¡Comics! ¡Cine! ¡Rock! ¡Novela negra! ¡Series de televisión! ¡Lo que me salga de las narices!

sábado, junio 14, 2008

Refugio macabro, un misterio resuelto

Cuando tenía seis años fui a ver Pinocho al cine Jaime III, una sala que cerró hace décadas. Iba con Adela, una maestra compañera de mi madre y que poco después se mudaría a Tarragona, y sus cuatro hijos, dos niños y dos niñas.
El motivo de que me acuerde de ello con bastante detalle es que en el cine tuvieron la brillante idea de meter el trailer de una película de terror ante la audiencia infantil. Me dejó acojonado una escena en que un hombre se acercaba a una caja abierta y una mano vendada salía y lo estrangulaba.
Durante años he estado buscando información sobre esa película. El aspecto formal que recordaba me hacía sospechar que era una película británica, no americana, y mi memoria me decía que el film se llamaba Mansión macabra.
Evidentemente, mi memoria me traicionó ligeramente, como ya habréis sospechado por la imagen que encabeza este texto. La película en cuestión era Refugio macabro. Claro que igual no, porque parece que se editó en VHS hace años como La casa de los locos... Descubrí que estaba esta película en DVD, en una edición cutrísima, por cierto, y algo me dijo que tal vez era ése el film cuyo trailer tanto me impactó en su momento.
Dado que una película dirigida por Roy Ward Baker, director de tantas grandes películas fantásticas, con guión de Robert Bloch y con actores como Peter Cushing y Herbert Lom me daba unas ciertas garantías pillé una copia y me puse a verla esta semana.
Pertenece a un subgénero de terror muy extendido, el de los relatos cortos engarzados con más o menos gracia en la onda de Los ojos del gato, Creepshow, las películas británicas de los 70 basadas en los cómics de la EC, o la película de Roger Corman basada en cuentos de Poe. En este caso, un médico, Robert Powell, el Mahler de Kurt Russell o el Jesús de Zefirelli, habla con diversos enfermos mentales recluidos en un manicomio para descubrir quién de ellos es el antiguo director del sanatorio. Si lo descubre conseguirá un trabajo. La primera historia es la típica del muerto que vuelve de la tumba para vengarse y tiene momentos realmente espeluznantes. a élla pertenece esa escena que me marcó, por cierto. La segunda, con Peter Cushing y Barry Morse (el inspector de El fugitivo y el científico de la primera temporada de Espacio 1999) se centra en un sastre que tiene que preparar un traje muy especial y es uno de los más interesantes. La tercera, con Charlotte Rampling y Britt Eckland (que estuvo casada con Peter Sellers pero también con Slim Jim Phantom, el batería de mis queridos Stray Cats), es la más floja porque ves venir el final a un kilómetro y tiene detalles francamente poco creíbles. La cuarta, con Herbert Lom como el creador de unos muñecos a los que insufla vida, acaba interactuando con la trama general que tiene un final algo previsible pero correcto.
Esa noche fui a dormir sintiendo que me había quitado un peso de encima, la verdad...

jueves, junio 12, 2008

Peregrino, la película

Cuando en 1999 el guionista Peter Milligan estuvo en Avilés contó que había escrito una película que había protagonizado Ray Liotta y donde se lo había pasado en grande emborranchándose con el actor por México.
La película se llamó Inferno o Pilgrim según si miras el título del DVD o el del estreno por televisión. Aquí pudo verse al menos por algún canal de pago bajo el título Peregrino, donde la grabé.
Ayer me decidí a verla y debo decir que me sorprendió gratamente. Vale, está hecha con dos duros y algunos momentos, sobre todo del principio, son de una torpeza narrativa que asusta pero la trama es bastante entretenida y se ven destellos del talento del guionista en numerosos momentos.
La trama seguro que os suena: un tío amnésico que intenta descubrir su pasado mientras un montón de gente intenta matarlo, creando situaciones donde su reacción demuestra que la violencia no le es ajena. Hay algún giro de guión a lo XIII incluso (Liotta está sensacional en una escena en que descubre un pasaporte con un nuevo nombre; su cara de decepción y fastidio es brillante) pero nos alejamos rápidamente de intrigas internacionales para acercarnos más a Pulp Fiction, maleta incluída.
Una película curiosa para pasar un rato entetenido, que no está mal.

