¡Comics! ¡Cine! ¡Rock! ¡Novela negra! ¡Series de televisión! ¡Lo que me salga de las narices!

lunes, mayo 07, 2012

Salón del Cómic de Barcelona 2012

Días intensos en Barcelona...
Llego a la Ciudad Condal el miércoles, como tengo costumbre. Allí estoy con Vicente García, Darío, Marta y demás montando el stand de las editoriales baleares. Es muy divertido. Como montar un montón de muebles de Ikea sin instrucciones ni dibujos a partir de piezas de diferentes tamaños.
Al cabo de un rato me voy a dar un garbeo para situarme. Que si tal editorial está aquí, que si la librería tal allá...
Me paso así por las expos de Spider-Man y de Little Nemo para las que había prestado algo de material. Muy guapas, sobre todo la de Nemo. Allí me encuentro con el comisario y coleccionista Vincent Sanchís junto al macrocoleccionista y vendedor Bernard Mahé. Hablamos un rato de la expo, del coleccionismo de originales, de subastas, un gustazo.
Luego a cenar con la gente del stand más Jesús Moreno de Sinsentido, Ricardo de Dibbuks y El Torres. Allí se habla de locales donde montar exposiciones u otras actividades en Madrid, problemas de distribución...
El jueves en cuanto abren las puertas me tiro de cabeza a por tomos americanos en el stand de los franceses de Alca, como cada año. Una caja que tengo que mandar por mensajería.
Me voy encontrando con gente: Miguelanxo Prado que me habla de la próxima edición de Viñetas y de que por fin está acabando su última obra; Ferran Velasco de Universal que no tiene stand porque no le compensa económicamente; Luís García, que me presenta a Miguel Fuster, con quien recorro las expos de Nemo y de Moebius (me hace notar cómo la planificación de una página de Nemo con un ave volando recuerda lo que haría Moebius años después en Arzak); Toni Guiral, Juanjo Guarnido... Me rio al encontrarme con Alejandro Martínez Viturtia en el bar porque a punto estoy de hacerle una foto con un cartel que pone "Menú panini". Doy la enhorabuena a Francis Portela por sus páginas de la expo de New 52, junto a David López y a Fernando Blanco. Saludo a Dionisio de Malavida, a Paco Camarasa, Me encuentro con Álvaro Pons y comentamos su abandono de crítico, que entiendo perfectamente, y la expo de Angouleme. Voy al bar donde con Jorge Iván Argiz tengo una hilarante conversación sobre su colección de originales marcianos.
Jordi de Comichunter tiene un detalle precioso: ha hecho chapas con la cara de Berenguer. El jueves está lleno de gente con la chapa. Tengo una charla bastante larga con Max sobre Berenguer y otras cosas justo antes de la mesa redonda sobre el editor de La Cúpula desaparecido que se le va a hacer y donde Max va a intervenir. Max toma un Ballantine's en vaso de plástico y sin hielo, lo que bebía Berenguer, como particular homenaje.
La mesa redonda se desarrolla bien. Es entretenida, se nota el cariño pero no se evita reconocer que hubo algún que otro problema. Shelton intenta hablar en español. La gente no le entiende. Tampoco ayuda que el sonido de la sala sea nefasto y que la megafonía y el ruido exterior interfieran constantemente. Más que un homenaje, esto ha sido un sabotaje, me decían más tarde...
Luego cervecitas con la gente de Dolmen y Borja Crespo, entre otros... Vamos a cenar al Burger King de Plaça Catalunya para celebrar el Dolmen 200 y que hace 15 años que conocimos allí al traductor y amigo Diego García. Después vamos al Boadas a tomar unas copas. Jorge Iván Argiz tiene que coger el avión de regreso a una hora intempestiva, así que me quedo hablando hasta su marcha de posibles invitados a Avilés. A ver.
El viernes voy encontrando más gente: Koldo Azpitarte, Ángel Unzueta, Miguel Porto, Gonzalo Quesada, el librero Jaume Albertí, Guillem March, varios coleccionistas de originales (con alguno hago negocios), Yexus, Pepe Gálvez, Alfons López, Manuel Bartual...
No deja de llamarme la atención que muchos de los temas se repiten: algunos optan por que si Go Nagai debe ser un cretino por no querer ni hacerse fotos con los aficionados, aunque el tema recurrente es que cada vez en el salón hay más cosas relacionadas pero menos tebeos y menos librerías... Emilio Gonzalo de Expocomic es el que lo entiende más, claro.
Voy a la mesa del regreso al cómic de Montesol y Ramón de España. Otro sabotaje sonoro.
Hablo un rato con Joan Navarro que me presenta a Luís Vigil. Hablamos de los clips que están saliendo sobre cómic de antiguos programas de televisión y me cuenta uno sensacional con Onliyú y Nazario... Ojalá alguien lo suba.
Voy a la entrega de premios de la AACE. Es corta, es amena.
