¡Comics! ¡Cine! ¡Rock! ¡Novela negra! ¡Series de televisión! ¡Lo que me salga de las narices!

jueves, enero 29, 2009

Reseña: Clásicos del Humor 1

Mandan narices...
Durante años, Ediciones B ha tenido los "derechos" sobre los personajes de Bruguera (y lo entrecomillo porque tienen en muchos casos la marca comercial, el nombre, pero no así los derechos del cómic por lo que si el autor no quiere editar con ellos o B pasa, pueden complicarse las cosas). Y se han limitado a editar los personajes de toda la vida y prácticamente limitados a Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape y Super López, con algo del Capitán Trueno.
Sólo en los últimos tiempos parecen haberse movido un poco sacando algún recopilatorio de Nené Estivill o del recientemente desaparecido Segura junto a alguna otra rareza, normalmente en unas ediciones con unos escaneados muy cantones.
Y viene RBA y empieza a editar una serie de tomos para kiosko con selecciones de esos personajes. La sorpresa viene cuando uno se encuentra en el primer tomo que lleva textos de Antoni Guiral, especialista en el universo brugueril desde que editó su primer libro sobre la editorial barcelonesa, una curiosa biografía del autor y una selección francamente insuperable: los cuatro primeros álbumes (El sulfato atómico, Contra el Gang del Chicharrón, Safari callejero y Valor... ¡Y al toro!) junto a una reproducción de las portadas de las primeras ediciones de esos álbumes, la primera historieta de estos personajes y el relato corto La verdadera historia de Mortadelo y Filemón, todo ello indicando ¡dónde y cuándo se editó por primera vez!
Y como el precio es barato, barato, no puedo más que recomendarlo, aunque sea para regalar o para sustituir ediciones hechas polvo por los años, como es mi caso.
Veremos si este mimo se puede mantener en próximas entregas, pero visto lo anunciado, y cosas que uno sabe de entre bambalinas, estoy seguro que se superará sin problemas los intentos de recuperación de Ediciones B. Sólo por tener ese tomo de Sir Tim O'theo de Raf, ya me tienen vendido. Y si los herederos de Vázquez no se sacan los ojos, tener tomos de Angelito y Anacleto harán que muchos se tiren de cabeza al kiosko.
La única pega es, en mi opinión, que los escaneos son a veces un tanto apreciables, aunque no tanto como en las ediciones de B.
¡Viva Bruguera!
ACTUALIZACIÓN: Adjunto el listado previsto de la colección:

1 Mortadelo y Filemón, agencia de información I
2 13, Rúe del Percebe
3 Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio
4 Zipi y Zape I
5 Rompetechos
6 El botones Sacarino
7 Mortadelo y Filemón, agencia de información II
8 Carpanta I
9 La familia Cebolleta
10 Anacleto, agente secreto
11 Superlópez
12 Zipi y Zape, II
13 Las hermanas Gilda
14 Mortadelo y Filemón, agencia de información III
15 Rigoberto Picaporte, solterón de mucho porte
16 Rompetechos, II
17 Sir Tim O'Theo
18 El repórter Tribulete, que en todas partes se mete
19 Carpanta II
20 Don Pío
21 Carioco
22 Zipi y Zape, III
23 El Doctor Cataplasma
24 Gordito Relleno
25 Los señores de Alcorcón y el holgazán de Pepón
26 Angelito
27 El profesor Tragacanto y su clase, que es de espanto
28 Petra, criada para todo
29 Benito Boniato, estudiante de Bachillerato
30 Agamenón
31 Hug, el troglodita
32 Pascual, criado leal
33 La Panda
34 El caco Bonifacio
35 Segis y Olivio
36 Pulgarcito
37 Pitagorín y otros personajes INOCENTONES
38 Don Berriche y otros personajes FRUSTRADOS
39 Blasa, portera de casa y otros personajes CHAPUCEROS
40 La familia Trapisonda y otros personajes FAMILIARES

viernes, enero 23, 2009

Originales: Vázquez, Salinas y Dillin

Cuelgo hoy cuatro originales que me llegaron hace meses pero que no he podido escanear antes...
Primero, una historia de dos páginas del gran, inimitable, Manuel Vázquez. Es de Gú-Gú, la versión de Ediciones B de Angelito. Está dibujado en un papel bastante pequeño, mezclando tinta con rotulador. Detrás hay como un boceto del guión, cuatro notas con dibujos muy esquemáticos, que da una idea de cómo se preparaba los guiones Vázquez. Espero algún día poder pillar muestras de sus otras series emblemáticas...

