Sí, lo reconozco, me he enredado más de lo que quería pero tenía pendientes unas notas sobre el Salón del Cómic de Barcelona. Vamos allá...
Miércoles
Llego a Barcelona junto al amigo Vicente García que se pasó todo el salón haciendo chistes sobre que era un traidor. Se ve que alguien se lo debió de tomar en serio. Anda que no nos hemos reído luego con la tontería...
En fin. Dejamos los trastos en el hotel y nos vamos al salón donde le echo una mano montando el stand junto al traductor Diego García.
Saludos cortos a varias personas, incluyendo Carles Santamaría que me hace saber que el problema de hubo en la web de Ficomic (la mayoría de sesiones de firmas habían desaparecido) que había avisado ya estaba solventado.
Hablo con el amigo Jesús Moreno y nos vamos a cenar con él y Paco Cerrejón. Se nos suma Pere Pérez al cabo de un rato. Se comenta lo de la exposición de autores españoles en Angouleme que va a comisariar Álvaro Pons.
Copas en el piano bar y a dormir. Antes hablo un poco con David Macho. Dave Johnson le ha traído la portada de Deadpool donde aparecía el personaje de la serie Macho Gómez, inspirado en David. Éste cuenta que tuvo que firmar papeles para autorizarlo. Curioso.
Jueves
Lo primero es lo primero: cargarme de tomos recopilatorios en el stand de los franceses. No es tan brutal como el año pasado que tuve que mandar dos paquetes por mensajería pero voy servido...
Visito las expos. Hay piezas maravillosas en la de Tarzan. Me encanta Hogarth. En la de los zombies hay de todo pero el apartado de autores haciendo versiones zombificadas de sus personajes tiene gracia.
La de 23-F tiene una escenografía extraña con unas mesas raras. Luego caigo en que tienen forma de 2, 3 y una efe. Ya, vale. No sé si lo pillará todo el mundo. Me gusta sobre todo la tarjeta de Tejero a Kim.. Siempre he pensado que lo peor de los fachas es que no tienen sentido del humor...
La exposición de gatos vale la pena aunque sólo sea por ver las dos páginas de Herriman de Krazy Kat. La coloreada mola mucho pero creo que me gusta más la otra.
He visto ya varias exposiciones dedicadas a Pellejero: la del Solleric, muy grande, y la de Avilés, con el gustazo de la visita guiada. Pero ésta es muy digna.
Las de Zapico y El arte de volar me parecen algo más escatimadas y escondidas.
La de personajes europeos, puro relleno.
Me encuentro con varios coleccionistas de originales y hablamos de esta pasión.
Por la tarde me encuentro por los pasillos a Carlos Pacheco. No tiene firmas y el hombre anda relajadísimo esos días. Paseando hacia el bar nos encontramos con Miguel G.Saavedra. Hacía años que no lo veía. A Miguel le debo mucho porque fue él quien me propuso empezar a trabajar en Zinco, mi entrada en el mundo “profesional”. Con Miguel, Carlos y varios más solíamos reunirnos para las cenas los días del salón hace años así que para mí es un gustazo pasar un rato hablando con ellos.
Encuentro a Álvaro Pons y ya le digo que se vaya preparando para las críticas a su trabajo en Angouleme porque no va a poder entrar todo el mundo. Ya lo sabe, claro.
Consigo un par de firmas (Angelo Stano y Camille Jourdy). Son colas razonables. Mientras firma Jourdy veo a Pere Pérez firmando en el stand de Planetacomic. Encima hay un letrero que pone "Pere Pérez de regalo". Bueno, no. Eran dos letreros que desde donde yo estaba parecían uno...
Más gente: Sagar Fornies, Antonio Altarriba, Pepe Caldelas que parece que vaya a tocar con Madness, Jordi de Comic Hunter, Koldo Azpitarte...
