¡Comics! ¡Cine! ¡Rock! ¡Novela negra! ¡Series de televisión! ¡Lo que me salga de las narices!

jueves, agosto 17, 2006

Originales: Melitón Pérez de Benejam

Recientemente contacté con un coleccionista español que tenía a la venta algunas piezas de autores del TBO. De todo lo que me ofreció, lo único que me gustó realmente fue esta tira de Melitón Pérez de Marino Benejam. Puede que La familia Ulises sea la obra que le dio fama pero, aparte que nunca me enganchó, creo que otras series suyas como Eustaquio Morcillón y Babali o esta Melitón Pérez demostraban mucho major la calidad de este autor. Melitón siempre ha sido una debilidad personal, la verdad. Grandes gags se esconden en estas pequeñas tiras de cuatro viñetas mudas...
Pertenece al TBO 52, un número de los años 50, por si alguien le interesa. Debió de publicarse a color porque lleva en la parte de atrás todas las indicaciones pintadas de los colores. Posted by Picasa

lunes, agosto 07, 2006

Originales: portada de Bernal del Corsario de Hierro

Tuve suerte y el otro día pude conseguir una de las pocas portadas de Antonio Bernal del Corsario de Hierro que se sabe que sobrevivieron. Tengo debilidad por el Corsario, me parece que con los años Víctor Mora aprendió qué funcionaba mejor y qué se podía mejorar de una fórmula que había usado durante años. Al Corsario lo hizo más humano, con una historia de venganza detrás, le dio múltiples amantes posibles (y cuando le gustó una, ay, ella se enamora de otro), le creó una galería de villanos recurrentes y una muy memorable lista de secundarios. Al forzudo, Mac Meck, le dio algo característico pero básicamente era un poco como Goliath o Taurus. Pero el tercero en discordia en el Capitán Trueno inicialmente había sido un crío que no daba mucho juego por lo que luego en El Jabato desapareció hasta que bien entrada la serie se presentó un elemento cómico: el poeta Fideo de Mileto. En la serie del Corsario, Merlini era como Fideo pero daba mucho más juego. A Fideo y su lira no podíamos oírlo y el gag era un poco el mismo siempre. Con Merlini, su elemento característico era visual y se prestaba a mucha más variación. Por no decir, que Mora reconoce que le gusta más el Corsario que Trueno y que hubo una consistencia gráfica y un nivel artístico muy importante gracias a la labor de Ambrós en todas las aventuras.
El original pertenece a Los buitres del Mediterráneo, una de las últimas aventuras, cuando Mora ya no la escribía. Era el nº54 de la serie roja de Grandes Aventuras Juveniles y el nº51 de la edición de B. Está algo tocado un trozo en que ha saltado la pintura arriba de la casa pero poca cosa. Salen los tres protagonistas, lo que no es muy habitual, por cierto...

miércoles, agosto 02, 2006

Obras olvidadas: Caius How

Recientemente tuve la suerte de poder conseguir el álbum de Caius How de Andreu Martín y José Bielsa a través de eBay. Seguramente lo lei en el Trinca pero no lo recordaba y cuando vi la posibilidad de pillar el álbum nuevo (debe de venir de restos perdidos en un almacén o algo así, porque la tinta de la portada de otro ejemplar ha marcado algo la contraportada) pues no me reprimí.
Un cómic curioso sin duda. El protagonista es conocido como Caius How ya que su nombre, Howard Caidarszdenski, es demasiado enrevesado. Es escritor para una revista sobre fenómenos paranormales y suele dedicarse a destapar fraudes. Viajando para investigar un caso, conoce en el tren a la hermosa Flossie McCormick, quien debería haber sido un personaje regular de la serie si hubiera habido continuación, quien viaja por motivos personales. A medida que avanza la trama, descubrimos que sus razones para viajar están relacionadas y tras secuestros, peleas, golpes y varios sustos descubren al culpable de todo ello (lo menos interesante de todo ya que desde que aparece el personaje tiene una cara de Soy el malo que es una exageración).
Pero lo más ingenioso de la premisa no es este aspecto a lo Expediente X (o a lo Brigada Fantástica, otra serie de Andreu Martín), no. Lo más divertido es que sucede en el año 1991 (unos veinte años en el futuro en el momento de su publicación) y hay que ver cómo se imaginaban ese futuro relativamente cercano, un mundo en que los desplazamientos de hacen en tren pero sólo si las distancias son de más de 300 km, ya que si no se viaja en helicoptero, y en el que la gente no come huevos de animales por no ser higiénico (excepto Caius que sigue con sus tortillas estilo clásico).
Tengo gran cariño por la obra de Andreu Martín y pese a ser un título menor en su carrera Caius How es un entretenimiento simpático, sin pretensiones, que sigue funcionando con relativa frescura pese al tiempo pasado y al desfase entre nuestro presente y el pasado futurista que nos enseñan. Hay que reconocer, para acabar, el trabajo de Bielsa, un gran dibujante que no suele ser recordado, y quien es capaz de hacer integrar sin fisuras los diferentes géneros de la trama (ciencia-ficción, terror, policiaco) añadiendo incluso algunos detalles pops muy de la época tanto al diseño de página como al color que no chirrían a estas alturas. Lo que es difícil...

