¡Comics! ¡Cine! ¡Rock! ¡Novela negra! ¡Series de televisión! ¡Lo que me salga de las narices!

sábado, febrero 04, 2006

De Zarpa de Acero y los héroes de la Fleetway...

La otra noche estuve leyendo el primer tomo que ha editado Titan de Zarpa de Acero. Fue todo un viaje a la infancia.
Había estado esperando este tomo de tapa dura, y el de Spider, con ansiedad porque tengo bastante interés en estos personajes que conocí hace años gracias a Vértice, que editó comics de 64 páginas en tapa blanda, los clásicos tomitos de 128, tomos gordos de no sé cuántas páginas y años después, revistas a color (creo que alguna en blanco y negro también hubo). Vértice también publicaba bastantes aventuras de algunos héroes de la Fleetway de complemento de sus otras publicaciones (Dolmann era el más usual pero no el único) y Bruguera también se arriesgó a editar una corta colección donde se alternaban Zarpa de Acero y Spider.
Ocasionalmente, he intentado encontrar ejemplares de las revistas de la Fleetway donde se editaban estos personajes, publicaciones semanales con títulos como Lion, Valiant, Smash o Knockout. No ha habido forma. Es como si se los hubiera tragado la tierra. Un material raro de narices.
De modo que el tener este material en un tomo con la calidad de impresión habitual de los de Titan era una buena noticia. Ha sido bastante decepcionante el ver que bastantes páginas tienen una calidad de imagen bastante pobre, eso sí. Sin originales (sólo han sobrevivido algunos, creo), sin fotolitos, se ha tenido que tirar de los cómics de los 60 cuya reproducción en papel cutre no ayuda. Supongo que por eso han salido publicados con cierto retraso. Podrían haber tardado un poco más y arreglar un poco más la imagen, pero en fin...
Eso sí, es de agradecer el poder disfrutar de las páginas de Jesús Blasco sin remontajes raros (Zarpa de Acero se publicaba a razón de dos páginas semanales; la primera siempre llevaba el logo integrado en el dibujo además del resumen de lo sucedido con anterioridad por lo que se suele manipular la imagen para eliminar estos detalles, con poca fortuna normalmente), además de una interesante portada de Brian Bolland y unos artículos informativos(incluyendo un listado de todo lo publicado de estos personajes) muy de agradecer. El recopilatorio recoge las tres primeras aventuras, las únicas escritas por Ken Bulmer. La primera cuenta el origen y cómo el protagonista se dedica a cometer atentados hasta su captura y redención. La segunda narra un caso en que Zarpa de Acero es acusado injustamente de unos crímenes. La tercera es bastante menos interesante y narra el enfrentamiento con unos piratas modernos. Es una lectura entretenida en la que el lector debe dejarse llevar para disfrutarla. Si uno empieza a hacerse preguntas la cosa no se sostiene mucho, la verdad, pero el ritmo es trepidante y el trabajo de Blasco es sensacional.
Los héroes de la Fleetway eran raros. MUY raros. Incluso más que lo que se hacía en la televisión británica en los años 60 (comparad Los vengadores, El prisionero o Monty Python's Flying Circus con series similares americanas contemporáneas y hay un mundo de diferencia). Las atmósferas eran siniestras, macabras. Los protagonistas tenían en numerosas ocasiones una dudosa moralidad. Su estado mental era discutible (el caso más claro es el de Dolmann; éste se dedica a luchar contra el crimen usando unos muñecos con habilidades especiales, a los que dota de voz y personalidades diferentes gracias a su ventriloquismo que usa incluso cuando está solo en su casa, o sea, un caso claro de desorden de personalidades). La calidad podía ser algo desigual tanto en dibujos como en guiones pero, como nunca te podías fiar de por dónde te iba a salir el guionista, había un considerable grado de diversión. La ciencia-ficción, los relatos policiacos, el terror o la fantasía se mezclaban continuamente.
Espero que Titan se anime a seguir con esta línea (Archie o Kelly Ojo Mágico serían las opciones más evidentes), aunque espero que mejoren la calidad de reproducción. Puede que Albion(Papá, ¿por qué no haces una serie con los personajes esos que sacaste en Capitán Britania pero los de verdad? Bueeeno, ya lo hago yo) ayude a promocionar estos tomos pero me huelo que los compradores principales van a ser los nostálgicos como yo.