Antes de cerrar el salón me voy a tomar unas cañas con Joan Navarro a cerrar un business... Nos tiramos un montón de tiempo hablando de ediciones, de la imagen de Glénat, del museo, del coleccionismo y de coleccionistas, del Gran Premio del Salón, de la ausencia de Panini... ¡Amigos, lo que hubieran pagado algunos por saber lo que dijimos!
Me voy a cenar con Vicente, Jorge Iván Argiz (que está en nuestra habitación del hotel y que me cuenta novedades de invitados a las Jornadas de Avilés), Diego, Pere Pérez... Le pido a Pere que si me hace un dibujo en la libreta temática de personajes clásicos del tebeo español. Me dibuja a Superchiquito.
Viernes
Más gente. Me encuentro a Santiago García que me cuenta que se va a los USA una temporada. Genial. Ya ha acabado con el cuarto tomo de El Vecino. 300 páginas, amigos de la novela gráfica. A ver lo que tarda Pepo...
Compro los últimos Andergraün. Unos tíos majos.
Me encuentro a Migoya. Hablamos de las Hazañas Bélicas que ha escrito y saldrán para finales de año.
Veo a un dibujante de El Jueves firmando. Un aficionado le pide un dibujo y contesta agobiado Me sabe mal pero es que tengo la vejiga a punto de reventar. Ven por la tarde y te lo hago. Aún me río. Esto es sinceridad. O que tenía la vejiga REALMENTE llena.
Pillo por la tarde algunas firmas: Mel, Rubén Fernández, Monteys (que me hace un Sir Tim O’theo en la libreta monográfica).
Voy a la charla de Mariscal donde Álvaro Pons y Jesús Moreno intentan poner cierto orden en los monólogos del creador de Cobi que tanto le da por contar que las francesas fueron un descubrimiento de su juventud porque la chupaban como decir que Berenguer le decía que si no salían los Garriris follando no le iba a publicar más historias. Su sesión de firmas es un éxito.
Le pillo unas cosas a Jordi de Comic Hunter...
Vamos a los premios. Los premios populares son muy aragoneses. Se ve que ha habido campaña instigada por alguien que allí que ha dado algunos ganadores bastante extraños. Pero me alegro por los Malavida. Dionisio Platel es un tío majísimo. Y por Jesús Moreno por lo que le toca del Asterios Polyp.
Los profesionales me sorprenden con lo de Los Muertos Vivientes. Pero no se puede discutir que es un gran cómic de horror y que encaja perfectamente con un salón donde los zombis tienen un gran peso.
El premio a Jordi Longarón me emociona. Por fin se volvía a premiar a un autor clásico, en este caso al creador del icónico soldado de Hazañas Bélicas y de Friday Foster.
Y Dolmen gana el premio a la Mejor Revista. Toma ya. Se nos ha acabado el chollo de viajar y hotel gratis. Bueno, este año la cosa era más escatimada así que ya no salía tan a cuenta... Tengo que mirar cuántos años hemos estado nominados y en qué categorías (fanzine, revista de información, revista...). Vicente me dice que suba con él, pero paso. Le sale un discurso improvisado bastante majo aunque, claro, luego lamenta haberse olvidado mencionar a alguien.
Nos vamos a celebrarlo.
Sábado
Reunión por la mañana de la posible asociación de críticos. Buena asistencia con varios colaboradores de Tebeosfera y Dolmen, hay voluntad de tirar adelante, salgo con buenas sensaciones. Y con una carpeta de originales...
Voy a comer con los Bull Damms, más Jesús Alonso Iglesias. En la cena seremos los mismos aunque cambiando a Iglesias por los primos Guillem March y Guillem Dols.. Joan Fuster habla de su trabajo con Beroy y Migoya en las muy violentas Hazañas Bélicas. Vicente Vegas habla de su adaptación de Apocalipsis Z y Enrique Vegas de su segundo Leinad. Ya en la cena, Víctor Santos me cuenta que trabajará en Godzilla para IDW, con Eric Powell. Hablamos de entintadores de Kirby, de su encuentro con Arconada, de críticos... Unas charlas muy divertidas.
