Hace unos días escribí un texto para ese blog. Sobre un tema relacionado con comic-books americanos.
Pero como David Fernández de Zona Negativa me dijo en Coruña que si quería escribir algo para ellos, se lo he pasado.
Si no lo habéis leído, y os interesa, pinchad aquí.
¡Comics! ¡Cine! ¡Rock! ¡Novela negra! ¡Series de televisión! ¡Lo que me salga de las narices!
martes, octubre 18, 2011
lunes, octubre 10, 2011
Reseña: Holy Terror de Frank Miller
Frank Miller iba a hacer Holy Terror para DC, una historia que se vendía como Batman contra Al Qaeda.
Bob Schreck era editor del All-Star Batman de Miller y Jim Lee. Lo despidieron por unos tacos que no estaban bien tapados lo que hizo que se tuviera que destruir la tirada y hacer una nueva.
Cuando Schreck se responsabilizó de Legendary Comics, Miller se fue con él.
Miller ha explicado que el nuevo protagonista es Fixer y que es muy diferente de Batman.
Y un cuerno. A otro perro con ese hueso.
¿Un tío encapuchado que salta por los tejados usando un cable, que persigue criminales, que recibe ayuda de uno de los principales responsables de la policía de la ciudad? Dad estas pistas y a ver qué nombre te dirán los aficionados al cómic. ¿Una criminal que roba joyas y que tiene una historia de amor-odio con el primero? Catwoman, te responderán. Mejor me lo pones.
Pues eso. Los personajes son copias, plagios, en el más puro estilo Rob Liefeld. De hecho Liefeld tenía más gracia copiando. Coger a Namor y girarle el nombre a Roman tiene más ingenio que lo que ha hecho Miller.
Pero eso es lo de menos.
Lo peor es el mensaje ideológico...
Antes de los atentados del 11-S, hubo una película sobre unos atentados islamistas llamada Estado de sitio. En ella se denunciaban las torturas, no era algo americano, si se hacen el enemigo ya ha ganado, todo eso. Guantánamo ha hecho olvidar esa postura. La libertad contra la seguridad, el tema de la Civil War marveliana.
Miller nos suelta una historia donde los musulmanes son malvados. Todos. Sin excepciones. Porque siguen las enseñanzas de Mahoma que, tal y como dice la cita de inicio, incita a matar a todos los infieles. Son unos fanáticos que se inmolan, que lapidan, que golpean a sus mujeres tapadas con un burka como nos enseñan esas escenas ilustrativas de los usos y costumbres musulmanes.
Menos mal que si los torturas rompiéndoles la espalda y sacándoles los ojos, antes de matarlos, claro, puedes sacar información, y que si te ayudan un agente del Mossad con un sutil tatuaje en forma de estrella de David en la cara (como para pasar inadvertido) y un par de guerreras gemelas orientales armadas con una katana (porque quedan molonas, sin más) pues mejor. Aunque salgan por allí casi de tapadillo y para rellenar.
Porque lo que es la civilización occidental, lo que es, mejor dicho, América, se ejemplifica con retratos de George W.Bush o de Condoleezza Rice. Eso es America para Miller, amigos. Ya sabemos que siempre había tenido un cierto tufillo fachilla el hombre pero lo de esta obra es que es para mear y no echar gota.
Miller narra muy bien. Hay escenas espectaculares, sí. Repite muchos trucos que ya le hemos visto antes (elementos a color dentro de un cómic en blanco y negro, por ejemplo). Lamentablemente el dibujo no es como para tirar cohetes, sobre todo al principio donde parece que ha estado mirando demasiadas veces los cómics de Alberto Breccia y se ha puesto a jugar con cuchillas de afeitar y trapos para dar texturas, quedando escenas bastante incomprensibles.
Y sí, ya sé. No se debe juzgar una obra por el mensaje ideológico. No estoy de acuerdo. Hay límites. Puedo obviarlo en muchas ocasiones pero en casos como El nacimiento de una nación con su apología del racismo sólo puedo valorar elementos técnicos. En Holy Terror, con su postura ideológica abiertamente xenóboba, ultraconservadora, agresiva, grotesca y pedestre, el resultado es tan insultante, tan bochornoso que sólo puedo considerar mínimamente interesante algunos aspectos narrativos.