Voy a la entrega de premios del salón.
El discurso de Carles Santamaria es francamente bueno. Me gusta especialmente la parte final donde dice que con los tiempos que estamos viviendo, el salón tiene que hacer un esfuerzo para que pueda venir el pequeño comercio y que el año que viene pueda haber más librerías. Ojalá.
El premio popular tiene una pinta de que ha votado la familia de los autores a mansalva que tira de espaldas.
Lola Lorente recoge su premio muy emocionada. La viuda de Moebius llora a moco tendido. El premio a José Domingo me sorprende, sinceramente, aunque fue el que se llevó el mayor aplauso cuando pasaban el vídeo de los nominados. Me alegro por él, es un tío majo, majo. Decía en mi otro blog (que muchos siguen sin saber que existe, por cierto) que nos iba a dar muchas alegrías. Veo que la cosa es recíproca.
Hablando de vídeos... Nos meten un vídeo sobre el comic chino que es largo y aburridísimo. Es en chino, claro, subtitulado. Desde cierta distancia no se pueden ver los subtítulos. No acaba nunca. No entiendo a santo de qué vino eso. Los editores pudieron ir a hablar con esa comisión. El resto pudimos ver la expo. Que hubieran subido a dar las gracias y recibir un aplauso ya bastaba. A Go Nagai le meten un vídeo de Mazinger Z antes de darle una placa. Es en japonés sin subtítulos pero es corto.
El premio a José Ortiz se olía. Ortiz no va a ningún salón desde hace muchos años. Esa tarde me dijeron que lo habían visto y que lo invitaban a una cena o algo así.
Acabo, tras la cena, tomando unas copas con Juán Díaz Canales y Miguelanxo Prado, hablando de gente del mundillo.
El sábado lo dedico a comprar cosas para mis hijos. Luego corro para llegar, tarde, a la reunión por tercer año consecutivo para montar una asociación de críticos y divulgadores. Parece que la cosa ya tiene cara y ojos y le queda poco tiempo para que sea ya oficial.
Como con Vicente García y preparamos unas entrevistas que tiene después. Me encuentro con Pérez Navarro con una camiseta del Supergrupo dibujado por Nacho Fernández, su nuevo dibujante. También hablo con José María Beroy. Me enseña su nuevo álbum francés, hablamos de las Hazañas Bélicas, de su blog que vuelve a ser público... Un placer, como siempre.
Con Gabi Beltrán hablo de los premios, del salón, del vídeo que se ha subido hace poco con un programa de RTVE sobre el tercer salón donde sale con 17 años... Conozco a la simpática Niki Navarro. Pronto viene Javi Rodríguez y nos ponemos a hablar de cómics antiguos americanos, de colorear a Alan Davis, de sus nuevos proyectos, de Forest... Cuando le digo que hay una página maravillosa de Barbarella en la expo de robots se va corriendo a verla. Seguro que le gustó.
Pillo un par de dibujos y un par de álbumes dedicados. Cada vez me da más ¿pereza? ¿vergüenza? pedir dibujos...
Veo a Kano. Un personaje. Y a Cano Santacruz, que está con Fernando Tarancón que me comenta nuevos proyectos de Astiberri.
Cena de los dolmenitas a la que se suman Prado y Canales. Un honor, oigan. Aprendo un montón de cosas sobre la vida sexual de los tritones...
El domingo ya ni paso. No hay tiempo. Llego reventado a Palma. Menos mal que no me cobran el exceso de equipaje.
Viendo este salón en conjunto me da la impresión de más público (ya sabemos que las cifras oficiales de los eventos, no sólo del salón suelen ser bastante discutibles), puede que porque el tiempo acompañó, las fechas no pillaban exámenes y no coincidía con ningún gran evento deportivo o musical.  Que dure.
Todas las expos pueden presumir de buenas piezas. La de Nemo es maravillosa. Las de Spider-Man y robots tienen algunas páginas sensacionales (aunque no sé qué pinta Iron Man en la de robots, la verdad). La de Longarón es preciosa. Las de Guarnido y Roca tienen un punto didáctico muy interesante, aunque las pongan casi de relleno al lado de una de las cafeterías. La de David Sánchez es un poco sosa, es lo que tiene lo digital. La de Moebius tiene unas páginas preciosas, sí, pero casi todo son copias y pierde un poco. Tal vez hubiera sido mejor intentar hacerla con más tiempo. La de Royo no me interesa. La de los New 52 es irregular (algunas copias, otras páginas de relleno) pero había partes interesantes. La de los JOSO hubiera tenido que revisar alguien los textos porque poner sólo las ediciones francesas o los títulos en francés no ayuda a que se vendan las ediciones españolas...
En este apartado hay algo que creo que es muy mejorable: las cartelas de las expos.
Ejemplos: En la de Moebius, a Jesús Alonso Iglesias le acortan el nombre.