Por la tarde, con la mayoría de gente viendo a Berto Romero o yéndose por el partido de fútbol, las colas son asequibles. Alessandrini hace los Martin Mystere a toda pastilla y preciosos. Luisa Zancanella los colorea a acuarela y tarda más. El que hace delante de mí le queda un poco raro (y por su cara a ella también) y pienso si pasar que más vale un bonito dibujo en blanco y negro que una guarrada a color. Pero me arriesgo y me hace un dibujo que me encanta...
Consigo también que David Rubín me tunee el primer tomo de El Héroe y aprovecho para hablar un poco con él y con Manel Fontdevila que está al lado. Manel ya ha visitado mi otro blog. Mola.
Voy a la charla de Ennis y Ezquerra pero desisto, hace un calor de mil demonios. Entre los focos y la megafonía, vaya sitio...
Me encuentro a Joan Navarro y comentamos lo de Longarón. ¡Estamos eufóricos!
Mirando originales de Raf junto a Jesús Moreno, hablo con Jordi Bernet del coleccionismo de originales ya que me conocía por referencias pero no personalmente. A ver si viene por Palma el año que viene para ver la expo de José Luís Salinas...
Acabamos Diego, su novia y un servidor en el piano bar del hotel hablando con Brian Azzarello. Vicente sugiere que hagamos como en Avilés y le entreviste a las tantas...
Domingo
Hablo con Jordi Coll. Ya no está en El Jueves. Ahora trabaja en Koomic y me comenta cómo funcionará y los planes que hay. Parece interesante pero es una apuesta a medio plazo.
Más gente: Bernardo Vergara, Manuel Bartual... En el bar veo a Ricardo de Dibbuks que me ve tomar notas en un libreta. Ponme bien, me dice. No me tientes, no me tientes.
Últimas compras y para casa.
Qué poco duermo los salones. No me extraña que llegue roto...
¡Comics! ¡Cine! ¡Rock! ¡Novela negra! ¡Series de televisión! ¡Lo que me salga de las narices!
sábado, mayo 07, 2011
martes, abril 19, 2011
Reseña: El héroe 1 de David Rubín
Hay algo en la obra de David Rubín que me engancha. No sé qué es pero probablemente sea la pasión que se transmite en sus obras.
Mientras estaba esperando en el aeropuerto empecé a leer el primer tomo de El héroe, su último cómic, una versión libre de los doce trabajos de Heracles. Me lei sus 300 y pico páginas en un suspiro.
Para empezar hay que decir que Rubín es ambicioso. Contar los doce trabajos de Heracles en 600 páginas es un proyecto complicado: son muchas páginas para contar una historia muy vista, y luego está el riesgo de que no funcione en cunato a ventas. Rubín parece muy consciente de estos riesgos y para enganchar a los lectores (y que se lo compren, claro) bebe de numerosas fuentes. Del cómic de superhéroes más tradicional, como no se disimula desde el encantador prólogo o esa portada con la kirbyana mano de Heracles, pasando por los dibujos animados (las figuras de acción, el merchandising, como en el Hércules de Disney), el manga o lo que haga falta, una mezcla de influencias curiosa, muy funcional y que sabe llevar a su terreno.
Rubín juega con el mito conocido para contar la historia de un héroe por excelencia, con sus aciertos pero también con sus errores, pero lo que parece que le interesa de verdad es la figura, el arquetipo del héroe y para ello altera elementos para darle un giro nuevo al final de alguna historia, añade elementos modernos a la Grecia clásica (desde helicópteros a videojuegos), lo que haga falta para que una vieja historia sea nueva otra vez.
Habrá que esperar al segundo tomo para saber cómo acaba la historia. Y no me refiero a los doce trabajos sino a lo que pasará después. Porque ese final con Heracles adulto supongo que indica algo, claro.
El apartado gráfico es un placer. Desde el color, añadiendo espectáculo pero sin caer en lo chillón, pasando por juegos narrativos como esa sucesión de imágenes alucinatorias en la pelea en el coliseo de las amazonas.