lunes, julio 24, 2006

Dolmen 127

El tiempo pasa volando. Ya tenemos un nuevo Dolmen, el 127, de camino a la imprenta.
En él, tras esta fotográfica portada de Superman Returns (que me recuerda un montón a Alex Ross, por cierto), encontraréis:
-Sumario.
-Correo megalítico.
-Top 50: una de las secciones más reclamadas por los lectores vuelve por tercera vez. A ver si no nos hartamos de hacerla como siempre...
-Noticias por el equipo habitual.
-Reseñas Relámpago por un montón de peña.
-Entrevista a Kyle Baker por Yexus.
-Artículo sobre Superman Returns por Tony Ruiz.
-La palabra en el muro por Pedro Angosto. ¡Ha vuelto! ¡Creíais que no volvería a Dolmen y aquí está! ¡El colaborador sin pelos en la lengua ni en otras partes y que no deja indiferente a nadie! Este mes: su opinión sobre Superman Returns. ¡Porque si no la suelta revienta!
-Artículo sobre el Conan de Dark Horse por Francisco "Conan mola" Calderón.
-Artículo sobre Fábulas por Koldo "El día que me quite la perilla no me reconoce nadie" Azpitarte.
-Artículo sobre Captain Atom: Armageddon por David " Qué poquito me queda en el Dolmen"Hernando.
-Han dicho.
-Listado de novedades.
-But I Digress por Peter David. Este mes: el homenaje al broncas del Harlan Ellison.
-Haciendo amigos por David "Yo también tengo un blog" Ramírez.
Que lo disfrutéis...

jueves, julio 13, 2006

Víctor Santos, invitado especial

En el saló de Barcelona pude hablar varias veces con Víctor Santos, uno de los autores jóvenes más interesantes y simpáticos de este país. Víctor llevaba un sketchbook con numorosos dibujitos que hizo las delicias de los que pudimos echarle un ojo. Este dibujo le encantó a Brian Azzarello y a un servidor. Queríamos meterlo en el Dolmen pero por problemas de correos electrónicos nos ha llegado tarde. Pero para eso está este blog, para reparar los errores y posibles fallos.
Así que hoy os dejo con este precioso, potente boceto... Posted by Picasa

lunes, julio 10, 2006

Recuperando textos: Joyas Literarias Juveniles

Habréis notado que ando un poco callado. Son varios los motivos: la declatación de Hacienda, un problemilla en el trabajo, que los niños están de vacaciones y eso supone mucho más trabajo en casa... Pero también que ando preparando un libro para una nueva colección de etxtos de Dolmen y que leo tebeos de Bruguera a punta pala. De hecho, en este apartado, vasto, extenso y caótico, me estoy planteando hacer algo en este campo. Un poco por todo esto es por lo que recupero este texto, del que me siento especialmente orgulloso, y que se publicó en el Dolmen 100 junto a un listado de títulos y autores. Aprovecho aquí para dar las gracias a Jesús Cuadrado que mne ayudó a cubrir los huecos que me faltaban y que por motivos diversos no pudieron darse en el Dolmen. Disfrutadlo.

