¡Comics! ¡Cine! ¡Rock! ¡Novela negra! ¡Series de televisión! ¡Lo que me salga de las narices!

lunes, enero 09, 2006

Pau actualiza su web

Me escribe Pau, amiguete y dibujante, para comunicarme que ha actualizado tras más de dos años su web.
En ella, podréis encontrar muestras de sus chistes diarios para el Diario de Mallorca(con especial incidencia en temas como ecología y automovilismo), ilustraciones varias (me gustan especialmente las que hace de animales, por eso he elegido la que acompaña estas líneas) y muestras de sus cómics junto a un listado de lo que tiene publicado en Inrevés, DePonent, Recerca, etc... Por no mencionar publicaciones extranjeras como Spirou o premios internacionales...
Pau es un tipo muy divertido que ha convertido a Vaigfort (Voy salido, por traducirlo de alguna forma) en un nombre bien conocido de muchos mallorquines. ¿Qué es Vaigfort? Pues coger fragmentos de Braveheart y doblarla al catalán de Mallorca cambiando el argumento y metiendo barbaridades miles. Tan conocido se ha hecho, a raíz de su difusión por Internet, que han realizado merchandising y todo...
Si visitáis algunas de sus webs, seguro que echaréis unas risas o. como mínimo, os alegraréis la vista...

Buz Sawyer: espectáculo bélico

El responsable de Comics Revue, Rick Norwood, de vez en cuando se lía la manta a la cabeza y edita algún tomo monográfico. Recientemente ha editado un tomo con las primeras tiras diarias de Buz Sawyer por Roy Crane. Son las dailies editadas en los años 1943 y 1944. Había leído algo de Sawyer y siempre me había gustado. Lo que no sabía era lo espectacularmente buenas que son las primeras tiras.
El tomo, titulado Buz Sawyer: War in the Pacific recoge a buen tamaño, a razón de dos tiras diarias por página un buen puñado de ellas. Incluso he leído que es la primera vez que se recogen en su integridad ya que anteriores intentos se comían la parte inferior. La única pega es que se parte de material publicado en los periódicos por lo que la reproducción sufre entre algo y bastante según cada caso.
Las páginas dominicales iban con una continuidad diferente de las tiras diarias y se centraban en Rosco Sweenie, el cómico amigo del protagonista, por lo que sólo hay dos ejemplos en la portada y en la contraportada del tomo. Oh, bueno.
Hay cómics de prensa que son muy conocidos y que se van reeditando con mayor o menor fortuna con los años. Hay otros en cambio que pasan más desapercibidos y suelen ser olvidados cuando a veces poseen tantas cualidades como los más vistos... Está claro que Buz Sawyer es uno de estos casos.
Buz Sawyer, como Johnny Hazard, otra gran tira, es inicialmente un aviador miembro del ejército ya que se crea en plena Segunda Guerra Mundial (de hecho, se hacen comentarios a la actualidad del momento y a las victorias que va consiguiendo MacArthur). Sawyer está destinado en el Pacífico donde pilota el Lucky 13, un avión donde el artillero es el algo mayor Rosco Sweeney. Sawyer es encantador, las mujeres caen rendidas a sus pies, tiene a una chica que suspira por él en su pueblo natal, aunque a él no le afecta ya que no le hace ascos a las mujeres que va encontrando en sus aventuras, le gusta la música, pero sobre todo es un aventurero nato que acaba siempre metido en unos fregados importantes.
Y es que estas primeras tiras desprenden aventura por los cuatro costados. Hay grandes momentos humorísticos pero también algunos considerablemente más serios. Escenas como la tortura del espía americano serían impublicables hoy en día. Crane tiene claro que escribe para adultos y se nota en el tono, en las ironías, en la acción, en los planteamientos morales que asoman de vez en cuando como cuando los dos protagonistas, tras ser derribados en el mar se encuentran con un piloto japonés herido en el agua y no saben si matarlo, dejarlo o intentar salvarlo.
Crane había realizado durante años Wash Tubbs/Captain Easy donde mezclaba aventuras exóticas junto a humor. Sawyer debe bastante a Easy pero es algo diferente, más madura, más realista. Se nota que Crane, cansado de trabajar para la NEA, había estado madurando este nuevo personaje para dar el salto al KFS (donde mejoraba sus condiciones económicas, por cierto).
Desde un punto de vista técnico, llama la atención el uso de Crane del sombreado mediante tramas (usando un papel especial que con unos productos químicos se hace más o menos oscuro), logrando crear un clima realmente único y que ayuda a distanciarlo de autores similares en el uso del blanco y negro (Sickles, Caniff, Robbins, entre los más evidentes) por un acabado muy característico. También es curioso ver algunos trucos con los bocadillos, desde rotulaciones orientalizadas para los textos de los japoneses en que hablan en su idioma a un bocadillo parcialmente tapado por el agua en una escena que muestra cómo se estrella una avión en el mar, y que ayuda a crear la sensación del estrépito del choque.
Es un cómic nacido en un momento histórico muy concreto y se nota (esos momentos en que se cuenta la importancia de todos los que participan, desde los pilotos de aviones de transporte a los mecánicos y que me recuerdan la famosa página dominical de Terry de Caniff) pero su calidad, su frescura, se mantiene más de 60 años después. La maestría de Roy Crane y su dominio del medio, cuando uno lee este tomo, son indiscutibles. De lo que más he disfrutado en no sé cuánto tiempo. Ojalá siga Norwood con más tomos...