Qué triste es ver cómo alguien se convierte en una parodia de sí mismo.
Bob Schreck era editor del All-Star Batman de Miller y Jim Lee. Lo despidieron por unos tacos que no estaban bien tapados lo que hizo que se tuviera que destruir la tirada y hacer una nueva.
Cuando Schreck se responsabilizó de Legendary Comics, Miller se fue con él.
Miller ha explicado que el nuevo protagonista es Fixer y que es muy diferente de Batman.
Y un cuerno. A otro perro con ese hueso.
¿Un tío encapuchado que salta por los tejados usando un cable, que persigue criminales, que recibe ayuda de uno de los principales responsables de la policía de la ciudad? Dad estas pistas y a ver qué nombre te dirán los aficionados al cómic. ¿Una criminal que roba joyas y que tiene una historia de amor-odio con el primero? Catwoman, te responderán. Mejor me lo pones.
Pues eso. Los personajes son copias, plagios, en el más puro estilo Rob Liefeld. De hecho Liefeld tenía más gracia copiando. Coger a Namor y girarle el nombre a Roman tiene más ingenio que lo que ha hecho Miller.
Pero eso es lo de menos.
Lo peor es el mensaje ideológico...
Antes de los atentados del 11-S, hubo una película sobre unos atentados islamistas llamada Estado de sitio. En ella se denunciaban las torturas, no era algo americano, si se hacen el enemigo ya ha ganado, todo eso. Guantánamo ha hecho olvidar esa postura. La libertad contra la seguridad, el tema de la Civil War marveliana.
Miller nos suelta una historia donde los musulmanes son malvados. Todos. Sin excepciones. Porque siguen las enseñanzas de Mahoma que, tal y como dice la cita de inicio, incita a matar a todos los infieles. Son unos fanáticos que se inmolan, que lapidan, que golpean a sus mujeres tapadas con un burka como nos enseñan esas escenas ilustrativas de los usos y costumbres musulmanes.
Menos mal que si los torturas rompiéndoles la espalda y sacándoles los ojos, antes de matarlos, claro, puedes sacar información, y que si te ayudan un agente del Mossad con un sutil tatuaje en forma de estrella de David en la cara (como para pasar inadvertido) y un par de guerreras gemelas orientales armadas con una katana (porque quedan molonas, sin más) pues mejor. Aunque salgan por allí casi de tapadillo y para rellenar.
Porque lo que es la civilización occidental, lo que es, mejor dicho, América, se ejemplifica con retratos de George W.Bush o de Condoleezza Rice. Eso es America para Miller, amigos. Ya sabemos que siempre había tenido un cierto tufillo fachilla el hombre pero lo de esta obra es que es para mear y no echar gota.
Miller narra muy bien. Hay escenas espectaculares, sí. Repite muchos trucos que ya le hemos visto antes (elementos a color dentro de un cómic en blanco y negro, por ejemplo). Lamentablemente el dibujo no es como para tirar cohetes, sobre todo al principio donde parece que ha estado mirando demasiadas veces los cómics de Alberto Breccia y se ha puesto a jugar con cuchillas de afeitar y trapos para dar texturas, quedando escenas bastante incomprensibles.
Y sí, ya sé. No se debe juzgar una obra por el mensaje ideológico. No estoy de acuerdo. Hay límites. Puedo obviarlo en muchas ocasiones pero en casos como El nacimiento de una nación con su apología del racismo sólo puedo valorar elementos técnicos. En Holy Terror, con su postura ideológica abiertamente xenóboba, ultraconservadora, agresiva, grotesca y pedestre, el resultado es tan insultante, tan bochornoso que sólo puedo considerar mínimamente interesante algunos aspectos narrativos.
Qué triste es ver cómo alguien se convierte en una parodia de sí mismo.
sábado, septiembre 24, 2011
La piel que habito y la madre que los parió
Ayer fui a ver La piel que habito.
Fue una experiencia decepcionante por muchos motivos. Si queréis seguir leyendo adelante, pero aviso que DESTRIPARÉ algunas cosas...
El argumento de esta historia pide un tono concreto. Es tan extremo que es muy fácil caer en lo grotesco, en lo ridículo, y sacarte de la película. Y Almodóvar lo hace constantemente. La escena de los consoladores, el tío disfrazado de tigre por decir algunos ejemplos.