Este artículo pretende ser un acercamiento a Joyas Literarias Juveniles, una de las colecciones más populares de los años setenta del mercado español, un título dedicado a adaptar al cómic libros de aventuras mayoritariamente y por los que pasaron algunos autores de lo más interesante. Las adaptaciones literarias no son algo nuevo en el mundo del cómic. Tardi ha adaptado a Leo Malet, Carlos Giménez a Becquer, Berni Wrightson a Poe y Lovecraft, Pratt La isla del tesoro y Leopoldo Sánchez Don Quijote de la Mancha por no mencionar las numerosas adaptaciones que realizó Chiqui de la Fuente o la colección del mercado americano Classics Illustrated, con la que el título del que vamos a hablar tiene más de un punto en común. Lo que distinguió JLJ de otras obras fue la absoluta preponderancia de la producción industrial sobre otros aspectos, aunque hubiese en ocasiones elementos, digamos artísticos, interesantes.

LOS INICIOS
En los años cincuenta la editorial Bruguera, la más importante posiblemente del momento en España, empezó a publicar unos libros de formato pequeño en tapa dura englobados bajo el título de Historias Selección. La verdad es que eran un engendro ya que los textos literarios eran normalmente pobres adaptaciones de los libros originales pero se hicieron extraordinariamente populares por su combinación del texto con una versión de éste en historieta a razón de páginas con una o dos viñetas en blanco y negro. Estos libros se dividían en varias series y por allí pasaron personajes de la literatura, el cómic y la televisión como el Príncipe Valiente, Tarzan, Viaje al fondo del mar, Bonanza o el Capitán Trueno. Pero sin duda los más habituales fueron las adaptaciones de novelas clásicas de aventuras de autores como Julio Verne, Emilio Salgari o Walter Scott. Si se hicieron populares fue sin duda por la parte de historieta que era lo único que leían los chavales, la gran mayoría al menos, y porque los adultos que los regalaban pensaban que regalaban a la vez un libro.
En esos años Bruguera editaba un montón de títulos semanales destinados al público infantil y juvenil. En ellos era habitual que se combinaran historietas de humor con algún cómic, normalmente más realista y de aventuras, publicado de forma seriada. Eran cabeceras como Tío Vivo, DDT, Din Dan o Sissy. De todos ellos el más popular era Pulgarcito (años más tarde el semanario Mortadelo le quitaría ese honor). Y fue en Pulgarcito, al final de los años sesenta, que empezaron a adaptarse novelas clásicas de la literatura juvenil como Las aventuras de Tom Sawyer o Dos años de vacaciones. Se publicaban a bitono a razón de seis episodios con un número final de páginas inferior a las típicas treinta que serían la norma con posterioridad. El experimento debió de funcionar porque poco después empezarían las adaptaciones a color a un ritmo de quince episodios con dos páginas por número. Las adaptaciones se extendieron a los demás semanarios de Bruguera que los editaban en ocho episodios, siete de cuatro páginas y uno final de dos. Éste sería el formato típico y que Pulgarcito adaptó tras unos años. Mortadelo sólo prepublicó algunos de los títulos de JLJ, concretamente algunos de los dedicados al Corsario Negro de Salgari, para aprovechar el estreno de la película realizada por el equipo de la extraordinariamente exitosa serie de televisión Sandokan, y que sustituirían al hasta entonces inamovible Corsario de Hierro.
Estas adaptaciones, vistas ahora, tienen un cierto aire anticuado por su considerable texto y sus numerosas viñetas por página pero a ver cómo iban a meter en treinta páginas una novela como David Copperfield si no es así... Pese a todo ello, bastantes de estos trabajos siguen manteniendo un considerable atractivo.
Y en 1970 Bruguera decidió recopilar esas adaptaciones bajo el título Joyas Literarias Juveniles, siendo el primero de todos Miguel Strogoff. El precio original era de 15 pesetas. Venían a ser un cómic-book: treinta páginas de historieta, con una portadilla, todo ello envuelto por una portada pintada de Antonio Bernal. Ésta es la colección conocida entre los aficionados como la serie verde, para diferenciarla de la serie roja, donde se editó El corsario de hierro de Víctor Mora y Ambrós, y la serie azul, dedicada a personajes para niñas (Esther, por mencionar la más popular). La colección Grandes Aventuras Juveniles, donde se publicaron las primeras aventuras del mencionado Corsario de Hierro pero también de El sheriff King, Roldán sin miedo, Supernova o Dani Futuro, y que apareció al mismo tiempo que la serie que nos ocupa estuvo a punto de aparecer como una subserie aunque al final, y pese a algunos anuncios ya publicados, se lo pensaron mejor.
Las recopilaciones nunca fueron cronológicas. Si uno se entretiene en ver donde se prepublicó cada número de JLJ no hay forma de entender el sistema que se usaba para programar los números de la colección. De hecho, creo que hay alguna adaptación que quedó olvidada y nunca llegó a ser recuperada (no puedo confirmarlo totalmente pero en Tio Vivo se editó El cazador de ciervos, posiblemente una adaptación de la novela de Fenimore Cooper).