De hecho, el original de la portada del tomo de Spider (que, por cierto, en la portada aparece como King of Crooks, supongo que para evitar problemas legales con otros arácnidos), una llamativa pintura de Garry Leach (no de Ungara como aparece en los créditos) bastante guapa ya tiene un montón de pretendientes...

Por algo será...

miércoles, febrero 01, 2006

Dos originales más: Don Martin y Mike Zeck

Las subastas de originales tienen que a veces te llevas cosas que no tienen mucho que ver entre sí.
Ejemplo: las dos piezas que me acaban de llegar. Por un lado una espectacular portada de Mike Zeck para Master of Kung-Fu con Shang-Chi dando patadas a unos matones. Está entintada por Joe Rubinstein. Hacía tiempo que andaba buscando algo de Zeck de esta serie, una debilidad personal. Alguna era muy guapa pero excesivamente cara. Ésta ha salido a un precio muy razonable. Me encantaría poder pillar ahora algo bueno de Zeck en el Capitán América... De la revista Mad siempre se suele hablar de los mismos autores y para mi gusto se olvida a un maestro del humor como es Don Martin. Como muchos de mi generación descubrí a Martin en la Historia de los Cómics de Toutain en una historia sobre el Dia Nacional del Disfraz de Gorila que me hizo carcajear hasta decir basta. Llevaba bastante tiempo detrás de algo suyo pero no había forma de pillar nada. Ahora ha habido una subasta con mucho material de Mad. De Don Martin había incluso tal vez un exceso, docenas y docenas de páginas. Esto ha hecho que haya grandes disparidades en los precios finales. Y es que los mejores gags han sido los que han acabado más caros, de modo que al final ha sido, irónicamente, el guión lo que ha provocado mayor o menor interés en un original. Mi página, titulada Early one morning in an african jungle tiene como protagonistas a Tarzan y Jane (no es muy habitual que Martin parodie personajes conocidos, por cierto, lo que para mí le da algo más de valor), además del humor físico, la expresividad y el uso de onomatopeyas raras que lo caracterizan. El original viene con dos láminas donde en color rojo se indican los grises para que la gente de la imprenta sepan dónde van los grises y con qué intensidad.
Que los disfrutéis.

lunes, enero 30, 2006

Huye de la niebla: En sentido estricto.

Tengo debilidad por el cine de John Carpenter, sobre todo sus primeras películas. La noche de halloween y La cosa, principalmente, pero también 1997: Rescate en Nueva York (tengo el cartel en mi despacho, junto al de The Warriors, las dos películas más macarras de los años setenta), Asalto a la comisaría del distrito 13 o Christine. La niebla es un film que, divirtiéndome, nunca me acabó de convencer. Tiene una buena premisa y algunos momentos realmente logrados pero hay algo que no acaba de funcionar en la historia.
Tenía curiosidad por ver el remake que se acaba de estrenar bajo el título de Terror en la niebla. La web oficial es www.escapethefog.com.
Nunca ha habido algo tan cierto...
Tantas películas por ver, tan poco tiempo, y pierdo una noche en esto.
Si el guión original dejaba muchas cosas en el aire, todo era demasiado cogido por los pelos, en esta nueva versión además de todo lo anterior nos encontramos con sueños premonitorios y reencarnaciones para hacer el resultado final aún más indigesto. Añadamos una selección de actores demasiado de cara a la galería juvenil y que algunos de los mejores elementos de la primera se van al traste(la locutora de radio que emite desde un faro y que interpretaba Adrienne Barbeau ayudaba a dar esa sensación de claustrofobia, de no hay salida, a la vez que ayudaba a enlazar escenas y dar información; aquí, a las primeras de cambio sale del faro y se convierte en otro personaje más que huye de los fantasmas que hay entre la niebla tras estrellar su coche).
Hay alguna escena a destacar, sí. Me quedaría con la mesa y la araña de cristal que encuentra el viejo loco en la playa. Pero poco más.
Si uno mira la ficha en IMDB, verá que está entre las cien películas peor votadas de la historia. Todo un mérito, no todas pueden presumir de algo así en su palmito... Así que si os gustó Capitán América o creais que Último tren a Venecia es un joya cinematográfica injustamente valorada, puede que encontréis valores en Terror en la niebla que el resto de aficionados del cine no hemos acabado de descubrir...