domingo, enero 08, 2006

Las películas de acción de Belmondo

Visto que en DVD ya se está publicando de todo, incluyendo el cine más serie B, que Santo, los peplums de Steve Reeves, Terence Hill y Bud Spencer o Louis de Funes tienen amplias muestras de su obra disponible, yo apunto que me interesaría que alguien editara las películas de acción de Jean-Paul Belmondo de los setenta, cintas de puro entretenimiento donde Bébel no usaba dobles y que me parecen mucho más interesantes que Al final de la escapada y similares que han envejecido bastante mal. Olvidadas por las emisoras de televisión, de pago o de otra clase, el DVD sería una buena forma de recuperar unas cintas de puro escapismo hechas con una simpatía a prueba de bombas.
Algunos ejemplos.
Cómo acabar de una vez por todas con el mejor agente secreto del mundo, título terrible de Le magnifique, o Belmondo en el doble papel del autor de las novelas de bolsillo de un agente secreto y de dicho espía. El escritor intenta atraer la atención de su vecina Jacqueline Bisset que prepara un trabajo sobre su personaje. Un desmadre, especialmente la representación de las aventuras del espía Bob Saint-Clair, y cómo influye el estado de ánimo del novelista en cómo lo trata.
El animal con Raquel Welch. Otra divertida mezcla de acción y comedia. Qué guapa estaba la Welch, por cierto.
Más seria es Yo impongo mi ley a sangre y fuego, otro título creativo de Flic ou voyou, sobre un polícía que se enfrenta a la mafia del Sur de Francia con métodos poco ortodoxos.
E igualmente seria es El profesional, sobre un mercenario traicionado decidido a acabar su misión. Impresionante final, oigan. Y la música de Morricone no estaba mal, tampoco.
En fin, que conste mi interés en estas películas.

martes, enero 03, 2006

Modotti: La estatua

Marco Navas es el escultor que ha ido realizando estos últimos tres años las estatuillas que se regalan a los invitados a las Jornadas de Avilés (y que pueden comprar el resto de asistentes). En el 2003 fue Krazy Kat, en el 2004 fue Ignatz y en el 2005 fue Ofissa Pupp. A ver qué hará en el 2006 ya que la trilogía KK está ya liquidada...
Ahora le ha dado por querer realizar estatuillas de personajes de cómic de autores españoles. En los USA lo hacen, en el mercado francés lo hacen, ¿por qué aquí no? La verdad es que una estatuita con la calidad de las de Randy Bowen del Corsario de Hierro o el Capitán Trueno (y amigos), por decir algún ejemplo, me las pillaría...
La primera ha sido, supongo que por amistad con Ángel de la Calle la de su premiada e internacional Modotti.
Os dejo con una imagen que me ha pasado Ángel de la Calle para que podáis haceros una idea de cómo le sientan de bien las tres dimensiones a suversión de Tina Modotti. Era un trabajo complicado ya que el trabajo gráfico de Ángel era muy sencillo y no era nada fácil de trasladar sin que pareciera una cosa muy diferente. Creo que Navas ha conseguido un resultado muy interesante y tengo mucha curiosidad por ver cuáles serán los siguientes lanzamientos...