Los personajes no emocionan. Nada. Deberían dejarte el corazón en un puño en más de una ocasión y te quedas indiferente. En parte es por el tono, pero principalmente es porque son puros muñecos del autor, no respiran, no se comportan de un modo creíble en demasiados momentos, todo queda forzado, impostado, falso, en definitiva. Los actores hacen lo que pueden pero entre que unos sobreactuan, otros se dedican a poner mala cara echando miradas penetrantes y tal poca cosa pueden arreglar...
Me echó para atrás que Almodóvar se plagie a si mismo, que se canibalice, como decía Chandler, que se repita. ¿Recordáis Kika? Seguro que recordáis la escena en que Paul Bazzo (Polvazo), el hermano tarado de Rossy de Palma la ata a una silla y amordaza para luego violar a la dueña de la casa. Pues eso. Que nos lo vuelven a contar.
Pero sobre todo me molestó la estructura y cómo estaba contada. Ya en lo títulos de créditos ver un rótulo que pone El Deseo presenta y a continuación una placa en primer plano con el nombre de la casa del personaje de Antonio Banderas, El Cigarral, ya me pareció un poco torpe. Parece como si ese fuera el título de la película...
La película da varios saltos en el tiempo. Son saltos totalmente artificiales, con unos rótulos para espectadores anormales que no entienden que los personajes recuerdan o lo que sea. ¿Era necesario? ¿Y cómo pueden recordar momentos en los que no estaban presentes?
Supongo que el motivo de estos saltos, de empezar la historia a medias es para dar la sorpresa al espectador de quién es el personaje femenino. Sorpresa que ya se habían encargado de destripar muchos críticos con anterioridad, por cierto. El resultado es un inicio un tanto confuso y una estructura demasiado artificial, como los personajes, como el tono en general de la película... Algo sorprendente en alguien que hizo La mala educación, una película fallida pero que tenía una estructura de historias dentro de historias nada facilona pero que funcionaba sin problemas.
En fin, decepcionante es la palabra.
Fue una experiencia decepcionante por muchos motivos. Si queréis seguir leyendo adelante, pero aviso que DESTRIPARÉ algunas cosas...
El argumento de esta historia pide un tono concreto. Es tan extremo que es muy fácil caer en lo grotesco, en lo ridículo, y sacarte de la película. Y Almodóvar lo hace constantemente. La escena de los consoladores, el tío disfrazado de tigre por decir algunos ejemplos.
Los personajes no emocionan. Nada. Deberían dejarte el corazón en un puño en más de una ocasión y te quedas indiferente. En parte es por el tono, pero principalmente es porque son puros muñecos del autor, no respiran, no se comportan de un modo creíble en demasiados momentos, todo queda forzado, impostado, falso, en definitiva. Los actores hacen lo que pueden pero entre que unos sobreactuan, otros se dedican a poner mala cara echando miradas penetrantes y tal poca cosa pueden arreglar...
Me echó para atrás que Almodóvar se plagie a si mismo, que se canibalice, como decía Chandler, que se repita. ¿Recordáis Kika? Seguro que recordáis la escena en que Paul Bazzo (Polvazo), el hermano tarado de Rossy de Palma la ata a una silla y amordaza para luego violar a la dueña de la casa. Pues eso. Que nos lo vuelven a contar.
Pero sobre todo me molestó la estructura y cómo estaba contada. Ya en lo títulos de créditos ver un rótulo que pone El Deseo presenta y a continuación una placa en primer plano con el nombre de la casa del personaje de Antonio Banderas, El Cigarral, ya me pareció un poco torpe. Parece como si ese fuera el título de la película...
La película da varios saltos en el tiempo. Son saltos totalmente artificiales, con unos rótulos para espectadores anormales que no entienden que los personajes recuerdan o lo que sea. ¿Era necesario? ¿Y cómo pueden recordar momentos en los que no estaban presentes?
Supongo que el motivo de estos saltos, de empezar la historia a medias es para dar la sorpresa al espectador de quién es el personaje femenino. Sorpresa que ya se habían encargado de destripar muchos críticos con anterioridad, por cierto. El resultado es un inicio un tanto confuso y una estructura demasiado artificial, como los personajes, como el tono en general de la película... Algo sorprendente en alguien que hizo La mala educación, una película fallida pero que tenía una estructura de historias dentro de historias nada facilona pero que funcionaba sin problemas.