En la de robots faltaban unas cartelas y fueron sustituidas por un trozo de papel escrito a mano con un boli rojo. Me imagino que luego lo arreglarían pero así estuvo el jueves como poco.


Mejor era lo de la expo de Nemo donde Slumberland se transformaba en Sluberland. 


No siempre, claro. Los que no eran Sluberland eran Suberland.


Alguien debió de quejarse y fueron a arreglarlo poniendo una nueva pero sólo sobre la parte con la errata. De modo que el resto de la cartela quedaba bastante a oscuras por los focos. 


Por no mencionar que el que luz solar pegue directamente a los originales de las expos de la entrada...
Aparte de expos, las charlas fueron algo mejor que el año pasado, pero sin tirar cohetes. Algún invitado estaba metido con calzador. Javi Rodríguez se preguntaba hace unos días en Facebook por qué no estaba Marcos Martín, el dibujante español con más páginas del trepamuros en la charla de Spider-Man. La respuesta de muchos a ambas cuestiones es la misma.
La rumorología está a la orden del día. Desde que Joan Navarro va a comprar La Cúpula hasta que los videojuegos están tan presentes en el salón porque su jefe de prensa está en Ficomic.
El tema de las firmas me supera. Cada vez hay más follones, se colapsan "calles". Si ya podemos imaginar dónde se va a montar una cola monumental, ¿no se podría intentar que se hicieran esas firmas en un lugar más despejado y no en medio del salón?
Una anécdota que me divirtió: el Corte Inglés reponía a diario. No es que vendiera mucho, no. Es que les robaban todo el tiempo con su stand tan despejado...
Para acabar me quedo con una imagen. La reunión de los editores. No se hizo en una sala o algo así, no, pese a que se le pidió a Ficomic si les podían conseguir un lugar donde reunirse con un poco de tranquilidad. Se hizo en una mesa del bar.

miércoles, abril 25, 2012

De Berenguer y el museo del cómic

No puedo decir que conociera mucho personalmente a Josep Maria Berenguer. Estos días, con su fallecimiento, muchos son los que recuerdan su enorme importancia en el desarrollo del cómic independiente-underground-o como lo queráis llamar en España. A ellos me remito.
Yo me acuerdo de cuando subió a recoger el premio a la mejor revista en el Salón de Barcelona por El Víbora y tuvo que parar su discurso por un tío que gritaba ¡Undergrooooound! como un poseso que le hizo perder el hilo de sus pensamientos.
O de cuando subió a recoger el premio a la mejor obra extranjera por el Génesis de Crumb e hizo un monólogo hilarante. Creo que Manuel Bartual lo tenía colgado en alguna parte pero no he podido encontrarlo.
O de cuando en la presentación del Museo del Cómic el año 2010 (cuando se hablaba de inaugurarlo el 2013), y tras estar yo cansado de escuchar hablar del edificio únicamente, pregunté con qué aportación económica se podía contar para llenarlo, que como ya he dicho varias veces es lo importante de un museo. Berenguer dijo sinceramente De entrada, ni un duro.
La única vez que coincidimos fue en Viñetas o Atlantico ese 2010 en una cena. Había ido por una autora francesa que él editaba: Camille Jourdy (inciso, si no habéis leído Rosalie Blum comprad ya los tres tomos y leedlos de un tirón; me lo agradeceréis). En la cena estuvo divertido, hablando del museo y tal. La sobremesa y sobre todo las copas de después han hecho historia entre uno de los organizadores y un servidor por una serie de momentos surrealistas.
Siento su fallecimiento y me pregunto qué será de La Cúpula sin él, si sus herederos querrán seguir con los tebeos, si los autores que editaba no saltarán a otras casas.
Y ya que hablaba antes del museo, esto me recuerda que hoy he leído un comunicado de Ficomic donde se comentaba que se está hablando de meter animación y videojuegos en el museo para que no quede muerto. Por mí que le peguen un tiro y deje de sufrir.
Ya me revienta que se esté convirtiendo el Salón de Barcelona en una especie de salón americano, con actores de Star Wars, robots, zombies, merchandising peliculero y cualquier tema más o menos popular, donde la relación con el cómic es cada vez más tangencial.
Prefiero un salón más pequeño, más modesto, menos ambicioso, pero centrado en el cómic puro y duro.
¿Soy el único?