Ocean: una agradable sorpresa

Ayer estuve leyendo el recopilatorio de Ocean de Warren Ellis y Chris Sprouse, entintado por Karl Story. Menos mal que me la pedí en tomo porque se nota, y mucho, que está pensada esta obra para dicho formato. Los cortes entre comic-books son tan sutiles que no te das cuenta de dónde están si no te pones a contar las páginas.
A Ellis le gustan las historias sobre la carrera espacial. Ha tratado este tema, en mayor o menor medida, en Orbiter, Ministerio del espacio y ahora en esta Ocean. Ellis dedica buena parte de sus esfuerzos en miniseries como ésta con un ojo puesto en Hollywood, a ver si caen unas ventas de derechos. Esto influye en la narrativa gráfica, cinemascope puro, que parece casi el storyboard de una película. Por no mencionar la descompresión que tanto le gusta usar y que consigue recordarnos en algunas escenas de acción al manga (a la inevitable Matrix, también, aclaro).
¿De qué va? Pues que en la luna de Júpiter Europa se descubre bajo kilómetros de profundidad de hielo un océano lleno de sarcófagos con extraterrestres hibernados junto a un armamento capaz de destruir planetas. Un enviado de la ONU debe supervisar esas armas en secreto, aunque una corporación intentará hacerse por todos los medios con esas armas. Algo de intriga, mucho de ciencia-ficción y algunas notas de humor, una mezcla hábilmente planteada como para pasar un rato dignamente entretenido.
Tal vez me sobra las bromas contra Windows (la corporación maligna se llama Doors), poco sutiles y que distraen de la trama principal. Pero en las relaciones entre los diversos personajes sí hay algunos elementos mucho más trabajados y que piden más atención de parte del lector.
Sprouse por su parte demuestra que es un gran dibujante. Su pasado en Legión de Superhéroes le permitió entretenerse en naves espaciales y todo eso, pero ahora puede trabajar en ciencia-ficción seria y demostrar que en estos años ha aprendido un montón y que es un gran, gran dibujante. El que es un gran dibujante y no lo parece es Michael Golden que entrega unas portadas de lo peor que le he visto en tiempo, poco llamativas o directamente malas.
Si llegan a hacer la película, la iría a ver, eso sí.