sábado, enero 28, 2006

Pepe Rubianes, genio y figura

Veo que Pepe Rubianes es motivo de noticias por partida doble. Por un lado, ganar el decimoprimer Premi Internacional Gat Perich por su faceta humorística y que es el primero en conseguirlo sin tener nada que ver con actividades gráficas. Por otro, sus declaraciones en TV3 contra la derecha más rancia y que medios afines han ido contando de forma grotesca, deformada, partidista y exagerada.
Vi a Rubianes por primera vez cuando formaba parte del grupo Dagoll Dagom. Era la mítica Antaviana donde Rubianes desplegaba su talento para los monólogos en dos escenas: la del ladrón y asesino Depa Carelli y la de la compra de la Hedera Helix. Eran dos de los mejores momentos de la obra, sin duda.
Lo vi años después en la película La batalla del porro donde interpretaba a un recluta cinéfilo y zumbado amante de tatarear su propia banda sonora. Pero donde me impactó fue en un sketch de su obra teatral Ño que vi por televisión. Rubianes en solitario interpretaba a montones de personajes mientras narraba el asesinato de un interno de la Modelo basado en hechos reales. Onomatopeyas y saber estar escénico. Impresionante.
Vi Ño meses después en Barcelona. Uno de los grandes momentos teatrales de mi vida. Tuve que volver a verla la semana siguiente. Valió la pena porque había cambiado uno de los sketches... Su historia de Jesús en las Olimpiadas, su particular versión del menage a trois entre Adán, Eva y la serpiente o su visión de la Pasión de Cristo(esto no es de Ño, pero es de la misma onda) eran de un irreverente que asustaba pero, sobre todo, eran desternillantes.
Rubianes podía ir saliendo por TV(MakiNavaja, el VIP noche de Emilio Aragón o una entrevista que se le hizo en Malalts de Tele en TV3 que duró algo así como ocho horas, de las diez de la noche hasta las seis de la mañana; no sé si llegaron a batir el record Guiness pero creo que sí, un programa que con alguien que no tuviera la labia de Rubianes se haría muy pesado tras pasar cierto tiempo) o el cine (El crimen de la calle Oriente, un extraño drama furibundo y donde creo que no era muy apropiado para el papel) pero seguía siendo el teatro donde destacaba con diferencia. Obras mudas, en pareja, recopilatorias siguieron hasta el Rubianes solamente que tuvo años en danza. La vi en un par de ocasiones. La mejor de todas en Manacor, donde el público estaba totalmente entregado y le jaleaba todas las barbaridades que iba soltando con lo que el hombre se creció hasta límites insospechados. Ahí me hubiera gustado ver a todos estos que lo insultan ahora... Hay un DVD de esta obra francamente recomendable, por si a alguien le interesa. Aunque más modosito que en Manacor, claro.
Podrá ser bastante malhablado y seguramente es un caos personal, pero también es uno de los mayores y mejores humoristas de los escenarios de este país, lleva la farándula en las venas. Que ahora los periódicos digitales se llenen de fachas indignados con nombres como CID45 o Anibal y que recuerdan a los Reyes Católicos, Agustina de Aragón y los bandoleros andaluces, que se dedican a insultarlo y que demuestran no tener ni idea de quién es (ni de cómo se llama porque el Rubiales es habitual), seguro que le divierte un montón. Siempre ha criticado de forma directa y sin reparos a la Iglesia católica, la monarquía y la derecha pero nunca había tenido un lleno tan sonado...

viernes, enero 20, 2006

22 viñetas que siempre funcionan

Independientemente de la enorme calidad de Wally Wood, siempre me ha llamado mucho la atención la capacidad de enseñanza que tuvo en la gente que le rodeó y que luego han ido transmitiendo a su vez.
Frases como Si dudas, tápalo o Si puedes copiarlo, no lo dibujes han pasado a ser frases de uso común en algunos, bastantes dibujantes. Wood era un vividor y no estaba para perder el tiempo, está claro...
Pero de todas formas, lo más representativo es esta pieza:

Las 22 viñetas que siempre funcionan es todo un ejemplo de hacer más entretenida la lectura de largas conversaciones mediante viñetas más llamativas y docenas de dibujantes la han usado o la usan como referencia. Wood daba a sus ayudantes tres fotocopias con las 22 viñetas. El formato que es conocido hoy por todos es el montaje en una sola hoja de las tres fotocopias originales que hizo Larry Hama (el título y el texto que lo acompaña los escribió él) años después.
Porque siempre hay algún aspirante a dibujante que no lo conoce...

jueves, enero 19, 2006

DOLMEN 121

Ya se ha mandado a imprenta el Dolmen 121. Allí el el lector encontrará:
-Correo megalítico.
-Días de cómic por Ricardo Peregrina.
-Noticias, por el equipo habitual.
-Reseñas relámpago, por cada día más colaboradores.
-Reseña del Salón de Getxo por Jorge Iván Argiz.
-Artículo sobre los últimos acontecimientos en la colección de Wonder Woman por David Hernando.
-Artículo sobre el videojuego on-line City of Villains por J.D.
-Neuras y paranoias, columna de opinión por cierto irresponsable.
-Entrevista a Jamie Delano por Koldo Azpitarte y Raúl Sastre.
-Artículo de la etapa Millar-Romita Jr de Lobezno por David Hernando.
-Han dicho.
-Listado de novedades.
-But I Digress, sobre cómics basados en roleros y fans de los videojuegos.
-Haciendo amigos por David Ramírez, ¡un título que se ha convertido en un estilo de vida para los miembros de Dolmen!
El mes que viene más, si el tiempo no lo impide y la autoridad lo permite.

miércoles, enero 18, 2006

Loeb y Sale juntos por primera vez: Challengers of the Unknown.

He estado leyendo estos días dos cosas parecidas pero diferentes: el primer Archives dedicado a los Challengers of the Unknown de Jack Kirby y el tomo recopilatorio de la maxiserie de esos mismo personajes que supuso la primera colaboración de Jeph Loeb y Tim Sale.
Es curioso comparar estas dos lecturas. El trabajo de Kirby hoy se ve como un primer paso a lo que serían después los 4 Fantásticos, incluyendo argumentos idénticos (¿sabéis la historia de los 4F del Enfant Terrible, el niño extraterrestre? Pues ya la contó Kirby en uno de sus primeros cómics de los Challs). Supongo que por la época en que fueron creados se iba más a aventureros, monstruos y extraterrestres que a superhéroes. A fin de cuentas, el Flash de la Edad de Plata había aparecido por primera vez dos números de Showcase antes que los CotU. Las cosas cambiarían pronto pero aún no era un buen momento para los superhéroes.
La obra de Loeb y Sale se ve como una deconstrucción de estos héroes. Ahora son viejos, caen en desgracia, alguno muere, los otros se separan y siguen caminos muy diferentes (violencia, misticismo, fama). Se nota que la sombra del Dark Knight y de Watchmen estaba reciente. Cuenta Loeb que le dejaron escribir estos personajes porque hacía más de quince años que no se hacía nada con ellos y por tanto poca cosa podía fastidiar. A los fans del grupo no les cayó muy bien lo que hicieron, eso sí, me imagino que más que por envejecerlos por darles unas personalidades tan incómodas y diferentes de las anteriores. Cuenta también Loeb que Jack Kirby les dio su bendición ya que así los personajes serían conocidos por otra generación. Loeb escribió aquí su primer cómic y se le notan unos ramalazos friquis muy simpáticos. Que en un cómic de DC se nombre a Rick Jones o Vishanti, que se hagan guiños al Doctor Extraño o Peter Parker, divertirá a los aficionados. Además Loeb usa, brevemente, a Batman (en una acción que no tiene mucho sentido visto lo que estaba haciendo cierto Challenger) y, mucho mejor, a Superman. Loeb hace algo lógico con alguno de los personajes, por cierto, y es darle poderes. Kirby, por la época, no lo hizo. Lo haría luego, en Marvel y los 4F. Loeb repara esa falta.
Lo primero que vi de Tim Sale fue la ficha que hizo de los Challengers para el Who's Who en formato de fichas sueltas. Me pareció un horror. Me lo sigue pareciendo. Por eso no seguí la serie en su momento. Pero el dibujo es competente en la obra. ¿Tal vez no controló el tamaño de reproducción? No sé... En el cómic Sale hace un trabajo interesante, sobre todo en el apartado de diseño de página donde la influencia de Steranko, a veces descarada y obvia como en la escena del cementerio, es notoria. El resultado es considerablemente llamativo. En sus posteriores trabajos el dibujo en sí ha mejorado pero se ha pasado a una narrativa mucho más convencional y menos arriesgada.
Que Planeta vaya a editar este cómic me parece lógico. Es un buen cómic por un equipo creativo interesante y bastante conocido. Lo que es una pena es que los lectores no aprecien tanto los cambios, las diferencias que supuso esta obra con lo establecido en el pasado. Es como si se editase el Dark Knight sin haberse visto nada de Batman, por decir algo. Se pierde la sensación de cambio radical. Pero bueno, siempre habrá tiempo de recuperar la obra de Jack Kirby, acompañado en ocasiones por autores como Wally Wood o Bruno Premiani.