En fin, decepcionante es la palabra.
lunes, septiembre 12, 2011
Max inicia un blog
Que tras años en que todo quisque mostase un blog, le haya dado a Max por montar uno es una agradable sorpresa.
Visítenlo aquí.
Seguro que nos esperan sorpresas agradables...
Visítenlo aquí.
Seguro que nos esperan sorpresas agradables...
Reseñas ATP: Curiosity Shop de Teresa Valero y Montse Martín
Recupero esta sección porque sí, porque me sale de las narices, porque me apetece.
Que ya sé que os tengo abandonados...
Que tengo que escribir algo sobre los maravillosos días que pasé en A Coruña...
Los más inquisitivos, eso sí, ya sabrán que llevo otro blog desde hace meses y que está enlazado en la lista de blogs que tenéis aquí al lado... Tampoco me he muerto...
Al grano.
A veces hay cómics que pasan desapercibidos. Creo que es lo que le ha pasado a Curiosity Shop, que se publicó en plena locura del salón del cómic de Barcelona. Y me parece que, una vez leído, no es justo. Teresa Valero y Montse Martín se merecen todo mi reconocimiento.
Vayamos por partes.
El argumento, una intriga situada principalmente en el Madrid de los meses previos al inicio de la Primera Guerra Mundial, funciona sin problemas. El padre de la protagonista ha muerto (¿o tal vez ha fingido su muerte?) y esto la lleva a una carrera donde una pista la lleva a otra y donde las personas que se le cruzan no son siempre, más bien casi nunca, lo que dicen ser y donde el peligro acecha constantemente. Intrigas así hemos visto muchas, se dirá el lector. Cierto. Pero cuando están bien hechas son tremendamente entretenidas y enganchan un montón, ¿no? Pues está está bien hecha, amigos. Valero sabe usar la ambientación, muy poco vista en el mundo del cómic, para conseguir un efecto máximo ya sea usando personajes históricos reales, elementos culturales, geográficos o lo que sea. Qué raro y qué digno de agradecimiento que esta historia haya nacido como un cómic y no como un libro con vocación de best-seller.
Los personajes... Dejando aparte a Max, la protagonista, que es un encanto y que te deja con ganas de seguir leyendo sus aventuras, hay que reconocer que la gran mayoría, tengan más o menos presencia en la historia, funcionan ya que su caracterización es tremendamente hábil, por no decir elegante y sutil en muchos casos.
El dibujo... Montse Martín me ha conquistado. Su dibujo limpio, expresivo, detallista me parece idóneo para este álbum No necesito decir mucho, basta que le echéis un vistazo. El estilo, la narrativa, los decorados, el color son de primera. Una dibujante que pienso seguir.
Y aparte, ¡cómo me gusta poder comprar un álbum y no tener que preocuparme por esperar la continuación!
Aunque espero que las haya, ya os digo...
Que ya sé que os tengo abandonados...
Que tengo que escribir algo sobre los maravillosos días que pasé en A Coruña...
Los más inquisitivos, eso sí, ya sabrán que llevo otro blog desde hace meses y que está enlazado en la lista de blogs que tenéis aquí al lado... Tampoco me he muerto...
Al grano.
A veces hay cómics que pasan desapercibidos. Creo que es lo que le ha pasado a Curiosity Shop, que se publicó en plena locura del salón del cómic de Barcelona. Y me parece que, una vez leído, no es justo. Teresa Valero y Montse Martín se merecen todo mi reconocimiento.
Vayamos por partes.
El argumento, una intriga situada principalmente en el Madrid de los meses previos al inicio de la Primera Guerra Mundial, funciona sin problemas. El padre de la protagonista ha muerto (¿o tal vez ha fingido su muerte?) y esto la lleva a una carrera donde una pista la lleva a otra y donde las personas que se le cruzan no son siempre, más bien casi nunca, lo que dicen ser y donde el peligro acecha constantemente. Intrigas así hemos visto muchas, se dirá el lector. Cierto. Pero cuando están bien hechas son tremendamente entretenidas y enganchan un montón, ¿no? Pues está está bien hecha, amigos. Valero sabe usar la ambientación, muy poco vista en el mundo del cómic, para conseguir un efecto máximo ya sea usando personajes históricos reales, elementos culturales, geográficos o lo que sea. Qué raro y qué digno de agradecimiento que esta historia haya nacido como un cómic y no como un libro con vocación de best-seller.