LOS AUTORES
Hablemos ahora un poco de los autores implicados en estas adaptaciones. En primer lugar y claramente destacado debemos mencionar a José Antonio Vidal Sales quien bajo su nombre o alguno de sus numerosos pseudónimos (el más habitual en Joyas Literarias Juveniles fue el de Cassarel aunque no el único) fue el guionista que más números escribió. Y es que el tema de los pseudónimos dificulta saber si todos los nombres que se encargaron de las adaptaciones en el tramo final de la colección son auténticos o no.
Y no sólo en los nombres de los autores de la adaptación encontramos pseudónimos. También entre los autores adaptados. Por dos motivos: el primero es que en JLJ también aparecieron de vez en cuando algunas biografías (Julio César, Ricardo Corazón de León, Lawrence de Arabia) y para éstas se partió de los libros de la mencionada anteriormente Colección Historia que habían sido escritos por autores habituales de la casa. Así, bajo los ostentosos nombres de Enrico Farinacci o Elliot Dooley se escondía el más común Enrique Martínez Fariñas.
El segundo y más divertido era para disimular que no había tal adaptación sino que era un guión sin más. Me explico, Víctor Mora, el conocido guionista de El Capitán Trueno, El Jabato o Las crónicas del Sin Nombre, adaptó novelas como El último mohicano pero el grueso de su trabajo en esta colección fue adaptar al inexistente Vincent Mulberry (observe el lector la repetición de iniciales y el que Berry en inglés sea “mora”). Uno entiende que se hiciera esto ya que si el guionista se debía leer según que libros para hacer un guión, acababa ganando mucho tiempo si se lo inventaba directamente. Pero claro, uno recuerda cómo disfrutó de niño leyendo la adaptación de Claudio y la tabla redonda y cómo buscó la novela original sin ningún resultado. Otra opción era adaptar a un autor “anónimo” (Historia de un guerrero o los números dedicados a Simbad).
Esto también sucedió, normalmente asociado al tirón de algún producto cinematográfico o televisivo, con historias de Simbad, Heidi, Dick Turpin, el Corsario Negro o Sandokán, historias firmadas por Cassarel o por el creador del personaje indistintamente y sin demasiados miramientos.
Volviendo a los guionistas de JLJ, y ya mencionados Vidal Sales y Mora, podemos recordar las contadas pero muy competentes adaptaciones a cargo de Andreu Martín (lo que ganó la literatura lo perdimos los aficionados al cómic), especialmente vigorosos sus trabajos basados en Emilio Salgari y Enrique Sienkiewicz, y Armonía Rodríguez, esposa de Víctor Mora.
Las últimas adaptaciones vinieron firmadas por otros nombres, posibles pseudónimos, y que pasaron por la historieta con más pena que gloria, vistos sus más bien pobres resultados, muy lejos de lo que había sido la colección hasta entonces.
Pasemos ahora a los dibujantes. Con el final de nuevas aventuras de los héroes de la editorial como el Capitán Trueno, las adaptaciones fueron el destino de muchos de esos dibujantes. Así, Fuentes Man o Ángel Pardo realizaron algunos episodios de lo más interesante. De ellos, me quedaría con algunos de sus trabajos sobre Salgari (El león de Damasco y Los misterios de la jungla negra, respectivamente), obras llenas de energía y que superan sus más conocidas páginas con el Capitán Trueno. Otros, como Cerón, fueron tan prolíficos como desacertados. Otros fueron habituales de las adaptaciones pero con un nivel bastante más aceptable (Porto, el dibujante que más números hizo pese a ser de los últimos en incorporarse, por decir alguno). Muchos mantuvieron un buen nivel (Carrillo, García Quirós, Escandell, Duarte, Quesada, Vivas), trabajos que aguantan los años pasados sin problemas, dignos, legibles. Autores tan interesantes como Jesús Blasco, Luís Bermejo o Adolfo Buylla se acercaron sólo en una ocasión para tristeza de muchos. El resultado en definitiva es que el nivel gráfico fue muy desigual. Junto a trabajos memorables se publicaban páginas hechas de mala manera por autores competentes por la mecánica de producción o dibujadas directamente por gente que no era la más indicada.

