¡Comics! ¡Cine! ¡Rock! ¡Novela negra! ¡Series de televisión! ¡Lo que me salga de las narices!

jueves, julio 07, 2005

El ocaso de Blueberry



Hace años, cuando salío el Mister Blueberry, tuve una gran decepción. ¿Un álbum donde Bluberry se lo pasa casi íntegramente jugando a poker? ¿Donde están a punto de matarle y tiene que venir otro a salvarlo? ¿Donde al gran malo lo acaba matando otro? ¿Donde a Bluberry le pega un crío tres tiros por la espalda? ¡Por favor! ¿Dónde estaba el ingenioso e intrépido protagonista de anteriores álbumes?

Resumiendo, que me desentendí de los siguientes álbumes. El otro día me animé a ver cómo iba este último arco y me pillé Sombras sobre Tombstone, Gerónimo, el apache y O.K.Corral.

Mi opinión ha mejorado algo. El dibujo es francamente interesante aunque con los años algunos ramalazos moebiusianos se han ido introduciendo en la serie.

Pero el guión creo que necesita trabajarse mucho, sinceramente. Eso de tener a Blueberry guardando cama dos álbumes, que para ver un poco al personaje en acción saque un flashback de un excesivamente alcoholizado Teniente Blueberry(para mí, siempre será un teniente, le quiten los galones o no) contra Jerónimo, que el flashback desaparezca porque uy, que este álbum se llama O.K. Corral y si no no llegamos (y para mí que no llega porque el álbum acaba justo antes del famoso tiroteo; es como si sacases una obra titulada Titanic y acaba justo cuando los protagonistas embarcan), en fin, para mí todo esto me huele a pura improvisación.

Charlier abusaría de personajes grotescamente malvados y llenos de prejuicios, de situaciones en que Blueberry era un falso culpable eterno, pero al menos contaba historias entretenidas. Y que el personaje más interesante sea Billy, el joven ayudante a periodista, dice poco de las labores de Giraud como guionista.

En otro orden de cosas, me sorprende el tono más adulto en lo referente al sexo y violencia de estos últimos álbumes. Por no decir, el tipo de lenguaje empleado. Aunque esto puede que dependa más del traductor que de otra cosa ya que ha sido en el álbum en que el Estudio Fénix se ha responsabilizado de esta labor que se ha notado más esto.

Qué queréis que os diga. Me sigo quedando con muchos de los tomos anteriores antes que con esto. No sé si hubiera sido mejor buscar un mejor guionista o acabar la serie de una vez. Si queréis leer un western mucho más interesante probad con Bouncer.

A ver si Norma no tarda mucho más en editar Dust, el álbum de 72 páginas que cierra este ciclo.

miércoles, julio 06, 2005

Rumor 2

Me cuentan que Planeta va a parar-frenar la edición de clásicos de tiras de prensa ya que van desbordados de trabajo con DC que les es más fácil por temas de materiales y es probablemente mucho más rentable.
Una pena si es verdad.

martes, julio 05, 2005

Una mujer con ángel


Ayer me lei Modotti, una mujer del siglo XX, volumen II de Ángel de la Calle. No hago nunca reseñas de amigos en el Dolmen. La imparcialidad podría ser puesta en duda con razón. Pero como este blog es mío y escribo sobre lo que me da la gana pues voy a comentar esta obra porque creo que se lo merece, qué demonios.
Ángel de la Calle ha contado en dos gruesos volúmenes la vida de Tina Modotti, una mujer guapísima, fotógrafa de prestigio, gran viajera, revolucionaria, que conoció a grandes nombres de la política y la cultura de la primera mitad del siglo XX. Ángel ha realizado una considerable labor de investigación y se nota en sus comentarios, en sus hipótesis, en sus conclusiones. Se le nota hipnotizado, fascinado por su protagonista, una mujer difícil de captar, de entender en ocasiones, posiblemente por los secretos que encierra su vida. También se le nota atrapado entre el romanticismo de los revolucionarios de esos tiempos y el desencanto de lo que sucedió a continuación. De la Calle usa a Tina Modotti también para contar parte de su vida: su amistad con Taibo, la organización de la Semana Negra... Son sus conversaciones con Taibo lo que casi me interesa más ya que permiten al autor plantear misterios que aún existen sobre las acciones de Tina Modotti.
Ángel usa un grafismo engañosamente sencillo (algunos dicen que influenciado por el Maus de Spiegelman; algo hay, es verdad, pero creo que es más interés en poder hacer las innumerables páginas de cada volumen, rellenas de viñetas, que en seguir a un autor ya que ángel es un autor de múltiples estilos como cualquiera de conozca sus cómics puntillistas puede atestiguar) con una narrativa y un diseño brillantes. Me encanta la página de París con el avión que desciende. De todas formas, la página que más me gusta (le pediría que me la vendiera si no supiera que me iba a decir que no; a Ángel le encanta tocarme las narices, o intentarlo, al menos) es la historia del folleto pidiendo calles con nombres de mujeres porque es una historia maravillosa y completa en una página.
Ángel es una de las personas más cultas que conozco y con el que siempre es un placer hablar pero sobre todo escuchar. Su entrega a actividades culturales como la Semana Negra o las Jornadas del Cómic de Avilés han conseguido que muchos de los que las hemos visitado hayamos disfrutado como energúmenos. Pero como autor también tiene muchas cosas que contar y el que haya sacado tiempo para contarnos la historia de Tina Modotti es una suerte para aquellos que la hemos leído.