Los personajes... Dejando aparte a Max, la protagonista, que es un encanto y que te deja con ganas de seguir leyendo sus aventuras, hay que reconocer que la gran mayoría, tengan más o menos presencia en la historia, funcionan ya que su caracterización es tremendamente hábil, por no decir elegante y sutil en muchos casos.
El dibujo... Montse Martín me ha conquistado. Su dibujo limpio, expresivo, detallista me parece idóneo para este álbum No necesito decir mucho, basta que le echéis un vistazo. El estilo, la narrativa, los decorados, el color son de primera. Una dibujante que pienso seguir.
Y aparte, ¡cómo me gusta poder comprar un álbum y no tener que preocuparme por esperar la continuación!
Aunque espero que las haya, ya os digo...
viernes, agosto 19, 2011
Superhéroes en A Coruña: la película
Bueno, película no pero con esa duración lo parece....
Ya hablaré con más tiempo de mi visita a A Coruña pero subo hoy los enlaces de los vídeos a la visita guiada a la expo de superhéroes que comisarié allí y que grabó el amigo Ghanito. La visita debía durar una hora y cuarto y al final me pasé en una media hora. Entre que había dormido poco, que no hubo forma de hacer siesta y lo mucho que tuve que hablar casi sin parar, podréis ver que andaba algo espeso en algunos momentos...
Si queréis verlos, pinchad aquí, aquí y aquí.
Que os sea leve, si os animáis....
Ya hablaré con más tiempo de mi visita a A Coruña pero subo hoy los enlaces de los vídeos a la visita guiada a la expo de superhéroes que comisarié allí y que grabó el amigo Ghanito. La visita debía durar una hora y cuarto y al final me pasé en una media hora. Entre que había dormido poco, que no hubo forma de hacer siesta y lo mucho que tuve que hablar casi sin parar, podréis ver que andaba algo espeso en algunos momentos...
Si queréis verlos, pinchad aquí, aquí y aquí.
Que os sea leve, si os animáis....
lunes, agosto 08, 2011
El hombre misterioso
Había una editorial A que editaba material de la editorial americana X.
Perdió los derechos.
La editorial A tenía un jefe muy misterioso del que todo el mundo decía pestes por detrás. Tenía más peligro que Hannibal Lecter practicando sexo oral. Los rumores volaban. El más usual era decir que había colocado a unos amigos, a cambio de una suculenta comisión, al mando de la venta por correo de atrasados. Cuando la editorial A ya no podía vender éstos, los encargados seguían vendiendo material.
La editorial A y la editorial B intentaron conseguir los derechos de la editorial C.
Decían que la editorial A envió una limusina a recibir a los encargados que mandaron desde C y que había puesto todo su empeño en conseguir esos derechos.
Los consiguieron.
El misterioso jefe desapareció un día de la editorial A. Decían que lo habían despedido, que se había ido, que lo habían trasladado. Nadie sabía nada seguro, como siempre. Era un hombre misterioso a fin de cuentas.
Los amigos del hombre misterioso seguían vendiendo. Incluso empezaron a tener ciertas responsabilidades editoriales.
Un día esos amigos le quitaron los derechos de la editorial C a la editorial A.
Nadie sabía dónde estaba el hombre misterioso.
Perdió los derechos.
La editorial A tenía un jefe muy misterioso del que todo el mundo decía pestes por detrás. Tenía más peligro que Hannibal Lecter practicando sexo oral. Los rumores volaban. El más usual era decir que había colocado a unos amigos, a cambio de una suculenta comisión, al mando de la venta por correo de atrasados. Cuando la editorial A ya no podía vender éstos, los encargados seguían vendiendo material.
La editorial A y la editorial B intentaron conseguir los derechos de la editorial C.
Decían que la editorial A envió una limusina a recibir a los encargados que mandaron desde C y que había puesto todo su empeño en conseguir esos derechos.