viernes, diciembre 30, 2005

La entrevista de Jaime Rodríguez

Que Jaime Rodríguez, principal responsable de los cómics de Planeta y persona de fuertes convicciones, no suele dejar indiferente a nadie en el mundillo del cómic es un hecho. Jaime Rodríguez, JR de ahora en adelante para abreviar, no suele morderse la lengua. Eso a veces puede crear broncas públicas algo innecesarias. Pero a veces consigue dar una visión bastante refrescante, la verdad. Me ha hecho mucha gracia la entrevista de JR en Universo DC porque no es muy habitual que un editor importante hable de sus gustos, de sus filias y sus fobias con la claridad con que lo hace. A algunos se les han puestos los pelos como escarpías al leer su desinterés por los superhéroes pero a mí eso me la trae al fresco. Dudo que Jesús Pecé tuviera un gran afecto al género, por ejemplo. Lo importante es que se asesore por gente que sí entienda y quiera a los superhéroes. Bueno, a lo que íbamos. Normalmente en este tipo de entrevistas se comenta lo bueno y se obvía lo malo, se incide en lo positivo y se pasa de lo negativo. Y va JR y no se corta y cuando le piden por sus lecturas comiqueras lo primero que hace es decir que no le gusta la etapa actual de Swamp Thing. Hala, todos los que estén esperando ver los números de Enrique Breccia o Richard Corben pueden quedar algo frustrados. Si el editor comenta su desinterés públicamente, ¿por qué deberían tenerlo ellos que no los han leído? Y la cosa sigue ya que confiesa que no lee Fábulas, Los perdedores o Lucifer o que Morrison no le vuelve loco. A este último le dedica más de un piropo como, por ejemplo, que Sebastian O es bastante horrible. No es ni de lejos lo mejor de Morrison. De hecho, tiene todos sus defectos. Todo lo que puedas encontrar de malo en otras obras suyas está aquí reunido. Con esto no quiero decir que todos los tebeos de Morrison tengan esos defectos, sino que los que vas detectando aquí y allá se juntan en esta obra. Además, el dibujo tampoco era excepcional. Y no nos olvidemos de Kid Eternity de la que opina: me parece algo chunga.
Pero el escocés no es el único que se lleva algunas collejas. Uno de los platos fuertes en la bandeja de salida, el Superman de Brian Azzarello y Jim Lee, es despachado con un no es la mejor historia del mundo, para qué nos vamos a engañar. Nada de una de las historias más esperadas por los lectores, uno de los mayores éxitos de los últimos tiempos, la unión de dos de los autores más aclamados de los últimos años, no, nada de los tópicos al uso. No es la mejor historia del mundo, y vas que te matas. No es lo usual y por eso me parece una actitud tan refrescante. Puede que no sea lo más sensato comercialmente pero al menos se agradece la honestidad. Puede que no se planteara cómo se vería desde fuera, pero las acusaciones de egocentrismo y vanidad, entre otras lindezas, ya le han caído en algunos foros. Vanidad, vanidad, dulce vanidad...
Otra perlas: El Animal Man de Milligan es bastante flojo. Es de lo mejor de Animal Man quitando a Morrison y Delano, pero eso es como no decir nada porque lo demás es tan malo... No estoy de acuerdo pero en fin...
Y otra más: Crusaders es una serie horripilante. No me extraña que no vendiera porque era malísima. Está mal escrita, mal dibujada… No vale para nada. Evidentemente, si hay x mil personas que la quieren, yo la edito, pero es mala. Ahí, ahí, el editor al quite. Es una castaña pero si me la compran yo la vendo... Pues con esta publicidad como que no creo que haya muchos que la pidan...
Mi favorita es, hablando de una posible edición del Warlord de Mike Grell: El dibujo de Grell es amanerado, siendo generosos, y se le nota mucho la edad al producto. Puede que se le note la edad. Pero la pregunta clave es: ¿es bueno? Y lo de amanerado no es precisamente el adjetivo que yo emplearía para el trabajo de Grell pero para gustos, colores...