Un tebeo que me marcó en la infancia fue uno de Superman de Novaro. Sobre todo por los complementos. Uno era del Blanco Humano dibujado por Neal Adams (y de la que conseguí la primera y última página) y el otro era una historia de Atom dibujada por Dick Dillin, el Sal Buscema de la Distinguida Competencia. No es una gran página pero la nostalgia me pudo.



Y para acabar, palabras mayores, una sensacional página de Hernán el corsario de José Luís Salinas. La infuencia de los clásicos americanos de la época es evidente. ¡Qué grande era Salinas! Ojalá se editara bien esta serie...


Hala, al menos me he quitado esto de encima...

sábado, enero 10, 2009

Subasta de un dibujo espectacular de Thor por Walt Simonson

Walter Simonson ha realizado este dibujo para subastar el original y ayudar así a uns amigos que sufieron heridas y perdieron su casa en los incendios de California de hace poco. De momento va por unos 1600 dólares pero seguro que llegará a bastante más...
Impresionante el dibujo.

De Tropas del espacio y otras hierbas

Una obra (un libro, una película, una canción, lo que sea) depende mucho de la situación personal del receptor. Una comedia puede ser desternillante pero si uno ha tenido un mal día, poco se va a reír, por poner un ejemplo rápido y fácil de entender. Si una obra tiene unos planteamientos con los que no comulgas poco te va a decir.
Algo así me pasó con la novela Tropas del espacio de Robert A. Heinlein. La lei durante la instrucción de la mili, nada menos. Hay mucha discusión sobre si es o no una novela fascista. Es un tema habitual de discusión entre aficionados a la ciencia ficción. Pero no tengo dudas, y basta ver la dedicatoria del libro ( al sargento no sé qué y a todos los sargentos que han convertido en hombres a simples muchachos o algo así) para tener que admitir que es abiertamente militarista.
Como el ejército y yo tenemos poco que ver, digamos que recuerdo ese libro con un profundo desagrado y malestar.
Pero por otra parte, he visto la película tres veces y cada vez me gusta más. ¿Por qué? Porque el director Paul Verhoeven se pitorrea del libro y monta una de acción bruta repleta de ironía (esos protagonistas WASP con nombres hispanos, esos informativos), con una historia de amor delirante de fondo. El director no se toma en serio nada, exagera, caricaturiza. Muchos no le pillaron el chiste, temo. Pero lo era.
Aunque puestos a leer historias de soldaditos futuristas, prefiero con mucha diferencia La guerra interminable de Joe Haldeman, la versión progue de Tropas del espacio. Se nota que Haldeman sabía lo que era la guerra (estuvo en Vietnam) y que el ejército es, lo sé, muchas veces tener que seguir órdenes absurdas. Un libro mucho más humano, más divertido y mucho más interesante.
Y ya que escribo de novelas de ciencia ficción, comentar que ando leyendo varias últimamente. Ahora mismo estoy con la trilogía de la Fundación de Asimov, un clásico que no había llegado a leer. Qué curioso que la ciencia ficción sea precisamente el género que envejece antes. Porque el modo en que se presentan a los fumadores o las mujeres es de hace más de cincuenta años...

martes, diciembre 30, 2008

Más felicitaciones navideñas: Guillem March y Pau

Seguimos con más felicitaciones de amiguetes dibujantes. En esta ocasión tenemos a Pau, que aprovecha para demostrar lo que le gusta el excursionismo, y Guillem March, que nos recuerda su reciente especial para DC Comics de Poison Ivy...


Por cierto, podéis ver más en el blog del amigo Jorge Iván si os gustan este tipo de cosas...

martes, diciembre 23, 2008

La felicitación navideña de Paco Diaz

El amigo Paco Díaz me ha mandado esta felicitación navideña que estoy seguro que muchos agradeceréis ver. En esta ocasión, Paco ha querido homenajear los clásicos cómics de La Masa de Herb Trimpe, una debilidad compartida (por las historias y la narrativa en mi caso, aclaro)...
¿Un Lobezno de árbol de navidad pudiendo dibujarlo contra Hulk y el Wendigo? Nah!!!
Paco se hartó hace tiempo de dibujar gente con bolas colgando! ;)

sábado, diciembre 20, 2008

Dolmen 158

Estos días pasados se ha mandado ya para imprenta el Dolmen 158. Bajo esta portada de Tim Bradstreet podréis encontrar:
-Sumario
-Correo megalítico
-Noticias
-Reseñas
-Artículo sobre el Punisher de Garth Ennis por Mikel Bao
-Hablando con Steve Dillon por Koldo Azpitarte (¡una entrevista realizada a las tantas en la carpa de las noches avilesinas, aunque no se note por las preguntas ni, sobre todo, por las respuestas!)
-Entrevista a Alejandro Martínez Viturtia hablando del plan editorial de Panini para 2009 por Celestino Jorge López
-X premios Adlo! (Ganamos a mejor revista de información, aunque el que fuéramos los únicos no creo que tenga nada que ver)
-Han dicho
-Listado de novedades
-But I Digress: Experiencias surrealistas por Peter David. Hilarante el momento en que David cuenta cómo Sulu le sobo el culo...
-Gaviotas por Bonache
¡A disfrutarlo!