Diarios de festival: Dos páginas especiales

Ya he colgado anteriormente unas páginas donde salía el amigo Vicente García de Diarios de festival, el diario en forma de cómic que realizó Ángel de la Calle durante al año pasado contando la preparación de la Semana Negra y las Jornadas de Avilés y de lo que sucedió en ellas, un experimento curioso que me apetece leer. Es cierto que al ser amiguete y conocer a bastantes de los que aparecen pues tiene más gracia, seguramente, pero la capacidad como comunicador de Ángel es muy importante y confío en que el resultado compensará a cualquiera que se acerque a esta obra de inminente publicación.
En la primera página vemos la mesa redonda sobre ilustración de Victoria Francés y Esteban Maroto, un retrato del crítico Koldo Azpitarte (te ha clavado, Koldo) y, ejem, mi primera aparición estelar en la obra.


Ya lo sabéis, a partir de ahora llamadme Majestad. Y es que me llena de orgullo y satisfacción el que Ángel tenga ese concepto de mí. Como blogger me ha estado tocando las narices y para que se pueda leer, si no funciona como debería, pinchad aquí.

Seguimos con otra página y donde se comenta el libro sobre el Hombre Enmascarado que ha escrito Ángel (lei la semana pasada el texto casi final, por cierto; muy interesante, pero ya hablaremos con más detenimiento en otra ocasión), la exposición de los 10 años de las Jornadas de Avilés y una charla sobre si un original de Modotti podía acabar en mi colección. La conversación no fue exactamente así, creo recordar, pero tiene gracia. Y Ángel no vende originales pero sí considera una especie de honor estar representado en mi colección, así que... Lo dicho, si no se puede leer, pinchad aquí.
El dibujo es directo, sin lápiz previo y no se hacen correcciones. De hecho, eso es parte de la gracia. Estás páginas están hechas en un viaje en autobús, por lo que la línea aún es más suelta.

martes, enero 17, 2006

Santiago Segura, ese coleccionista de originales

Hace unos años vi que Santiago Segura pujaba por unos originales de Paul Gulacy de Master of Kung-Fu. Le envié un mail al que contestó y donde hablamos de este autor. Ya sabía que le gustaba Gulacy por una carta que apareció en el Creepy de Toutain, por cierto.
A través de amigos coleccionistas comunes sé que ha estado bastante ocupado en adquirir piezas de series clásicas en los últimos tiempos. Ahora mismo está en marcha una subasta y un coleccionista ya me dijo que no iba a pujar por el Flash Gordon de Alex Raymond porque sabía que Segura iba a por él y para qué cometir.
Esta mañana me ha hecho gracia que ha montado una página en ComicArtFans con algunas de sus piezas comentadas. Tiene cosas interesantes: bastantes McGinnis, algo de Eisner, Frazetta, un Tarzan de Foster y un Flash Gordon de Raymond (de cuando volvió la Tierra para pelear contra nazis innombrados), entre otras cosas, como el cartel que le hizo Drew Struzan para Torrente 3.
Así que ya sabéis, cuando la gente critique el éxito de algunas de sus películas, ¡recordad que los beneficios van para mantener una colección de originales!