El mejor alcalde, el superhéroe


Os decía ayer que este fin de semana había leído un cómic francamente interesante. Se trataba del primer recopilatorio de Ex Machina, la nueva serie de Brian K.Vaughan y Tony Harris. A Vaughan le tengo en muy alta estima por sus Runaways, una de las mejores colecciones de Marvel de los últimos años, e Y, the Last Man. Es un señor lleno de ideas, respetuoso con estilos anteriores, interesado en añadir, no en contradecir o romper. De gente que cree haber inventado la rueda ya este el mundo lleno. A Harris bastaría que lo recordásemos por sus números de Starman para ganarse ya un puesto en los autores más interesantes de su generación.
Pues lo dicho. Empiezo a leer el tomo con los cinco primeros números de Ex Machina, la historia de un superhéroe, el único de ese mundo, que un día decidió abandonar su carrera contra el crimen para presentarse a alcalde de Nueva York. La estructura del cómic es amena y alterna los primeros pasos como alcalde con momentos de su pasado como su infancia, el origen de su habilidad de hablar con las máquinas o algunas acciones contra criminales. El protagonista tiene algunos oscuros secretos que supongo que nos irá desvelando poco a poco el amigo Vaughan. Los conflictos de Mitchell Hundred (de ahí el título del tomo: The first Hundred Days, Los primeros días de Hundred o Los primeros cien días, en referencia a la tradicional tregua que se da al principio de un mandato) con los miembros de su equipo, enemigos políticos y amigos de confianza para arreglar los distintos problemas que van surgiendo (un asesino que mata a los conductores de las máquinas quitanieves, el polémico cuadro en una exposición...) se leen, no, se devoran con muchísimas ganas. La verdad es que cuando empecé a leerlo sólo tenía la intención de leer un par de números porque era tarde. Acabé el tomo y aún así me quedé con ganas de más. Espero que no tarden mucho en editar el siguiente...
Muy recomendable.

lunes, julio 04, 2005

The Life Eaters: Escritor + pintor=¿¿??


Este fin de semana me animé a leer The Life Eaters, una novela gráfica,que parece tres prestigios reunidos, a cargo de David Brin, el escritor de ciencia-ficción responsable de Mensajero del futuro, y pintada por Scott Hampton. Éste estuvo invitado a Avilés hace un par de años donde demostró sus ganas de hablar y su buen humor con todos los que se le acercaron. Me dibujó un Joker que es una maravilla. Me sorprendió lo impactante de su dibujo a blanco y negro acostumbrado a sus trabajos pintados, muchos más realistas pero también mucho más estáticos.
Allá llevó una copia de The Life Eaters hecha mediante el rudimentario sistema de imprimir con el ordenador, o similar, y bastante de los originales de esta obra para vender. Me pillé una viñeta página bastante bonita a un precio que aún hoy considero ridículo... Los originales eran bastante curiosos porque Hampton, como su amigo George Pratt, pintan viñetas sueltas que luego con el ordenador las juntan para darles el aspecto tradicional de página de cómic.
La trama giraba, según contó, sobre qué hubiera pasado si Odin, Thor y demás dioses nórdicos hubieran ayudado a ganar a los alemanes en la Segunda Guerra Mundial. Parecía una idea sugerente y el dibujo era bonito, así que me lo acabé pidiendo hace unos meses.
Uf.
Por partes. David Brin no es guionista de cómic ni parece que tenga la menor intención de serlo. The Life Eaters esta lleno de textos por todas partes que explican lo que ocurre dando más la sensación de una novela corta profusamente ilustrada que otra cosa. Así que el cómic es leeeento de narices para leer. Además, la novela gráfica está basada en un texto anterior de Brin llamado Thor meets Captain America que es la primera parte del tomo. Y la mejor. Lo que viene a continuación es un poco reiterativo y apenas nos interesa por estar apoyado en un personaje absolutamente blando y sin gancho. Por no mencionar que el final queda bastante al aire...
Scott Hampton pinta muy bien. Creo que me gustaría más verlo en trabajos que no fueran pintados, más de blanco y negro. Pero por el sistema que emplea, creo que hace que la página como unidad narrativa del cómic se resienta y pierda fluidez a la hora de leerse, aunque como dibujo no haya nada que decir.
Así que si no lo leéis no os perdéis gran cosa.
Mañana escribiré sobre un cómic de lo más interesante para quitarme la decepción de esta lectura...