viernes, diciembre 19, 2008

Pez Dactilar 30: Feliz 2009

Max me envía la última edición de su boletín El Pez Dactilar que en esta ocasión es una sencilla felicitación navideña.
Aquí os la dejo para que la disfrutéis.

sábado, noviembre 29, 2008

El nuevo Bond (o viejo, según se mire)

Cuando se estrenó Casino Royale me quedé con las ganas por falta de tiempo de comentar algunas cosas sobre el entonces nuevo Bond.
Ahora, tras ver Quantum of Solace (AVISO QUE DESTRIPO MUCHOS ELEMENTOS DE ESTA), me gustaría decirlas....
Y no, no es otro comentario tipo Daniel Craig no es James Bond (porque está claro que no lo es, aunque el típo me caiga muy bien y siga pensando que donde estaría clavado sería haciendo de Willie Garvin en una película de Modesty Blaise).
Lo que quiero decir es que durante muchos años han existido dos Bonds: el literario y el cinmatográfico. Y son bastante diferentes. En las primeras películas no se notaba mucho. En Dr No, Bond demostraba su temple permaneciendo sin moverse mientras una araña venenosa se paseaba sobre él. A la mínima la espachurraba con un zapato (un par de golpes, descanso, uno más por si acaso) y luego se iba al baño medio conmocionado (Mike Grell, dibujante y seguidor del personaje opina que se iba a vomitar; es posible). En Desde Rusia con amor, los gadgets eran mínimos. En Goldfinger, el Aston Martin trucado impactó a mucha gente. A partir de ahí, Bond se fue convirtiendo en un superagente casi superheroico, elegante y sibarita.
Pero en las novelas Bond era mucho más cutre, más realista. En una de las novelas se acuesta con un enfermera ¡en el asiento de atrás de un coche cual vulgar adolescente! En otra intentando llegar a una isla sin que le vean haciendo submarinismo es atacado por una barracuda y queda hecho un cristo. Puede beber un whisky, no siempre está con los batido, no agitado.
El mundo nunca es suficiente se estrenó en el 99. Pierce Brosnan interpreta a Bond por tercera vez en la línea de anteriores entregas.
Y llega el 11-S.
En 2002 se estrena Muere otro día. Bond es capturado al principio de la película y encerrado durante unos años. Era una forma de explicar que no hubiera hecho nada para impedir la tragedia real. Pero también le devolvía una cierta fragilidad a 007 que hacía mucho tiempo que no se veía. El James Bond de hasta entonces no hubiera estado encerrado todo ese tiempo. Pero sí el literario original. Los continuos chistes, las frases socarronas de Bond no tienen tanta presencia como en otras ocasiones.
Y se estrena Casino Royale (olvidemos lo que perpetraron John Huston y compañía con ese nombre). Y la gente habla más de Craig que de otras cosas. Como que es una adaptación tremendamente fiel de la novela original (cambiaron el bacarrá original por un tipo de poker descubierto para que la gente lo siguiera mejor y poca cosa más), la primera que escribió Ian Fleming. O que es un reinicio de la serie algo extraño (por un lado M, Judy Dench, sigue, pero por otro aparece Felix Leiter, quien había quedado mutilado en 007: Licencia para matar, en una escena que correspondía a la novela Vive y deja morir, si no recuerdo mal), con un Bond mucho más vulnerable (Bond pierde a las cartas, casi palma de un ataque al corazón, cuando Le Chiffre lo tortura se salva porque viene otro y se lo carga). Y las notas de humor han desaparecido prácticamente.
En Quantum of Solace seguimos recuperando títulos de historias de Ian Fleming, aunque ahora el argumento poco tenga que ver con el original. Pero el estilo se mantiene. Bond pelea sucio, sangra, se despeina, los villanos son mucho más cutres que los superenemigos de muchas de las entregas anteriores (ese general boliviano intentando violar a la camarera). Además se plantean elementos morales muy sorprendentes (esos ejecutivos americano y británico que comentan por separado que si tuvieran que tratar con gente con ética no podrían tratar con nadie). Y para contentar a muchos, hay ya guiños al anterior James Bond: 007 se niega a alojarse en un hotel cutre, vuelve el sibarita. Por no mencionar la chica muerta a lo Goldfinger (y que se llamaba Strawberry Fields, otra de esas chicas de nombres imposibles) o el agente que cae sobre el coche de Greene (villanos con nombres de colores, el Señor White y Greene, curioso) que recuerda una de las escenas de La espía que me amó.
Y el final...
Nunca me he ido.
Y la escena del cañón de pistola.
Muy posiblemente, poco a poco se vuelva al supergente 007. Los gadgets volverán. Moneypenny y Q volverán. El humor tendrá un poco más de presencia. Pero sí creo que cierto grado de control, menos excesos, una violencia más realista se mantendrá. Las tramas serán menos lineales, habrá menos blancos y negros y sí muchos más grises. Tal vez un James Bond para el siglo XXI que mantenga elelementos de todo lo que se ha hecho con el personaje...