Y la edición de Astiberri es perfecta. De las mejores que he visto últimamente.
En resumidas cuentas, lo recomiendo fervientemente.
Mientras estaba esperando en el aeropuerto empecé a leer el primer tomo de El héroe, su último cómic, una versión libre de los doce trabajos de Heracles. Me lei sus 300 y pico páginas en un suspiro.
Para empezar hay que decir que Rubín es ambicioso. Contar los doce trabajos de Heracles en 600 páginas es un proyecto complicado: son muchas páginas para contar una historia muy vista, y luego está el riesgo de que no funcione en cunato a ventas. Rubín parece muy consciente de estos riesgos y para enganchar a los lectores (y que se lo compren, claro) bebe de numerosas fuentes. Del cómic de superhéroes más tradicional, como no se disimula desde el encantador prólogo o esa portada con la kirbyana mano de Heracles, pasando por los dibujos animados (las figuras de acción, el merchandising, como en el Hércules de Disney), el manga o lo que haga falta, una mezcla de influencias curiosa, muy funcional y que sabe llevar a su terreno.
Rubín juega con el mito conocido para contar la historia de un héroe por excelencia, con sus aciertos pero también con sus errores, pero lo que parece que le interesa de verdad es la figura, el arquetipo del héroe y para ello altera elementos para darle un giro nuevo al final de alguna historia, añade elementos modernos a la Grecia clásica (desde helicópteros a videojuegos), lo que haga falta para que una vieja historia sea nueva otra vez.
Habrá que esperar al segundo tomo para saber cómo acaba la historia. Y no me refiero a los doce trabajos sino a lo que pasará después. Porque ese final con Heracles adulto supongo que indica algo, claro.
El apartado gráfico es un placer. Desde el color, añadiendo espectáculo pero sin caer en lo chillón, pasando por juegos narrativos como esa sucesión de imágenes alucinatorias en la pelea en el coliseo de las amazonas.
Y la edición de Astiberri es perfecta. De las mejores que he visto últimamente.
En resumidas cuentas, lo recomiendo fervientemente.
Salón del Cómic de Barcelona (1): errores en exposiciones...
Quiero escribir un texto en condiciones sobre el Salón del Cómic de Barcelona ya que hay muchas cosas que comentar...
Menos mal que en las de gatos y zombies no había agradecimientos...
No pasa nada, un error ortográfico.
Allí había una vitrina con tebeos de diferentes editoriales de Tarzan. Se podía ver esto:
O sea, los tebeos de Tarzan de Hispano Americana ¡eran iguales que los de Novaro! ¡Y yo sin saberlo!
O sea, la información de Alix aparecía en el apartado de Blake y Mortimer por lo que alguien podría pensar que Jacques Martin es el creador de los protagonistas de La marca amarilla...
Pero mientras cojo aire os enseño unas fotos de algunas pifias que vi en exposiciones y que me divirtieron la mar. Por eso de seguir haciendo amigos y tal, que es un estilo de vida. Están tomadas, menos la primera, entre el sábado y el domingo, cuando ya había pasado tiempo de reaccionar...
El primero, claro, fue este agradecimiento en la exposición de Tarzan.
Menos mal que en las de gatos y zombies no había agradecimientos...
No pasa nada, un error ortográfico.
Allí había una vitrina con tebeos de diferentes editoriales de Tarzan. Se podía ver esto:
![]() |
Pero la más divertida fue la de paneles comentando los personajes europeos más populares. Allí se podían leer cosas como ésta sobre el Juez Dredd:
Y lo siento pero no. La primera aparición del Juez Dredd en España fue en el tomo Guerra en las galaxias, una publicación extraña que mezclaba material de 2000 AD e italiano y que fue editado en 1978.
O podías ver esto en la parte dedicada a Felina. Y tampoco, Felina fue editada por Norma pero más tarde. En 1981, el primer álbum fue editado por Nueva Frontera...