jueves, junio 30, 2005

Un rumor

Ha llegado hasta mis oídos un rumor que no deja de ser curioso y que pese a su fiabilidad entre comillas vale la pena comentar y es que Panini ha pedido una auditoría para comprobar que Planeta ha cumplido con la destrucción de su fondo de material Marvel. Si es cierto, Panini lo habrá hecho porque tendrá serias dudas de que Planeta lo haya llevado a cabo. Si se demostrara que Planeta ha cumplido su parte, se acabará el tema. Si no, Planeta perdería cualquier posibilidad de poder volver a editar material Marvel en un futuro, además de posibles consecuencias legales. Muchos "si", cierto, pero es que llevamos en el mercado del cómic español demasiado tiempo con "síes": si Planeta pierde Marvel, si Norma pierde DC, si Planeta edita DC, si qué pasara con las editoriales pequeñas...
Sólo nos faltaría que se montara un pollo judicial entre Planeta y Panini para que el turbulento mercado español lo estuviera más aún.

martes, junio 28, 2005

Sexo, drogas y discos de 78 RPM


Acabo de terminar de leer el tocho The R.Crumb Handbook, un libro sobre la vida y obra de Robert Crumb a cargo de Crumb y Peter Poplaski. Aparte de una interesante recopilación de historietas clásicas y dibujos sueltos y raros, lo más interesante son las reflexiones de Crumb sobre el arte, la fama, el uso de drogas, el en ocasiones casi doloroso uso que hace de su imagen de bicho raro, mucho más prefabricada de lo que uno pudiera pensar por el documental Crumb. Lei en la cárcel de papel que Anagrama iba a editar algo de Crumb. Puede que sea este libro, editado originalmente por una editorial de fuera del cómic. Pero preferiría que se editara por estos lares la obra de Crumb en general ya que La Cúpula la anda editando desde hace años con cuentagotas en una edición que tildan de obras completas pero que está muy lejos de lo que lleva años haciendo Fantagraphics.
Y Crumb es de los pocos genios que ha dado el cómic. Su influencia marca un antes y un después. El underground no hubiese sido igual sin su obra.
El libro, más de 400 páginas, es ameno, tiene un cuidado diseño(con la pijada de un CD de música de Crumb desde los 70 hasta la actualidad que tiene su gracia) pero es algo pequeño a veces para reproducir según qué historietas donde apenas se puede leer algún que otro texto. Eso sí, es baratito para lo que cunde y la cantidad de información que trae. A ver si me animo un día de éstos y me leo el Conversations dedicado a Crumb...