viernes, noviembre 28, 2008

Dolmen Europa 1!!!!!

Hace unos meses, Vicente García, editor de Dolmen, Miquel Esteba y un servidor comentábamos la curiosa reacción de los lectores, y visible en las votaciones de los Premios Dolmen, ante los artículos de Miquel.
Miquel es desde hace tiempo el encargado de escribir los textos sobre series europeas para Dolmen. Como el espacio es muy limitado y Dolmen tiene una línea muy clara en lo que son los artículos, los artículos de Miquel sólo aparecen normalmente en los tochos del Salón de Barcelona y en el de diciembre por cuestión de espacio.
Pues bien, a los lectores de Dolmen sus artículos o les gustan mucho o no les gustan nada, sin términos medios.
Esto llevó a una propuesta de no recuerdo quién pero que a todos nos pareció perfecta; hacer una revista sólo de cómic europeo siguiendo el patrón de Dolmen. A los que leen de todo puede que les interese, a los que sólo quieren cómic americano no.
Esto era poco antes del Salón de Barcelona y allí hablamos con mucha gente para que colaborase de cara a sacar el Dolmen para finales de año. Muchos se apuntaron (¡Algunos no han entregado! ¡Sabemos dónde vivís!).
Lo que ha dado más quebraderos de cabeza ha sido el formato: que si Dolmen normal o tocho, que si Dolmen Monográfico, ¡que si tapa dura!... Al final es en formato Dolmen Monográfico pero a color, unas 100 páginas a 9,95 euros.
El contenido, bajo la portada de Giraud que veís es:
-Editorial
-Noticias Breves: repaso del mercado francobelga del año 2008 por los responsables de LaBD.
-Reseñas Relámpago: reseñas de obras europeas, en ediciones originales o españolas, que no han encontrado un hueco en el Dolmen mensual.
-Hablando con Moebius: transcripción de la charla que dio Moebius en el Salón de Barcelona dirigida por Yexus.
-Gil Jourdan: artículo de Miquel Esteba sobre este gran clásico de la BD.
-Trazo de Tiza: artículo analizando esta magnífica obra a cargo de José Manuel Trabado
-El Escorpión: artículo sobre esta serie y su dibujante Enrico Marini por Koldo Azpitarte.
-Entrevista a François Walthery: realizada en una convención en Finlandia por Eduardo Serradilla.
-Milo Manara: extenso artículo sobre la obra del popular autor italiano por Fernando Ariel García.
-Blacksad: artículo sobre la creación del felino detective y sobre la carrera de sus autores, Canales y Guarnido, por Koldo Azpitarte.
-Firma invitada: Pere Joan nos explica por qué le gustan los álbumes europeos.
-Adèle Blanc-Sec: artículo de Álvaro Pons sobre la conocida serie de Jacques Tardi.
-Diabolik: artículo de un servidor sobre este conocido y longevo criminal italiano.
-Fuera Borda: repaso de un título que recuerda una generación.
-Titeuf: artículo de Manuel Barrero sobre el exitoso personaje.
-La ascensión del gran mal: análisis de Qium Pérez sobre la obra magna de David B.
-Jan Europa: Miquel esteba repasa las andanzas de este héroe de los últimos años de Bruguera.
-Entrevista a Yslaire por Yexus.
Y a la pregunta del millón: ¿tendrá continuidad? No lo sabemos, esto dependerá naturalmente de la acogida que tenga pero si es suficiente nos gustaría ir sacando un par al año como poco.
¿Opiniones?