Pero bueno, lo peor no era algún error involuntario, algún lapsus de alguien muy seguidor de Norma. Lo más gordo era ver cómo algunas cartelas se duplicaron y aparecieron en lugar de las buenas en otro sitio.
O sea, la información de Alix aparecía en el apartado de Blake y Mortimer por lo que alguien podría pensar que Jacques Martin es el creador de los protagonistas de La marca amarilla...
O la de XIII aparecía en el apartado de Spirou por lo que parecía que Spirou había nacido en el número 2000 y pico...
Menos mal que casi nadie se lee esas cosas...
Pero está visto que ni los responsables...
martes, abril 12, 2011
lunes, abril 11, 2011
Preparando el salón de Barcelona...
Este año, nominación del Dolmen aparte, he dejado material para dos exposiciones del Salón de Barcelona: zombies y Tarzan. En la primera he dejado páginas de Adlard, Wrightson o Blanco y en la segunda de Foster, Hogarth, Celardo, Manning, Norris, Wrightson de nuevo... y Don Martin. Espero que las disfrutéis. La expo de Tarzan, como las de Flash Gordon o el Príncipe Valiente, me interesa mucho. La de zombis menos pero seguramente habrá material destacado. La de gatos, con varias dominicales de Krazy Kat, ya cuenta con mi visita incondicional. O mis varias visitas, la verdad.
De las otras, las de los ganadores del año pasado, me interesan todas aunque la de Pellejero no tendrá visita guiada como la que pudimos disfrutar en Avilés hace algún tiempo. Ventajas de las jornadas más pequeñas.
Lo de que los autores ya no firmen en un stand de Ficomic sino en los stands de editoriales y librerías no me parece mal. Los stands de Ficomic parecían una convención de mochilas y las ventas de los stands posiblemente suban algo. Habrá que ver cómo se organizan, claro.
Hay varias novedades que me apetecen pero eso siempre puede esperar a la vuelta. No esperéis que diga cuáles sin haberlas visto y leído que luego te puedes pillar los dedos con ediciones infames o tebeos decepcionantes. El salón para mí es un lugar de encuentro con amigos y conocidos y a efectos de compras me interesa más saquear tomos recopilatorios a los franceses, pillar tebeos españoles antiguos (1940s-1970s, para entendernos) y algún original si se tercia. Mahé tiene alguna cosa maja pero normalmente muy hinchada de precio. En otros stands ves alguna cosa pero no suele haber mucho dónde elegir. Jordi de Comichunter suele tener material interesante, otros ofrecen cosas pero más de forma anecdótica. Al menos sé que volveré con uno muy guapo que ya tengo apalabrado.
Lo que peor llevo de los salones es el puto fútbol. Como servidor suele ir con unos amigos futboleros (el merengue Vicente, el sportinguista Jorge Iván y el culé Diego) el temita acaba saliendo a la mínima. Y con Champions estos días y el partidito del sábado va a ser un agobio. Al menos el partido empezará con el salón cerrado aunque es probable que mucha gente vaya yéndose antes de cerrar para poder ver el fútbol.
La reunión de críticos y divulgadores puede ser lo que más me interese a nivel personal. Las charlas del salón las veo cada vez más sosas y más tópicas: las exposiciones, otras agrupando con cualquier excusa a los invitados extranjeros, algún tema de actualidad y grandes temas como Novela gráfica biográfica autobiográfica.
En fin, esto es lo que hay. A ver cómo pinta...
De las otras, las de los ganadores del año pasado, me interesan todas aunque la de Pellejero no tendrá visita guiada como la que pudimos disfrutar en Avilés hace algún tiempo. Ventajas de las jornadas más pequeñas.
Lo de que los autores ya no firmen en un stand de Ficomic sino en los stands de editoriales y librerías no me parece mal. Los stands de Ficomic parecían una convención de mochilas y las ventas de los stands posiblemente suban algo. Habrá que ver cómo se organizan, claro.