lunes, abril 23, 2012

Originales: Gene Colan

Este blog está bastante parado ya que casi todos mis esfuerzos blogueros están concentrados en el Carne de Papel y tinta...
Para que no quede parado totalmente, subo este original de Gene Colan del número 91 de Daredevil. Es un número que intento completar porque fue mi primer contacto con un personaje y un autor que me encantan. Hasta ahora tenía las páginas 12 a 17 y la 19. Ésta es la 18, así que ya tengo ocho páginas y seguidas.
Veo muy improbable que lo pueda completar. La splash la tiene un italiano que dice que ha rechazado venderla por una barbaridad. Así que creo que se la va a quedar como no me toque una lotería o algo así...
Pero al menos me divierto mientras tanto...
La verdad es que no estaba buscando ninguna página de este número. Pero como lo tengo en mi "want list" de CAF, otro coleccionista con el que tenido tratos en el pasado me la ofreció.
Pronto, alguna cosita más...


jueves, marzo 22, 2012

Originales: Joe Orlando y Salvador Larroca

Hacía mucho tiempo que no miraba eBay. No puedo evitar pensar que Heritage y ComicArtFans le han pegado una puñalada importante. Recuerdo que a finales de los 90 uno podía encontrar prácticamente de todo, en tema de originales, desde páginas de Flash Gordon de Alex Raymond a Little Nemos, pasando por todo tipo de páginas de gente como Frank Miller, Starlin, Byrne, Kirby, Ditko, etc...
Pero alguna cosa, normalmente tirando a menor, aún circula.
Así que una tarde mirando qué había me encontré un par de páginas que me interesaron.
Una es una página de la EC de una historia de ciencia-ficción de Joe Orlando publicada en Weird Fantasy. En ella se muestra la conmoción del aterrizaje de un platillo volante en una comunidad rural. Hay tramas y me sorprende que se mantengan tan bien, sin amarillear, pese a los años que han pasado. Tengo ejemplos de otros autores de la EC y de los otros géneros (terror, crimen, guerra) pero con ésta consigo a otro de los nombres clave de esa editorial y cubro el gran género que me faltaba...
 La otra es una página de Salvador Larroca de Invincible Iron Man con el protagonista y Máquina de Guerra perteneciente al arco del hombre más buscado del mundo donde Iron Man iba perdiendo facultades mentales y por ello cada vez iba usando modelos más sencillos, o sea, antiguos de su armadura. En ésta va con la de la etapa de Busiek y Chen, la de Heroes Return que me gustó especialmente. Larroca acaba las páginas con ordenador y por ello hay partes entintadas y otras a lápiz.
Que las disfrutéis.

miércoles, marzo 14, 2012

Originales: John Buscema y José Ortiz

En la última subasta de Heritage no pillé nada. Un asco.
Peeeeero, al final siempre hay unas piezas que saben que no son tan buenas como las de la primera tanda y que sólo se venden por internet. Allí pille un par.
La primera es de John Buscema y es de la serie Conan the Barbarian. En ella aparece el cimmerio de forma importante junto a Belit. Tintas de La tribu, o sea, que vete a saber...
 La segunda es la splash de una historia de Pantha con dibujos de José Ortiz. Una curiosidad...