LOS AUTORES ADAPTADOS
Pseudónimos aparte, si miramos los autores adaptados en JLJ vemos a los clásicos Julio Verne, Emilio Salgari, Walter Scott, algo de Dumas (no deberían de tener claro que les cupiese El conde de Montecristo en tan poco espacio) y Defoe, pero también varias novelas bastante más extrañas (La vuelta al mundo de dos pilletes, Aventuras de un soldado de Napoleón, las escritas por el Capitán Marryat)...
El autor más usado fue Verne con casi cincuenta adaptaciones, seguido a bastante poca distancia de Salgari (incluyendo o no, tanto da, los números que llevaban su nombre pero que no eran más que historias basadas en sus personajes). Luego ya vendrían Karl May-el Marcial Lafuente Estefanía alemán-, Charles Dickens-quien entre tanta aventura cantaba un poco- y Walter Scott.
El acabar usando las obras menos conocidas de estos autores (parecía que iban a editar en cualquier momento la correspondencia y las recetas de cocina) provocó que en sus últimos tiempos se incorporaran nuevos autores como Arthur Conan Doyle, Joseph Conrad o Victor Hugo. El final de la colección truncó ese rumbo y sólo nos queda elucubrar lo que hubiera podido ser su futuro.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Joyas Literarias Juveniles duró 269 números a lo largo de unos quince años. Al ser un producto muy intemporal, de muchos de los episodios hay varias ediciones que se diferencian porque así se indica en la contraportada (sólo la primera edición de los primeros números no llevaba a los autores y la fecha de publicación en la contraportada), además, claro está, de posibles precios diferentes según el año de impresión. La primera edición de algunos de los primeros episodios llevaban una portada algo más rígida y con un curioso motivo psicodélico en el interior de las portadas mientras que en los años ochenta se realizó un nuevo diseño de portadas en el que el color rojo era predominante.
Las reediciones de los diversos números bailaban según el tirón de un determinado número. Así, en pleno furor en los setenta de la serie de televisión Sandokan, el número del mismo nombre llegó a las cuatro ediciones, mientras que Viaje a la luna sólo llevaba dos, habiendo aparecido antes, o Quintin Durward tuvo que esperar al 1982 para ver su cuarta edición.
Aparte de incluir alguna de estas adaptaciones en números extraordinarios de las diversas publicaciones de la editorial, hubo dos colecciones destinadas a las reediciones de JLJ: Famosas Novelas y Superjoyas. La primera consistía en unos tomos con tapa dura que recogían trece números de JLJ en orden cronológico. La segunda consistía en tomos de tapa blanda que recopilaban tres adaptaciones del mismo autor, siendo el primero de ellos el dedicado a Edmondo D’Amicis, por aquello de aprovechar el éxito de ese momento de la serie de televisión Marco. Mención aparte se merece la colección Historias Color, versión moderna del primitivo Historias Selección, donde se seguían combinando cómic y páginas de texto, aunque la parte de historieta era en esta ocasión la adaptación a color que aparecía en JLJ.
Cuando la colección cerró, Bruguera editó una nueva serie donde se reeditaban algunos números de la anterior edición junto a algunos nuevos. El primero de ellos fue ua curiosa adaptación de Frankenstein a cargo de unos autores más modernos de lo habitual, habían colaborado no hacía mucho en CIMOC, y con una portada pintada de Esteban Maroto. El final de Bruguera, antes de reconvertirse en Ediciones B, acabó con la aparición de nuevas adaptaciones. Desde entonces, muchas de las obras aparecidas en Joyas Literarias Juveniles se han seguido reeditando en suplementos de periódicos o en lujosos y caros tomos tipo enciclopedia pero Ediciones B parece que las tiene totalmente olvidadas, para bien o para mal.