Hay varias novedades que me apetecen pero eso siempre puede esperar a la vuelta. No esperéis que diga cuáles sin haberlas visto y leído que luego te puedes pillar los dedos con ediciones infames o tebeos decepcionantes. El salón para mí es un lugar de encuentro con amigos y conocidos y a efectos de compras me interesa más saquear tomos recopilatorios a los franceses, pillar tebeos españoles antiguos (1940s-1970s, para entendernos) y algún original si se tercia. Mahé tiene alguna cosa maja pero normalmente muy hinchada de precio. En otros stands ves alguna cosa pero no suele haber mucho dónde elegir. Jordi de Comichunter suele tener material interesante, otros ofrecen cosas pero más de forma anecdótica. Al menos sé que volveré con uno muy guapo que ya tengo apalabrado.
Lo que peor llevo de los salones es el puto fútbol. Como servidor suele ir con unos amigos futboleros (el merengue Vicente, el sportinguista Jorge Iván y el culé Diego) el temita acaba saliendo a la mínima. Y con Champions estos días y el partidito del sábado va a ser un agobio. Al menos el partido empezará con el salón cerrado aunque es probable que mucha gente vaya yéndose antes de cerrar para poder ver el fútbol.
La reunión de críticos y divulgadores puede ser lo que más me interese a nivel personal. Las charlas del salón las veo cada vez más sosas y más tópicas: las exposiciones, otras agrupando con cualquier excusa a los invitados extranjeros, algún tema de actualidad y grandes temas como Novela gráfica biográfica autobiográfica.
En fin, esto es lo que hay. A ver cómo pinta...
sábado, abril 09, 2011
¡Recomendado!: The Comics, the complete collection de Brian Walker
Por fin me llegó The Comics, the complete collection de Brian Walker, un tomo que recoge sus dos obras sobre la historia del cómic de prensa (The comics before 1945 y The comics after 1945). Vale 40 dólares pero es baratísimo para lo que es: un tomo de tamaño álbum con más de 650 páginas en un papel de lujo que recoge muestras de las tiras más famosas y muchas de desconocidas. Estas muestras a veces son a partir de páginas de periódicos pero muchas otras son a partir de los materiales que se mandaban a los periódicos por lo que la calidad de impresión es enormemente nítida.
Hay bastantes dibujos raros, otro punto a su favor, pero me ha llamado mucho la atención que haya tantos originales reproducidos de coleccionistas del tema como Art Wood (aunque su colección ahora esté en la Biblioteca del Congreso), Bruce Hamilton, Jack Gilbert y los españoles Francisco López y Ricardo Martínez. El primero ejerció de crítico y divulgador en los años setenta en Zeppelin y El globo, por ejemplo. El segundo es el dibujante de Goomer y tiene una colección que asusta. ¡Mirad su Little Nemo y llorad! ¡Babead ante su Tarzan de Hogarth coloreado a mano y publicado el día de la muerte de E.R.Burroughs!
No he leído lo que escribe Walker. Por lo que he podido ver, parece un trabajo bastante interesante sobre todo en la primera parte, divulgativo pero que va más allá de los lugares comunes y las series de siempre. Pero aunque sólo sea por el orgasmo gráfico os aconsejo que le echéis un ojo si os interesa mínimamente el cómic de prensa.
Hay bastantes dibujos raros, otro punto a su favor, pero me ha llamado mucho la atención que haya tantos originales reproducidos de coleccionistas del tema como Art Wood (aunque su colección ahora esté en la Biblioteca del Congreso), Bruce Hamilton, Jack Gilbert y los españoles Francisco López y Ricardo Martínez. El primero ejerció de crítico y divulgador en los años setenta en Zeppelin y El globo, por ejemplo. El segundo es el dibujante de Goomer y tiene una colección que asusta. ¡Mirad su Little Nemo y llorad! ¡Babead ante su Tarzan de Hogarth coloreado a mano y publicado el día de la muerte de E.R.Burroughs!