Los consiguieron.
El misterioso jefe desapareció un día de la editorial A. Decían que lo habían despedido, que se había ido, que lo habían trasladado. Nadie sabía nada seguro, como siempre. Era un hombre misterioso a fin de cuentas.
Los amigos del hombre misterioso seguían vendiendo. Incluso empezaron a tener ciertas responsabilidades editoriales.
Un día esos amigos le quitaron los derechos de la editorial C a la editorial A.
Nadie sabía dónde estaba el hombre misterioso.
viernes, julio 22, 2011
Originales: Brereton, Cuvelier y Craenhals
Mmmm....
Decíamos ayer...
Voy a hacer una prueba y recuperar posts sobre originales. Yo ya me entiendo.
Empezamos por el último en llegar: una portada de un especial de Halloween que tiene que salir del personaje pulp Spider enfrentándose a un hombre lobo. Es de Dan Brereton que es un encanto. Le compré una ilustración que sirvió de portada de un módulo de un juego, muy guapa.
Se perdió por el camino. Ja.
Afortunadamente, tras esperar un tiempo prudencial por si aparecía, Dan tuvo el detalle que darme otra pieza del mismo valor para compensarme.
Aparte, me han llegado dos páginas de clásicos del comic francobelga. La primera es de la serie Line del gran Paul Cuvelier (aunque Mittei le echó una mano en los fondos). Es la última página de la segunda aventura del personaje, cuando ya se editaba en la revista Tintin (en España en Gaceta Junior-Tintin). Me ha sorprendido mucho el entintado. No se aprecia en las ediciones pero el hombre tiene un entintado con plumilla frenético, salvaje a más no poder.
Y acabamos con François Craenhals. Es una página del primer álbum de Los 4 Ases, Los 4 Ases y la serpiente de mar, un álbum que lei en la edición de Oikos-Tau, cuando sólo firmaba como François para diferenciar su obra humorística de la realista. Una página sensacional, limpia a más no poder, con todos los protagonistas.
Continuará?
Decíamos ayer...
Voy a hacer una prueba y recuperar posts sobre originales. Yo ya me entiendo.
Empezamos por el último en llegar: una portada de un especial de Halloween que tiene que salir del personaje pulp Spider enfrentándose a un hombre lobo. Es de Dan Brereton que es un encanto. Le compré una ilustración que sirvió de portada de un módulo de un juego, muy guapa.
Se perdió por el camino. Ja.
Afortunadamente, tras esperar un tiempo prudencial por si aparecía, Dan tuvo el detalle que darme otra pieza del mismo valor para compensarme.
Aparte, me han llegado dos páginas de clásicos del comic francobelga. La primera es de la serie Line del gran Paul Cuvelier (aunque Mittei le echó una mano en los fondos). Es la última página de la segunda aventura del personaje, cuando ya se editaba en la revista Tintin (en España en Gaceta Junior-Tintin). Me ha sorprendido mucho el entintado. No se aprecia en las ediciones pero el hombre tiene un entintado con plumilla frenético, salvaje a más no poder.
Y acabamos con François Craenhals. Es una página del primer álbum de Los 4 Ases, Los 4 Ases y la serpiente de mar, un álbum que lei en la edición de Oikos-Tau, cuando sólo firmaba como François para diferenciar su obra humorística de la realista. Una página sensacional, limpia a más no poder, con todos los protagonistas.
Continuará?
Exposición en A Coruña
Entre los días 8 y 14 de agosto se celebrará una nueva edición de Viñetas o Atlántico.
Me habían pedido una nueva exposición para este año y estuve este año pensando en alguna cosa relacionada con autores españoles. Hace relativamente poco me dijeron que lo sentían pero que no podían contar conmigo por temas de presupuesto. Al caer uno de los invitados, entré de nuevo pero me pedían una expo de superhéroes.
