo que escrito por Elliot Caplin pero como no firmó nunca...). Tengo una página dominical de Bolt por Murphy pero quería una tira antigua (éste es del 57) y además, ésta tiene una gracia añadida y es que está dedicada a Bill Lignante, un autor que pasó muy brevemente por las dominicales del Hombre Enmascarado antes de dedicarse a los comic books del personaje. Lignante también colaboró durante años en muchos de los dibujos animados clásicos de Hanna-Barbera.
Alguna cosilla más en breve...

Originales: Star Wars de Russ Manning

El gran Russ Manning dibujó hasta su muerte las tiras de Star Wars, antes de que le sustituyera Al Williamson. En su etapa tuvo diversos ayudantes como Mike Royer o Dave Stevens. Tras años de no verse ninguna parece que se ha abierto el arcón y alguna sale a la venta. Tras perder por poco varias subastas acabé ganando ésta que hasta me gusta más que las otras y que tiene a cuatro de los personajes más importantes de la saga: Luke Slywalker, Han Solo, C3PO y R2-D2.

jueves, mayo 21, 2009

Pau, portada del Spirou

El dibujante mallorquín Pau ha dibujado una portada para el semanario Spirou, con otro mallorquín de protagonista.
Aquí os la dejo...

sábado, mayo 16, 2009

Originales: Los aristócratas de Ferdinando Tacconi

El otro original que he recibido me tiene emocionado. Se trata de una página de Los aristócratas de Ferdinando Tacconi con guión de Castelli y un joven Tiziano Sclavi... Muchos de mi edad recordarán esta serie por las historias cortas que aparecían en diversas revistas de Bruguera de forma caótica, otras la conocerán por los posteriores álbumes tradicionales que editó Grijalbo con el nombre de Los Gentlemen. Eran relatos donde una banda de ladrones de guante blanco, cadauno con una especialidad, ayudaban a capturar criminales bastante más peligrosos. Con los años, el inspector Allen, quien tenía una peculiar relación con ellos ya que por un lado le echaban una mano pero por otro se pasaban la ley por el arco del triunfo, se casó con Jean, sobrina del líder del grupo y única mujer del grupo.
Aunque la serie ya no existe como tal, los personajes han aparecido en especiales junto a otros conocidos nombres como Diabolik o Martin Mystere. De hecho, en la edición española de Aleta de esta última hemos podido ver a Jean y al inspector Allen en algunos números.
El original es bastante grande, está firmado por Tacconi y muestra a todos los personajes importantes a excepción del Inspector Allen. A mí, el que siempre me ha caído genial era el Conde, el líder, y éste sale un montón, así que me da bastante lo mismo...
Originalmente apareció en el Corriere dei ragazzi 3 de 1975. Tengo una relación de las historias de los Aristócratas y una lista de bastantes de los episodios que editó Bruguera pero me da que debe de haber algún error porque esta página no aparece en el número de Bruguera correspondiente. En fin, se agradecerían posibles pistas...
A disfrutarlo!

Originales: Benito Jacovitti

Ayer recibí un par de bonitos originales italianos.
El primero es éste, del gran e inimitable Benito Jacovitti. Se trata de una tira, la 24, de la serie Giorgio Giorgio detto Giorgio y titulada Una mescolatina troppo vigorosa. El humor absurdo marca de la casa y los detalles extraños (el gusano cambiante, concretamente) están bien presentes.
De esta serie nadie sabe mucho. El vendedor me comentaba que seguramente fue editada en la revista L'Europeo a principios de los 70 pero como está fechada en 1967 me da que no tenía mucha idea...
En otras partes he leído que se editó en el suplemento infantil del periódico Il Giorno. Seguiremos investigando...

jueves, mayo 07, 2009

Pez Dactilar 31

Max me ha mandado su último boletín, el Pez Dactilar 31.
Si lo leéis ya sabréis por qué no va a estar por Barcelona durante el Saló del Còmic...