Pero no todo es negativo. También comenta lo mucho que le gusta el Superman Vs Muhammed Ali de Neal Adams. Ni hecho aposta, oye, ahora que lo va a sacar, cosas veredes, Sins entido (¿verdad, Álvaro?).
En temas más de formatos, aparte de su No me gusta nada el formato digest (cuando Planeta y sus Biblioteca Marvel o los tomitos que saca ahora de Clásicos DC no son tan distintos a mi entender), me llama mucho la atención la rotundidad de JR de pasar de correos porque me parece que es volver a Vértice o Novaro. Que Internet es una herramienta muy útil, es cierto, como lo de los desfases entre que se escribe una carta y se responde, o la falta que cartas (oh, gran secreto, cuando escribía correos en Zinco o Forum, si no había cartas, ¡me las tenía que inventar!), pero no todos los lectores tienen acceso a internet, o tienen ganas de ponerse a buscar información en su web o lo que sea. A los lectores ocasionales, si queremos engancharlos se les ha de facilitar las cosas y ponérselas delante, si no con correos, sí con artículos o similares. La desaparición de correos en las editoriales americanas ha sido corregido en cierta medida en los últimos tiempos por este motivo. Internet está bien pero no es la panacea.
Cuando leo respecto a la posible publicación del Omac de Jack Kirby en la que puede haber sorpresas porque puede salir más material que no sea de Kirby pues la cosa no es como para intrigar mucho: el Omac de John Byrne, los complementos de Jim Starlin para Kamandi y Warlord, el team-up con Superman que dibujó George Perez o el remake del primer número de Kirby que hizo Paul Pope para Solo. O una mezcla de todo esto. Porque de los complementos de Dan Mishkin, Gary Cohn y Greg Larocque como que pasamos, ¿verdad? Esto es de cajón para cualquiera que conozca mínimamente el Universo DC y sus publicaciones americanas (las ediciones españolas sólo han sido un pálido reflejo de lo que se editaba allí, incluso en los mejores momentos de Zinco) ya que de OMAC apenas hay cosas editadas. ¿A santo de qué hacerse el misterioso? ¿Porque sabe que el lector medio no tiene esos conocimientos y puede sorprenderse ante las desconocidas historias cortas de Starlin, bastante interesantes por otra parte? ¿Porque no hay un conocimiento exhaustivo del material antiguo por las flojas ediciones de DC en España? No lo entiendo, la verdad... Bueno, puede que nos sorprendan con otra cosa ...
En resumidas cuentas, JR no se corta un pelo en nombrar lo que no le interesa de DC como lector, los autores que se la traen al pairo, las obras menores de según qué autores. Creo que a Planeta le ha caído un gordo: DC en pleno, montones de cómics maravillosos y antiguos absolutamente inéditos en este país, por no mencionar algunas series excelentes de la actualidad. Norma iba demasiado perdida. No editar los Green Lantern/Green Arrow, nunca editado íntegramente en este país, o Deadman, ni íntegra ni parcialmente, de Neal Adams en todos esos años tiene delito. Editar y reeditar Sandman o Predicador, reeditar material ya editado por Zinco y cuatro cosas perdidas no era nada arriesgado. El que Planeta haya empezado con material de Kirby (El cuarto mundo y Kamandi), algo de sabor ochentero sabrosón (la JL de Giffen y compañía y los Titanes de Pérez y Wolfman), además de material que podría haber sido editado por Norma sin problemas, empieza a marcar unas diferencias. A ver cómo sigue...
Y a ver si JR sigue tan franco en posteriores entrevistas porque esto de tirarse piedras sobre el propio tejado es divertidísimo pero un poco surrealista y el tono empleado es más de aficionado en tertulia de librería que del responsable de una de las mayores editoriales del país.
Original sí es, sin duda.