Cambio radical. Tras mirar qué meter y qué no meter, cómo estructurarlo y demás, ya que muchas piezas ya se habían mostrado en la expo del 2009, los autores que estarán presentes, por orden de aparición, son:
-Mike Kaluta
-Ross Andru
-John Buscema
-Kyle Baker
-Nick Cardy
-Curt Swan
-Gene Ha
-Matt Wagner
-Irv Novick
-José Luís García López
-George Pérez
-Carmine Infantino
-Mike Wieringo
-Mike Grell
-Lee Weeks
-Dick Dillin
-Kevin Maguire
-Bart Sears
-Howard Porter
-Bill Sienkiewicz
-Herb Trimpe
-Dale Keown
-Walter Simonson
-John Romita Jr
-Paul Smith
-Mike Zeck
-Steve Epting
-Rags Morales
-Marko Djurdjevic
-Brent Anderson
-Gene Colan
-Sal Buscema
-John Byrne
-Ron Garney
-Alan Davis
-Frank Brunner
-Ken Steacy
-Jim Starlin
-Joe Quesada
-George Tuska
-Darick Robertson
-Mark Bagley
-Tom Grummett
-Todd McFarlane
-Jack Kirby
-Bob Larkin
-Rich Buckler
-Steve Rude
-Mike Ploog
-Jim Mooney
-Rick Leonardi
-Denys Cowan
-Doug Mahnke
-Mike Parobeck
-Alex Ross
-Howard Chaykin
-Bruce Timm
-Adam Hughes
-Paul Chadwick
-John Cassaday
-Phil Jimenez
-David Finch
-Stuart Immonen
-Michael Lark
-Mike Deodato Jr
-Gary Frank
-Jim Cheung
-Jae Lee
-Ethan Van Sciver
-Ivan Reis
Total, 105 originales (algunos autores repiten, claro).
Espero que los asistentes lo disfruten.
Me habían pedido una nueva exposición para este año y estuve este año pensando en alguna cosa relacionada con autores españoles. Hace relativamente poco me dijeron que lo sentían pero que no podían contar conmigo por temas de presupuesto. Al caer uno de los invitados, entré de nuevo pero me pedían una expo de superhéroes.
Cambio radical. Tras mirar qué meter y qué no meter, cómo estructurarlo y demás, ya que muchas piezas ya se habían mostrado en la expo del 2009, los autores que estarán presentes, por orden de aparición, son:
-Mike Kaluta
-Ross Andru
-John Buscema
-Kyle Baker
-Nick Cardy
-Curt Swan
-Gene Ha
-Matt Wagner
-Irv Novick
-José Luís García López
-George Pérez
-Carmine Infantino
-Mike Wieringo
-Mike Grell
-Lee Weeks
-Dick Dillin
-Kevin Maguire
-Bart Sears
-Howard Porter
-Bill Sienkiewicz
-Herb Trimpe
-Dale Keown
-Walter Simonson
-John Romita Jr
-Paul Smith
-Mike Zeck
-Steve Epting
-Rags Morales
-Marko Djurdjevic
-Brent Anderson
-Gene Colan
-Sal Buscema
-John Byrne
-Ron Garney
-Alan Davis
-Frank Brunner
-Ken Steacy
-Jim Starlin
-Joe Quesada
-George Tuska
-Darick Robertson
-Mark Bagley
-Tom Grummett
-Todd McFarlane
-Jack Kirby
-Bob Larkin
-Rich Buckler
-Steve Rude
-Mike Ploog
-Jim Mooney
-Rick Leonardi
-Denys Cowan
-Doug Mahnke
-Mike Parobeck
-Alex Ross
-Howard Chaykin
-Bruce Timm
-Adam Hughes
-Paul Chadwick
-John Cassaday
-Phil Jimenez
-David Finch
-Stuart Immonen
-Michael Lark
-Mike Deodato Jr
-Gary Frank
-Jim Cheung
-Jae Lee
-Ethan Van Sciver
-Ivan Reis
Total, 105 originales (algunos autores repiten, claro).
Espero que los asistentes lo disfruten.
Si no lo cuelgo, reviento
Si habéis pasado por el blog de Joan Navarro, éste, habréis podido ver esta entrada donde pone a caldo al amigo Vicente García.
En fin.
No voy a hablar del tema porque son amigos y no creo que pueda arreglarlo. Y lo que les tenga que decir ya se lo he dicho o se lo diré en persona.
Pero lo cojonudo es esto. Buscando algo que escuchar en Spotify me encuentro un cantante que se llama Vicente García y que tiene un álbum llamado Melodrama, como el grupo de Navarro.
Mandan cojones.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)