lunes, enero 16, 2006

De escenas clave y cómics de superhéroes

Hay géneros cinematográficos que se basan en un tipo determinado de escenas: las canciones y bailes de los musicales, los empujones y lametones de las porno, las hostias de las pelis de kung-fu. Eso es lo que interesa al público y el resto del film es de un interés muy relativo. Puede estar más o menos trabajado, mejor o peor, pero no deja de ser la excusa para poder presentar una serie de momentos.
Esta idea puede ser prolongada a los cómics. Las historietas de humor de una página, por ejemplo. Si el gag final funciona, todo va bien. Si no tiene gracia, es un fracaso. Todo es un esqueleto para una escena que busca el lector, una cómica en este caso.
¿Y los superhéroes? ¿Dependen de un tipo concreto de escenas?
Lo digo porque de un tiempo a esta parte, veo a aficionados algo moscas porque ya no hay tantas tortas y tantas peleas en los cómics de superhéroes. ¿Son sólo estas escenas lo que buscan los lectores? Puede que no todos, pero algunos sí, está claro.
De esto tiene la culpa de descompresión narrativa y el publicar cómics mensuales pensando en el tomo recopilatorio que hace que las escenas de acción queden más repartidas, muchas veces inexistentes durante meses.
Pero creo que estos lectores no se han dado cuenta de una de las verdades del género. A veces, la mayoría de veces, tienen mucho más interés los motivos, los prolegómenos y las consecuencias de una lucha que la lucha en sí.
Ejemplos: la saga del Planeador Maestro de Stan Lee y Steve Ditko en Amazing Spider-Man. ¿Qué momento recuerdan todos? ¿Cuándo se descubre que el Planeador es el Doctor Octopus? No. ¿La lucha? No. Se acuerdan de Spiderman liberándose de una montaña de escombros que tiene encima para ayudar a su tía May. Nada de puñetazos, estratagemas de combate ni nada. Spiderman y un montón de cascotes. De otros combates clásicos del Trepamuros contra Octopus nos quedamos con la muerte del Capitán Stacy, aplastado por salvar a un niño, con esa confesión final, o la muerte del hermano de Betty Brant y sus consecuencias románticas.
Otro. ¿Cuál es, posiblemente, la viñeta más recordada de la saga de Fénix Oscura? Lobezno solo en las alcantarillas con mierda hasta las cachas. La muerte de Fénix queda en un honroso segundo lugar. Tal vez, ni eso...
Más. ¿Cuál es el gran momento de la saga del Imperio Secreto del Capitán América? El suicidio que no se ve del líder de los villanos. Todos los combates con Piedra Lunar no pueden ni compararse a esa escena.
Lo que quiero decir es que, pese a que la acción puede estar bien, lo que acaba quedando en el lector es el drama y algunos momentos impactantes, lo que no quiere decir necesariamente impactos físicos... Que Batman le dé de tortas por enésima vez al Joker hasta en el paladar de la boca nos la trae al pairo. Bostezos. Que Spiderman le revele su identidad a un niño con leucemia nos deja planchados en la butaca (o donde leamos, no entraremos en detalles).
Parece que Marvel quiere hacer arcos argumentales más cortos para poder meter más acción. Creo que es una tontería. Si el cómic es bueno o es malo es lo que al final importa, eso es lo que hará que los lectores vuelvan a por más. Y la calidad no viene dada por un mayor porcentaje de tortas por páginas, sino por el drama que se desprenda de todo ello.
Lo de Civil War puede ser al final una tontería como una casa, pese a que haya autores tan interesantes como Mark Millar y Steve McNiven al frente, pero es un planteamiento dramático que puede dar mucho juego. Nada de superhéroes que se pelean por el típico malentendido, aquí se van a pelear por posturas ideológicas diferentes ante una nueva legislación. A mí esto me parece mucho más interesante que, no sé, un ataque en masa de cuarenta villanos sobre Lobezno. Porque Lobezno sé que, mejor o peor parado, no lo sé, pero saldrá de ésta.
Y esto no sé cómo va a acabar ni cómo van a reaccionar los personajes...