lunes, junio 09, 2008

Pez Dactilar 27 y 28

El amigo Max me manda dos entregas de golpe de su boletín El pez dactilar tras bastante tiempo sin recibirlo. Podéis consultar los atrasados en su web, por cierto. Lo de El país está bien pero poder ver una expo suya me ha alegrado el día, la verdad...

jueves, junio 05, 2008

Originales: Deadman de Neal Adams, Doonesbury de Trudeau y Creepshow de Bernie Wrightson

Recientemente ha habido una importante subasta y he tenido bastante suerte, comparado con las últimas veces que no conseguí rascar nada.
En esta ocasión he pillado una bonita página de Neal Adams de su Deadman, concretamente de un episodio que escribió y entintó él. Evidentemente, el Deadman que aparece en todas las viñetas no es el fantamagórico protagonista sino alguien vestido como él pero... ¿a alguien le importa? Me encantan esa onomatopeya final y el contrapicado de la segunda viñeta. Mi colección de tiras de prensa aumenta con una buena muestra de Doonesbury, la magistral tira de Garry Trudeau. A veces, hablando de la posible edición de esta tira, solemos estar de acuerdo en dos cosas: es muy buena y es muy americana, se deberían poner notas constantemente explicando sucesos contemporáneos o lo que sea. Y si un chiste te lo tienen que explicar es que ya no tiene mucha gracia. El protagonista de la tira es Uncle Duke, la parodia del escritor y periodista Hunter S.Thompson que interpretó Jonny Deep en Odio y asco en Las Vegas. Y feil a su caracter está hasta las cejas de drogas. Me ha llamado la atención que la tira está dibujada en un papel bastante endeble ya preimpreso con el nombre de la tira y el autor, los recuadros de las viñetas y unas líneas en azul para ayudar a la rotulación. Y que es enorme para los estándares actuales. Una agradable sorpresa que se ha sumado a que me he dado cuenta de que fue editada el 19 de noviembre de 1987, justo cuando cumplí 21 años y andaba por Barcelona...
Y para acabar una página del Creepshow de Bernie Wrightson. Cmenterios, cadáveres, la amenaza inminente de un zombie... Un digno ejemplo. Está coloreada directamente, creo, por su mujer Michelle. La rotulación va en un acetato pero mejor os lo dejo a pelo, que siempre es más interesante y ya he tenido problemas para escanearlo porque está dibujado en un cartón duro y bastante más grande que mi escáner A3...
Hala, que lo disfrutéis...