lunes, junio 27, 2005

La pesadilla del Comic Nostrum 2003

Me he enterado del mosqueo de Mauro Entrialgo que ha hecho público en su blog a causa del Comic Nostrum del año 2003. Y me he vuelto a mosquear yo.
Y es que en el año 2002 Juanmi Morey, presidente de la Associació d’amics i víctimes del comic y coordinador de las anteriores ediciones de Comic Nostrum, me pidió ayuda para contactar con autores. Para la edición del 2003 el Pacto de Progreso (la unión contra el PP de todas las demás fuerzas políticas, es decir, PSIB-PSOE, EU, PSM y UM) había prometido dar pasta por lo que el presupuesto aumentó considerablemente. Hasta entonces el dinero venía de Sa Nostra, una Caja de Ahorros local. Se hacían las charlas en los locales de Sa Nostra y, al acabar, los autores cobraban su cheque in situ. En ediciones anteriores habían venido autores como Rafa Marín, Horacio Altuna, Dave McKean, Brian Talbott, etc… Juanmi había ido muy agobiado en anteriores ediciones y necesitaba que alguien le echara una mano.
Se me prometió un dinero por el trabajo (que era lo de menos ya que lo hubiera hecho gratis, la verdad; me apetecía la idea de tener unas jornadas del cómic en Palma) y unas dietas. Bueno, vale. Me puse a ello. Contacté con muchos autores, algunos no podían ese año, otros no contestaban, Roy Thomas dijo que sí (luego, cambiaron las fechas y no puedo venir), Dave Cockrum también (su salud empeoró y desistió de hacer un viaje tan largo)… Al final, yo contacté con los americanos (Jim Starlin, Darick Robertson y Paul Gulacy) y dos españoles (Mauro Entrialgo y Bernardo Vergara), además del traductor Diego García. Juanmi se encargó del resto: Juan Giménez, Sergio García, Manel Fontdevila, Gallardo, Albert Monteys, Michael Farr (autor de un libro sobre Tintín y Hergé) y autores jóvenes de las islas. Juanmi me notificó las condiciones: viaje y estancia pagados, unas dietas y una cantidad por las charlas que yo retransmití.
Todo hubiera ido bien si la gente de Palma se hubiera enterado de las Jornadas.
Las fechas finales eran justo después de Semana Santa. Juanmi mandó la información de Comic Nostrum el Sábado Santo a las redacciones de los periódicos, justo cuando sólo habría unos retenes mínimos que no le hicieron ni caso a su fax. No se hizo una presentación con los miembros de Sa Nostra y del Govern para asegurarnos que vinieran representantes de los diversos periódicos. Los diarios del martes, inicio de las Jornadas, no llevaban nada, o casi nada, del Comic Nostrum
El cartel para colgar en tiendas y demás no estuvo hasta el miércoles.
El catálogo no estuvo hasta el viernes, y gracias a Vicente García que se puso a maquetar como un loco a última hora porque Juanmi no le había pasado los artículos prometidos, artículos que escribimos un servidor y otros amigos.
Se tuvo además que cambiar de local de actos a media semana para que se usaran tanto los de Sa Nostra como los del Govern y la pintaran los dos patrocinadores desconcertando a muchos asistentes.
Además, en general, los autores con más tirón mediático no tuvieron sus charlas viernes y sábado. Que Starlin tuviera la sala casi llena un miércoles habiendo tenido nada de publicidad te hacía preguntar qué hubiera pasado si hubiera sido un sábado y disfrutara de una merecida publicidad.
Pese a todas las chapuzas de promoción y organización, y de las fui fui testigo indignado (había hecho demasiado trabajo y había invertido demasiadas ilusiones como para ver que era todo un desperdicio de esfuerzo), el ambiente era bastante agradable y la gente estaba contenta. Las charlas fueron, creo, bastante entretenidas, sobre todo la de los nuevos autores de El Jueves (donde estuvo Mauro) que fue una carcajada continua.
Me chocó ver que los autores no cobraban in situ como los años anteriores. Se me dijo que se les mandaría el dinero ya que Sa Nostra pagaba los viajes y el hotel. El resto era cosa de la Conselleria. Bueno.
El mes siguiente el Pacto de Progreso pierde las elecciones y el PP vuelve al poder.
Empieza a pasar el tiempo. Recibo mails de Vergara y Mauro bastante incendiarios. Intento ver qué pasa y se lo retransmito. La Conselleria no tiene ningún compromiso, al parecer, con Comic Nostrum y el tema se ha de resolver por el cambio político. Cuando veo que sigue pasando el tiempo y no hay mejora, les invito a que traten directamente con Juanmi que es la persona que lleva todo el tema. En enero de 2004, en Angouleme Bernardo Vergara me comenta que ha cobrado. Pienso que ya todo estará a punto.
Ni hablar. A estas alturas, junio de 2005, dos años y dos meses después, yo no he cobrado. Mauro no ha cobrado. Varios autores más, los extranjeros entre ellos, no han cobrado. Diego no ha cobrado. Juanmi me dice que tampoco ha cobrado. Él pagó de su bolsillo el alquiler de una furgoneta para traslados. Peor es el caso de Vicente que tuvo que pagar de su bolsillo la imprenta del catálogo ¡hace ya dos años! y no se sabe cuándo cobrará. Tuvo que ir él en persona y ver el desastre de papeleo que se ha hecho hasta ahora. Juanmi vivió una separación dura poco por esas fechas y la Conselleria no tiene un duro pero me da la sensación de que el uno por el otro la casa sin barrer.
De vez en cuando llamo a Juanmi para ver si hay novedades. Siempre me dice que ha de ir a ver a Cati Ferrando de la Conselleria para saber algo y que me dirá cosas. Nunca me ha llamado.
De todo esto he aprendido dos cosas: si alguna vez vuelvo a hacer algo así no lo haré si no estoy implicado al 100%, controlando la parte económica para poder pedir explicaciones y darlas con total conocimiento de causa. Y nunca volveré a colaborar con Juanmi Morey.
Sa Nostra quedó descontenta con la asistencia de público. Al año siguiente invirtió el dinero en una exposición de Mattoti con bonito catálogo (mucha pintura, poco cómic) y un cursillo con diseñadores de prestigio. Una cosa muy diferente de lo que yo quería que acabasen siendo las jornadas de Comic Nostrum. Pere Joan, el autor, me comentaba entonces que esas jornadas debían ser de transición a algo grande. Lo que no nos esperábamos es que fueran de transición a la nada.
Comic Nostrum 2003 fue una mala experiencia. No fue todo lo que esperaba o podía haber sido. No pudo serlo en años posteriores. Y me ha hecho quedar mal con gente a la que aprecio. Y esto es lo que más me jode de toda esta historia.