lunes, junio 26, 2006

Mi pequeño homenaje a Igor Medio

Supongo que ya os habréis enterado de la muerte en accidente de tráfico de Igor Medio, por otras webs o por periódicos nacionales como El País. Pese a estar más metido en el mundo de la música, Igor entintó a Javi Rodríguez en Love Gun y llevaba varios años con una tira en un periódico asturiano, La familia Castañon. Tenía gracia dibujando el tío. Si hubiera trabajado en lengua castellana seguro que mucha más gente de los que leen este blog lo conocerían.
Conocí a Igor en mi segundo año en Avilés donde me hizo este dibujo de Patricia, la protagonista de Love Gun. No puedo decir que conozca mucho de su obra o a él en persona, pero sí que siento lo que le ha pasado y que ésta es la que creo que es la mejor forma que tengo de recordarle, como autor y como un tipo tranquilo y amable.

viernes, junio 23, 2006

Dolmen 126

Este mes, con el saló de Barcelona y tal, vamos un poco retrasados, pero no vamos a faltar a la cita mensual. El sumario del Dolmen 126, si no hay cambios de última hora, será:
-Correo megalítico
-La sección de cómic de humor Días de cómic por Ricardo Peregrina
-Noticias breves
-Reseñas relámpago
-Artículo sobre la etapa de Straczynski-McKone de los 4 Fantásticos por David Hernando
-Artículo sobre el último año de Superman (Un año de relleno) por David Hernando
-Artículo sobre Alex Toth por Koldo Azpitarte para recordar a este recientemente desaparecido gran autor
-Artículo sobre la tercera parte de X-Men por Tony Ruiz
-Resultado de los premios PicADLOs 2006
-Mente limpia por Jotacé, dedicado al supergrupo DC más bestia de la etapa PreCrisis
-Han dicho
-Listado de novedades
-But I Digress por Peter David dedicado a señalar qué es un icono en el mundo del cómic y por qué
-Más cómic: Haciendo amigos por David Ramírez

Originales: Carlos Giménez

Este original lo compré hace unos días en una subasta. Me lo acabé sacando a muy buen precio, la verdad. Es de Carlos Giménez, todos en pie, maestro de maestros, y pertenece a su Paracuellos 2.
Está dibujado en medias páginas que luego han sido unidas por detrás para formar la página completa. Normalmente se usan celos o similares. En este caso, y me he partido al verlo, se usó adhesivos de esos que llevan las cintas vírgenes de VHS para apuntar lo que hay grabado. Son de la casa TDK por si a alguien le interesa el dato... Posted by Picasa

jueves, junio 22, 2006

Originales del Saló: Adam Strange de Pasqual Ferry

Y acabamos con los originales que me traje de Barcelona con el que tiene más historia.
A finales de septiembre del año pasado gané una portada de la serie limitada Adam Strange de Pasqual Ferry. Era una subasta de originales montada a favor de los damnificados por el huracán Katrina. Ferry donó dos portadas de esta sensacional miniserie de la que ya hablé hace tiempo (por si a alguien le interesa, lo puede leer aquí). El tío que la montaba me dice en un mail que como Ferry me conoce, que me lo mandará él directamente. Ah, vale, sin problemas.
Pero como Ferry trabaja con FedEx y no hay servicio con Mallorca y ponerse a mirar otros servicios de mensajería o llevarlo a Correos le lleva un tiempo del que no dispone pues la cosa tarda. Y tarda. Y tarda.
En estos meses hay llamadas, correos electrónicos pero el tío que no lo manda. Si fuera un americano estaría preocupado pero afortunadamente no es el caso. Ferry me reconoce que es un manta y que me compensará el retraso.
Al final, quedamos este saló y me pasó la portada. Hablamos de este blog, del post de Belmondo y de la compensación: la splash de Adam Strange que podéis ver al final. A esto lo llamo yo intereses...
De todos modos, lo más carcajeante fue cuando me dijo Te he dado ésta porque a mí me gusta pero si quieres, ya te mando escaneos de otras páginas y si te gusta alguna, te la regalo y te la mando.
Anda que no nos reímos con eso... Sí, no sé por qué lo habré dicho...
Como curiosidad, si miráis los Omega Men del fondo de la portada veréis que son algo distintos. Tygorr ocupa la posición central, que parece ser Primus en el original, sienod sustiuido por una especie de robot (y cuyo nombre no recuerdo ahora, francamente). Tengo que preguntarle a Ferry por ello...

Posted by Picasa