martes, diciembre 27, 2005

Originales: The Phantom de Paul Ryan

Bueno, lo prometido es deuda...
Cuando vino Paul Ryan a Avilés no tenía ningún interés especial para mí, la verdad. Era un dibujante correcto, había trabajado en algunos cómics más que dignos pero poco más.
Allí me enteré de que estaba trabajando para Egmont haciendo cómics del Hombre Enmascarado. Es un caso curioso el de este personaje ya que en Escandinavia (Fantomen lo llaman allá) y en Australia es un personaje tremendamente popular, de forma que sus tiras se reeditan constantemente y que para satisfacer a sus lectores se hacen cómics para estos mercados. Entre los autores que han formado parte del Team Fantomen hay españoles como Carlos Cruz, Joan Boix o Jaime Vallvé, pero también franceses como Georges Bess o, últimamente, americanos ya que pagan bien y reciben con los brazos abiertos a dibujantes veteranos, de estilo clásico que han sido olvidados por la industria, como es el caso de Ryan pero también de Dick Giordano, Alex Saviuk, Don Perlin o incluso guionistas como Roger Stern.
Ryan había traído fotocopias de uno de sus últimos comics de Fantomen. Y me encantó. Me recordaba algo a Sy Barry y su estilo clásico le iba como un guante a uno de los últimos clásicos de aventuras de prensa aún en activo.
Desde ese día le estuve dando la brasa por mail para que me vendiera algo del personaje. Pero Ryan era reacio a hacerlo, le gusta el personaje y no le apetecía. Para vender originales ya estaba toda su producción de Marvel o DC. Sólo algo que había mandado a Noruega estaba a la venta pero todo era muy complicado y pasé... Poco después, Ryan pasó a encargarse de las tiras diarias para los diarios del Hombre Enmascarado ya que su trabajo no había pasado inadvertido a los responsables del King Features Syndicate.
Hace algún tiempo subastó dos de sus portadas. Una no se vendió, la otra la gané. Se pudo ver en las últimas Jornadas de Avilés, por cierto.
Paul subastó recientemente otra de sus portadas. Decía que era la primera que ponía a la venta, Le escribí para indicarle que no era cierto. Me contestó que oh, vaya, es verdad, pero ahora no puedo cambiarlo. Pujé pero no gané. Oh, lástima.
Pero el ganador se echó atrás. Hubo reclamaciones y volvió a subastarse. Y esta vez sí la gané. Pertenece a una historia llamada La isla de los dos arco iris, que forma parte de toda una saga que se está editando en Escandinavia desde hace tiempo llamada Phantom: Year One (Fantomen: Ar 1, o algo así, para los amantes del noruego) y que está recibiendo buenas críticas por aquellos que la han leído.
Me encanta este retrato del Hombre Enmascarado en la Sala de la Calavera, con sus dos anillos y toda la pesca...
Entre los pluses, está dedicado y hay un texto en la parte de atrás dándome las gracias por mi apoyo continuado y felicitándome las navidades.
Y con el original iba una impresión de la portada a color y que hice que dedicase para un amigo que es muy fan del personaje (oh, vaya, ¿quién será se preguntarán algunos?).
Os dejó con la imagen. Si no se abre, pinchad aquí.

Dolmen 120

Pues apunto ahora que me ha llegado la portada la información del Dolmen 120, que se mandó la semana pasada a imprenta. El precio sube, oh, maldición, a 2,75 euros.
Los contenidos serán:
-Portada de Tirso Cons realizada a propósito para Dolmen.
-Artículo sobre los últimos tiempos de Flash por David Hernando.
-Artículo de House of M por David Hernando. Sin destripar nada, creo, cosa harto difícil...
-Entrevista a Pasqual Ferry sobre sus últimos cómics (Adam Strange, Mister Miracle...) y su regreso a Marvel a cargo de David "este nombre me suena" Hernando. Una de las entrevistas que me han gustado más en mucho tiempo por la visión de profesional que transmite Ferry, si a alguien le interesa mi opinión.
-Artículo sobre lo que dio de sí Expocómic por Vicente García.
-Transcripción de la charla que tuvo Jesús Saiz en Avilés. Muy interesante, por cierto.
Y reseñas, Han dicho, noticias, correo, editorial, páginas de humor, But I digress (sobre la relación entre la industria del cómic y del ¡cine) y demás secciones habituales...

lunes, diciembre 26, 2005

Y seguimos con el tema...

Vicente García ha visto los christmas que he ido colgando estos días y me ha mandado algunos que no han sido colgados pero que ha pensado que a la gente le haría gracia ver.
Como estoy de acuerdo, allá van. Éste es de la gente de Nutopia pero al o la dibujante en concreto, Sarima, no tengo el placer de saber quién es. Es bonito aunque la mirada de la chica me recuerda a la de la Jennifer de Wrightson...
Seguimos con el amigo Jorge Santamaría...
Y acabamos con Vicente Cifuentes que es incapaz de decidirse si usar personajes Marvel... ...o DC, por lo que hace dos.
En fin, es un gusto esto de hacer posts así... ¡Comodísimo, oigan!

Más christmas...

Paco Díaz, amigo y dibujante, ha realizado este simpático christmas. Se nota sus años de dibujante porno...
Yo no sé qué cojones está haciendo este hombre con sus cómics de niñas y caballos para Escocia y sus cómics infantiles para Suecia.
Como sé que se pasa por aquí, ¡a ver si lee esto y espabila!