lunes, marzo 05, 2012

Libros: El asesinato como diversión de Fredric Brown

Vengo de pasar unos días en Valencia con la familia. Amigos valencianos, no me tengáis en cuenta que no os haya dicho nada pero lo más próximo al mundo del cómic fue un tomo que me llevé para leer y que pasé en autobús por delante de la librería Imágenes...
En cierto momento entramos en unos grandes almacenes buscando algún libro. Yo me pillé El asesinato como diversión de Fredric Brown en la edición de RBA en su Serie Negra. Era de un tamaño sencillo, ideal para leer a ratos perdidos en el hotel. Pero el principal motivo de comprarlo, sobre todo, fue que nunca he leído nada que no me haya gustado de este autor. Ni en su faceta fantástica como en la policiaca, que fue como lo conocí con su Un trago para el camino en la mítica Club del Misterio de Bruguera.
La premisa era intrigante: un  experiodista reconvertido en guionista de folletines radiofónicos (estamos en la década de los 40) prepara un nuevo programa de temática criminal. Pero alguien empieza a llevar a la realidad sus guiones convirtiéndolo en el principal sospechoso.
Hasta aquí todo parece muy serio.
Pero no. Brown tiene, tenía, mucho sentido del humor. Y te entretiene horrores con las desventuras de este antihéroe que sólo al final acaba resolviendo el caso y casi por casualidad ya que está más ocupado intentando solventar sus problemas en el trabajo o sentimentales, o, sobre todo, bebiendo como un cosaco. Con este libro se puede hacer un juego de borrachos fácilmente: abrir una página al azar y beber lo que se pimpla el protagonista en ella. Cuidado, a veces son botellas...
Si tuviera que destacar algo serían los diálgos: hay algunos hiilarantes y absurdos que parecen de Groucho Marx; otros, los que aparecen entre el protagonista bastante perjudicado y algún sufrido barman son de un realismo brutal, con esa coherencia volátil y absurda de los borrachos.
Hubiera sido una gran película de la época, por cierto. Con esa temática del falso culpable es inevitable verlo como una de Hitchcock, aunque el más liviano, el más bromista.
Espero que recuperen los de RBA más obras de Brown.

jueves, febrero 02, 2012

Cansado

Hace unos días leí un texto de Pedro Angosto en su blog. Se le notaba cansado, desencantado con los cómics de superhéroes (con la mayoría, al menos), su gran pasión.
Hoy leo que Álvaro Pons echa el cierre a su cárcel de papel, anunciando su retiro de prensa, de participación en la gran mayoría de salones y jornadas.
Les entiendo ya que yo ya pasé por algo parecido.
Hace unos años, tras el desastre financiero de Dolmen Publicaciones, tras aguantar broncas de autores que no cobraban su participación allí o en el Comic Nostrum 2003, me encontré en una situación en que me era francamente complicado leer tebeos. Tenía dos niños pequeños, la gran mayoría de cómics estaban en las oficinas de Dolmen, desordenados y sin tiempo para poder arreglarlo. Acabé con en un estado de saturación tal que ya no podía leer cómics. Se me caían de las manos. Los cómics no eran divertidos. Eran un motivo de agobio.
Varios meses estuve así. Revisaba el Dolmen pero eso era todo. Vi mucho cine, eso sí. Leí no sé cuántos libros. Escuchaba discos. No estaba retirado del mundo cultural, claro, pero el cómic se me hacía muy cuesta arriba.
Empecé a escribir de cómics porque me apetecía en fanzines. De allí pasé a editoriales como Zinco y Planeta. Luego pasé a Dolmen porque la libertad de poder escribir sobre lo que quisiera era muy apetecible. Pero eso suponía llevar un montón de colecciones al día. Y leer por obligación desgasta. Mucho. Estoy convencido que esto tuvo también que ver con el bajón que me pegó. Antes si me cansaba de los tebeos de Novaro, leía los de Vértice. Si éstos me dejaban de interesar, me leía el Spirou Ardilla. De allí saltaría a las revistas de Nueva Frontera… Puede que como leía cómics de todos los tipos, no me quedó una salida.
Poco a poco, lo fui superando. Empecé a encontrar cosas que me llamaban la atención y quería leer, no almacenar o coleccionar (aunque siguiera comprando mucho por puro coleccionismo), aunque dejé de leer la gran mayoría de novedades de cómic americano…
Creo que una de las mejores cosas que he hecho ha sido dejar la revista Dolmen. Tal vez debería haberlo hecho incluso antes.
Porque aunque he ido siguiendo por encima los acontecimientos superheroicos de los últimos años, como decía más arriba, he leído pocas cosas. Hasta ahora que me ha dado por leer tomos y tomos disfrutándolos como un enano. Me he reencontrado con un género que me enganchó a los cómics, he redescubierto el placer de leer sin obligaciones de tener que escribir noticias, reseñas, de tener que estar informado sí o sí. Ahora voy a la estantería y me pongo a leer lo primero que me viene, empiezo a ver que colecciones que iba siguiendo por inercia estaban mejor de lo que creía. ¡Hasta veo con cariño a las malas! Muchos autores que consideraba del montón, descubro con alegría que son mucho mejores de lo que creía. Hasta me ha dado por recuperar títulos que no me interesaron en su momento.
Puede que mi relación con el cómic sea un poco bipolar, sinceramente. He pasado de un momento depresivo a uno eufórico. La verdad, mejor así. Que dure.
Sé que Pedro volverá a pasárselo como un enano (y eso que es alto el tío) con los superhéroes cuando se los tomé menos en serio y sé que Álvaro volverá a disfrutar de los tebeos, o disfrutará más, cuando se quite la presión de haberse convertido en la referencia crítica del mundo del cómic.
Mientras tanto, nada me divierte tanto como un cómic.
Nada.