viernes, junio 24, 2005

Dolmen 114

He estado algo liado estos días repasando el Dolmen del mes. Un número algo raro ya que las editoriales suelen mandar copias de sus novedades para que se puedan hacer reseñas. Estas copias no siempre llegan a las personas que hacen reseñas, la verdad, ya que si la editorial está en Palma, los colaboradores viven en Madrid, Barcelona, Bilbao... Pero al menos sirven de archivo, para poder ilustrar las reseñas y tal.
Pues ahora Planeta-DeAgostini, la editorial más potente del mercado español, niega a Dolmen estas copias porque no están de acuerdo con la política de la revista. En fin, ellos mismos. Vicente García no sabe exactamente a qué se refieren con eso (como tampoco se le ha contestado cuando pidió ejemplos cuando el principal responsable del departamento de cómics de Planeta acusó a Dolmen de mentir en sus artículos) pero este mes había un montón de espacio para reseñas de cómics nacionales por la resaca del Saló del Cómic de Barcelona. Como protesta por esta interferencia a la labor informativa de Dolmen, no hay reseñas de cómics de Planeta creo que por primera vez en la historia de Dolmen.
Cuando uno piensa que Dolmen ha ganado el prestigioso premio a la Mejor Revista del Diario de Avisos en su última convocatoria, uno sabe que no va mal desencaminado. Y es que ser independiente y no reírle las gracias a según quién tiene estos problemas.
El resto del número tiene artículos sobre los últimos cómics de Batman americanos, Batman Begins, el saló de Barcelona y entrevista con Dan Didio, además de columnas, reseñas y noticias.

El inicio de Batman

El otro día fui a ver Batman Begins (qué manía con no traducir los títulos de las películas pero sí en doblarlas, aprenda inglés paso a paso). No estaba muy seguro de lo que iba a ver. No quería hacerme muchas ilusiones, la verdad.
¿El resultado? Una película con argumento, al menos. Bruce Wayne, Batman, es el centro del film y no un mero héroe al que lanzar cuantos más enemigos coloristas mejor para así tener más muñequitos que vender. Eso de tener al Espantapájaros y a Ra’s Al Ghul era un poco a ver qué nos queda que no hayamos sacado en las otras aunque al final funcionó. El Espantapájaros es un enemigo terrorífico, el Dr Crane da un mal rollo considerable, y Ra’s Al Ghul da una sorpresa que luego te planteas Pero con la de años que leo cómics de Batman, ¿cómo no te podido ver venir eso? La película es larga, van pasando cosas con cierto sentido, los actores en general están bastante bien, es agradable el ver montones de Batman Año Uno tomados fielmente (el ataque de los murciélagos, el final). Sí, ya sé que también hay de otros cómics pero es que a mí el Dark Knight siempre me ha parecido sobrevalorado y me parece muy superior el Batman Año Uno. Ya hablaremos de esto otro día.
Entre lo que menos me atrajo están la música, que no me llamó demasiado la atención, prefiero el trabajo de Danny Elfman, y las escenas de acción, mal contadas y confusas. Una cosa es ser un héroe ninja y otra que no se vea nada claro en ingún momento. La taquilla americana lleva más de cuatro meses con una bajada consecutiva de taquilla, pese al tirón de Star Wars, y esperaban que Batman Begins cortara esta racha. Parece que no ha sido el salvavidas que muchos esperaban ni las recaudaciones han sido lo deseado por la Warner. Pero sinceramente espero que haya secuela en esta línea.