miércoles, junio 04, 2008

40 años de profesión de Richard Corben

Celebramos los 40 años de profesional de Richard Corben esta semana en diversos blogs, coordinados por el amigo Jeremy Brood. Esta es mi humilde aportación...
No recuerdo qué fue lo primero que vi de Richard Corben pero sí lo primero que me impactó de verdad. La portada del segundo tomo de El extraordinario mundo de Richard Corben, un tomo que se había montado Toutain recopilando diversas historias de la Warren, a diferencia del primero que recogía material underground y que tenía una versión americana.
Esa imagen del hombre atacado por tiburones me pareció sensacional. Había sido realizada para la portada del Creepy #101, un número que reeditaba In Deep (Profundo, en España), una magistral historia corta con guión de Bruce Jones. Ese número americano llevaba una secuela, In deep 2, con guión de Jones pero, ay, dibujos de Leo Durañona. El original de la portada, por si a alguien le interesa, estaba en el museo del cómic que montó Kevin Eastman pero dado que cuando tuvo problemas económicos vendió un montón de cosas (incluídas algunas que le habian regalado para el museo) cualquiera sabe por dónde para...
Si Corben ocupó un lugar preferente en los autores a seguir de finales de los setanta y buena parte de los ochenta fue por su uso del color. En unos años en que el color era funcional, plano y con una gama muy limitada, Corben nos enseñó lo que se podía conseguir y abrió camino a muchos otros.
Pero Corben, si uno se paraba a estudiarlo, tenía una narrativa asombrosa, y un dibujo con una fuerza que traspasaba la viñeta. Es cierto que a veces se le iba un poco la mano y la cosa quedaba un poco guarra, sin un gran acabado, pero el resultado global siempre era apasionante.
En ninguna tebeoteca deben faltar obras como el primer Den, una fantasía donde Robert E.Howard, Lovecraft y el John Carter de Burroughs, tres grandes amores de Corben, se mezclan de una forma totalmente personal; o Bloodstar, en blanco y negro preferiblemente, una versión libre de un relato de Howard llena de emoción; o Mundo Mutante, uno de los mejores relatos postapocalípticos hechos jamás...
Corben tuvo un momento de esplendor. Luego, la crisis de las revistas y concretamente de Toutain en España y Fantagor en los EEUU, y los nuevos aires que se respiraban (eran los años en que Jim Lee y compañía empezaban a ser los reyes del mambo) apartaron del público al autor de Kansas que desapareció durante varios años. A ello seguro que contribuyó su actitud casi de ermitaño. Es conocido que Corben apenas contacta con sus editores, que no suele viajar y que no está interesado en reeditar sus antiguas obras porque los materiales están en mal estado y no quiere perder tiempo arreglándolos. Lo sé, lo he intentado...
Pero de repente, volvió porque algunos editores y guionistas aún lo recordaban. Y ahora lo tenemos en DC, en Marvel, en Dark Horse, con Hellboy, con Hellblazer, con Hulk y Punisher, con Swamp Thing y el Motorista Fantasma, pero también adaptando a Poe y Lovecraft, trabajos que nos recuerdan sus relatos en la Warren. Y me alegro por ello, pero no puedo evitar pensar que me gustaría poder volver aventuras de Den, qué queréis que os diga...

miércoles, mayo 28, 2008

Originales: Robot Archie

Uno de los personajes estrella de los cómics ingleses de los años 60 fue Robot Archie, dibujado por Ted Kearnon principalmente.
Así que cuando vi que se subastaba una página bastante digna de esa serie con Archie y sus "amos" Ted y Ken me tiré de cabeza. Aún tengo que confirmar que el dibujo es de Kearnon pero pese a todo es una página que me parece un buen ejemplo, especialmente en esa última viñeta.
Está dibujada en un cartón duro preparado para doblarse por la mitad y que ha estado demasiado tiempo en esa posición por lo que hay una cierta grieta a media página. Pronto, más material inglés.

Dolmen 151

Con algo de retraso os informo de los contenidos del Dolmen 151 que estará a la venta en unos pocos días.
-Portada hecha a propósito para este número casi monográfico de Iron Man a cargo de Sandoval, con color de Roger
-Editorial
-Correo megalítico
-En la última viñeta por Jonatán Rubio. Tema: Iron Man
-Noticias
-Reseñas
-Iron Man, el cómic, por Jonatán Rubio
-Iron Man, la peli, por Helio Mira
-Artículo sobre Teen Titans por Joel Mercé
-Repaso del 26ª Salón de Barcelona por un servidor.
-La palabra en el muro por Pedro Angosto. Tema: la película de Iron Man
-Artículo sobre Robert Kirkman por José Luís Mora
-Listado de novedades
-Han dicho, selección de Rafa Morey
-But I Digress por Peter David. Este mes: las adaptaciones cinematográficas de personajes de cómic de antaño.
-Gaviotas por Bonache
Hala, que lo disfrutéis.