martes, enero 31, 2012

Adiós, Antonio Segura

Me entero de la muerte de Antonio Segura.
Recuerdo cuando lo vi en Avilés el 2011, sus comentarios sobre las Torres Gemelas, cómo lo vi un año más tarde en la Semana Negra junto al amigo Norman...
Reflexiono en cómo los guionistas de género se han convertido en algo raro en el mercado español.
Lamento que ahora que empezaban a recuperarse sus trabajos para Italia no haya podido disfrutarlo más tiempo.
Me vienen a la cabeza algunos de los trabajos que más me gustaron de su carrera: los primeros Hombre, Bogey, el satírico y lamentablemente escaso El Justiciero Enmascarado, Kraken...
Y me viene a la cabeza lo primero que me firmó, mi primera libreta de dibujos, donde mi hermano consiguió este dibujo de Hombre de José Ortiz junto a la dedicatoria de Antonio...

viernes, enero 27, 2012

Originales: los últimos trabajos de Ambrós en el Capitán Trueno

Hace cosa de unas semanas me ofrecieron los últimos cinco dibujos profesionales de Ambrós. Eran cinco ilustraciones que aparecieron en la edición de Forum de El Capitán Trueno, la publicada bajo el sello Aventuras Bizarras. Son trabajos donde el dibujante ya no está en plenas facultades, está claro, pero sigue mostrando su dinamismo, su frescura, la humanidad de los personajes.
El vendedor al final decidió quedarse con la que se usó de portada en el número 6, la más pin-up, lo que me parece muy normal. Así que me quedé con las cuatro últimas...
Ésta es la que se usó como póster en el número 6. Me encanta cómo consigue dirigir el ojo del lector y la cara de terror de Sigrid. Ambrós hacía unas expresiones de miedo sensacionales:

Ésta fue el póster del número 8, la que le debió costar más probablemente por la cantidad de personajes que aparecen:

Ésta fue la portada del último número de la colección, el 10 (o sea, la última portada de Ambrós de un tebeo del Capitán Trueno; palabras mayores):

Y, finalmente, ésta fue el póster de ese último número.
Espero que os gusten...

miércoles, enero 18, 2012

Originales: Layton, Finch, Reeder Hadley y Pacheco

Cuatro nuevas piezas. Nada espectacular pero todo muy digno.
Buscaba una buena página de las miniseries de Hércules de los 80 de Bob Layton. Me había despertado el gusanillo leer la miniserie que hizo hace relativamente poco con Ron Lim. Tenía una página pero la vendí hará unos años porque tampoco era lo que quería. Esta con Hércules y el registrador, ya me convence más.
El vendedor tenía bastantes cosas a unos precios muy aceptables así que pillé alguna cosa más, qué demonios. Una es una página de la primera saga de los New Avengers de David Finch. Opino como Julián Clemente y con el tiempo la etapa de Bendis se recordará como una de las cosas más destacadas de la Marvel de estos últimos años. Así que no os despistéis que es una buena inversión.
Otra cosa que buscaba era un buen ejemplo de Amy Reeder Hadley en Madame Xanadu. Una bonita página con la protagonista descubriendo las cartas...
Y por último una página de Green Lantern, otra de las series que se recordarán de estos años, con dibujos de Carlos Pacheco y con presencia de Green Arrow y Mongul.
A disfrutarlo.