No he leído lo que escribe Walker. Por lo que he podido ver, parece un trabajo bastante interesante sobre todo en la primera parte, divulgativo pero que va más allá de los lugares comunes y las series de siempre. Pero aunque sólo sea por el orgasmo gráfico os aconsejo que le echéis un ojo si os interesa mínimamente el cómic de prensa.
jueves, abril 07, 2011
Reseñas: Dublinés de Alfonso Zapico

Dublinés, como en esas obras, se caracteriza por una profunda documentación. Pero se diferencia en algo muy importante: la información supera al drama. Qué digo supera, ¡desborda! Zapico quiere exhibir lo bien que ha hecho los deberes y agobia al lector con detalles sin importancia. ¿Hace falta que nos cuente la vida de un compañero de clase que sale en un par de viñetas? ¿Es realmente necesario contar cada mudanza de piso? ¿No es hinchar el número de páginas para dar datos irrelevantes? Por si fuera poco, hay un uso, y abuso, de textos en off que nos van contando la vida de Joyce. Esto provoca muchos saltos entre viñetas y acaba dando la sensación en bastantes ocasiones de que se trata de un texto profusamente ilustrado ya que la relación entre viñetas llega a ser inexistente en numerosos momentos. Una mayor simplificación de la información y una mayor dramatización de los hechos habría mejorado la legibilidad considerablemente.
Zapico, repito, es un muy buen creador y lo demuestra en varios momentos en que se pone a dramatizar algunos hechos. Esas escenas en que cuenta algo que posiblemente deban más a la imaginación del autor que al rigor histórico son los que uno recuerda con mayor interés. Lástima que no sean más.
Uno, al leer la obra, no podía evitar pensar que tal vez hubiera sido más interesante centrarse en una etapa de la vida de Joyce, o verla desde el punto de vista de su mujer o de su hermano Stanislaus, o analizar la dicotomía del genial escritor y el patético ser humano sin la frialdad de unos textos que se dedican a comentar datos o hechos.
En fin, una lectura bastante decepcionante, para qué negarlo.
miércoles, abril 06, 2011
Entrevista a Rubén Fernández
Rubén Fernández es entrevistado en Tebeosfera. El creador de esa joya del humor marciano que es Federik Freak en todo su esplendor.
Os dejo con una joya:
T. ¿Qué personaje te gustaría ser?
R. F. El Dr. Manhattan de Watchmen. Un ser todopoderoso que va enseñando la chorra impunemente por la calle. ¡Lo tiene todo!
lunes, abril 04, 2011
Dolmen 186

Ya lo anuncié hace unos meses. Llevaba una temporada en que le estaba dando vueltas a dejar Dolmen, Me suponía mucho tiempo, del que ando muy escaso últimamente, y ya no era tan divertido. Hay gente que no había nacido cuando empezamos que ya está follando por ahí. Pero como le he dedicado mucho tiempo y no hay malos rollos no quería dejar en la estacada a Vicente, así que tras encontrar a la persona idónea para sustituirme, acabé el número doble del Salón que es una buena forma de despedirse. A lo grande. El cabrón de Vicente no me quería pasar el editorial para que no viera lo que decía. Pero con las palabras justas y claras (o sea, chantaje) conseguí que me lo pasara. ¡Ja! No iba a dejar el trabajo a medias.
Y si a eso le sumamos que Dolmen se ha llevado el premio a la mejor revista en los Premios del Diario de Avisos, pues aún mejor.
Seguiré en Dolmen pero ya sólo como colaborador: alguna reseña, algún artículo, alguna entrevista. Y le supervisaré a Vicente el editorial que a veces se calienta y dice barbaridades que le podrían costar caras...
Me apetece más ahora escribir un libro sobre coleccionismo de originales y probar de hacer algún guión que me ronda por la cabeza desde hace tiempo.
Ahora que ya no estaré corrigiendo textos creo que podré sacarlo...
domingo, abril 03, 2011
Nené Estivill ha fallecido
Me comunican que Nené Estivill, el recordado autor de Agamenón o La terrible Fifí, ha fallecido. Estaba bastante mal de salud desde hace años.
Descanse en paz.
Descanse en paz.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)