martes, mayo 13, 2008

Originales: Dik Browne, George Perez y Mark Bagley

Hoy me han llegado dos paquetes con varios originales.
En uno estaba una tira de Hagar de Horrible, más conocido por aquí como Olafo, de Dik Browne del año 1986. No sé por qué sólo salen tiras de esta serie de los últimos años, cuando su hijo metía bastante mano, pero en fin... Me gustó el gag, que aparecieran Hagar y Lucky Eddie y que fuera sólo una viñeta. En el otro paquete estaba este original de Mark Bagley. Es la primera página del primer número de Thunderbolts. Para mí fue un placer y un honor ser el responsable de los correos de esa colección, la mejor de Marvel en esa época para mí, durante varios años, hasta que dejé de colaborar con Planeta por las denuncias contra David Ramírez y Vicente García, y tengo debilidad por los números de Bagley. Las portadas suelen verse con cierta facilidad, tengo un par, pero los interiores, no sé por qué, son raros. Y ya no hablemos del primer número. Me pregunto quién tendrá los originales de las últimas páginas. No aparece ningún miembro del grupo pero sí los héroes desaparecidos y Dallas Riordan, quien tendría bastante peso en la serie. Y además está dibujado en un papel bastante más grande de lo normal.
Si no hace mucho os mostré una página de los Titanes de George Pérez, ahora es el momento de mostrar otra. Pertenece al número de Deadly Hands of Kung-Fu donde se separaban los Hijos del Tigre después de que dos de ellos, Bob Diamond y Lin Sun, se partieran la cara con una intensidad que sólo podía verse en los magazines en blanco y negro. Ésta es una muestra de la pelea. Ha perdido bastantes textos pero no afecta mucho al diseño de página que es lo que más me interesa de ella. Los grises parecen dados con rotulador, no tienen aspecto de aguadas que era lo habitual, pero no lo tengo muy claro, la verdad...
No tenía planeado pillar otra cosa de Pérez tan pronto pero un buen amigo mío diría que del gran Pérez nunca hay suficiente. Como sabía que este amigo buscaba algo asequible de la Wonder Woman de George Pérez desde hacía tiempo, cuando vi esta página a un precio muy inferior al de mercado sabía que le interesaría, como así fue, y lo que ha servido para que los gastos de envío me saliesen algo mejor. Os la cuelgo de forma ilustrativa.
Espero que os haya gustado.

lunes, abril 28, 2008

Originales del salón: Arturo del Castillo y Azpiri

Segunda entrega de los originales que me traje de Barcelona. En primer lugar, una página de una historia llamada Los guardianes dibujada por el gran Arturo del Castillo. Ni idea de quién escribió esta historia ni de dónde se publicó. Si alguien sabe orientarme, se lo agradeceré. A raíz de las historias que se publicaron de este dibujante en Blue Jeans en los 70-80, tengo cierta debilidad por su trabajo, especialmente en westerns, así que cuando vi un ejemplo digno aproveché. Los otros cuatro originales son de una historia completa de Lorna de Alfonso Azpiri. Es la tercera historia que se hizo, cuando aún eran relatos cortos no pintados destinados a ser publicados en una revista de hombres llamada Mastia. Como la cosa es algo subida de tono, pinchad aquí para poder verlas.
¡Saludos!

viernes, abril 25, 2008

Originales: lo que pillé en el Salón...

En el salón de Barcelona pude conseguir unos cuantos originales que tenía apalabrados con Jordi de ComicHunter.
El más espectacular es éste:
Sí, señores, la última página de la historia del presidio de la serie Mort Cinder dibujada por Alberto Breccia. Aparecen Mort Cinder, Ezra, la tienda y está firmada. Era francamente divertido ver la cara que ponían algunos cuando se lo enseñaba, especialmente Luís García, gran admirador del uruguayo.
El resto palidece a su lado pese a su calidad, así que lo comento la semana que viene...