¡Comics! ¡Cine! ¡Rock! ¡Novela negra! ¡Series de televisión! ¡Lo que me salga de las narices!

miércoles, marzo 29, 2006

Los Diarios de festival de Ángel de la Calle


Me ha llegado por fin el Diarios de Festival de Ángel de la Calle hará un par de horas. Y como lo esperaba con ganas (y no porque haga una breve aparición, como sabréis si leéis este blog habitualmente), lo he leído en cuanto ha caído en mis manos. Bueno, leído no, lo he devorado. Es cierto que el autor es un buen amigo y que muchos que aparecen también lo son o los conozco. Pero Modotti es de los mejores cómics que se han hecho en este país en mucho tiempo y por eso es por lo que quería ver con qué con salía Ángel ahora.
Este cómic es un experimento inspirado por trabajos similares de Sfar y Thondheim. Se trata de contar en forma de cómic un diario personal del autor, sin correcciones, directamente a tinta, sin bocetos.
La idea inicial era contar la preparación de la Semana Negra, el macrofestival cultural de Gijón, pero acabó incorporando también las jornadas de Avilés o los salones de A Coruña y Getxo, siempre desde su punto de vista personal.
Algunos criticarán que es demasiado abocetado, pero para mí el resultado es fresco. Es narrativamente suficiente para lo que se busca y mantiene la gracia del primer dibujo. Ángel se entretiene en conseguir parecidos de muchos de los que pasan por sus páginas, por su vida, en homenajear estilos y personajes, en recordar pintores y dibujantes.
El guión es un diario y por ello no tiene argumento. Son recopilaciones de momentos sueltos, de encuentros con amigos, compañeros, familiares, autores, miembros de la Administración, de conversaciones, de discusiones, de problemas logísticos, de lecturas... Sobre todo, a mí me consigue transmitir la sensación del muchísimo trabajo que conlleva la Semana Negra, del caos de esos días y al que se le dedica la mayoría del tomo.
Este bombardeo de información, de gente, se suaviza con el relato de las Jornadas de Avilés donde todo es mucho más sosegado, mucho más tranquilo. A partir de allí, el relato se vuelve meláncolico, monótono, más de sensaciones y sentimientos que de encuentros y donde nos habla del libro que lee en el café cada mañana mientras espera que su hijo salga del colegio o de sus charlas con su padre. Un breve final nos lleva al Salón de Getxo y a un reencuentro con Tina Modotti, una figura que le persigue...
¿Qué siento tras leer esta obra, que tengo tan reciente? El amor de Ángel por el cómic, por su hijo Sergio, por su padre, por sus amigos que empapan las páginas de este diario. Su sentido del humor a veces irónico,. a veces gamberro, me ha hecho sonreír en más de un momento. Me ha emocionado leerle frases tan lúcidas como En cuanto empiezan las hostilidades armadas, los gamberros inciviles de hoy pasan a ser las leyendas bélicas de mañana o sus discusiones sobre la validez del cómic frente a otras artes.
No es un cómic excesivamente comercial. Por ello la edición es de sólo 500 ejemplares y no se harán reediciones. Supongo que entre amigos, amantes de los experimentos e implicados se acabarán agotando. Eso espero, al menos.
Es un trabajo honesto, sincero, emocionante, emotivo a ratos, honrado, muy entretenido a momentos, algo caótico por algunos bruscos cambios de ritmo, un curioso divertimento tras los años de preparar la extensa Modotti.
Ahora a ver qué hará a continuación porque me huelo que volverá a otra obra larga...

La película tarantiniana de Modesty Blaise

Curioso.
Sin hacer mucho ruido se ha editado en DVD Mi nombre es Modesty, una película de la Miramax producida por Quentin Tarantino y dirigida por Scott Spiegel.
La historia es la siguiente: Tarantino es un gran fan del personaje de Modesty Blaise, tanto en cómic como en novela (recordemos el libro que llevaba John Travolta, Vincent Vega, en Pulp Fiction). La productora con la que trabaja, Miramax, tiene los derechos de la adaptación cinematográfica. Se hacen diversos guiones y Tarantino no quiere saber nada de ellos porque cree que se apartan demasiado del personaje. Una adaptación de I, Lucifer fue hecha por Neil Gaiman, por cierto.
Los derechos están a punto de caducar y la única forma es rodar algo. Así que se rueda una película en Rumanía en 18 días con el equipo más barato posible, un director amigo de la casa(Scott Spiegel), sin estrellas y un guión que cuente de dónde viene el personaje de la forma más sencilla y barata posible. Énfasis en barata. Pero como este guión sí le gusta a Tarantino acepta que su nombre aparezca en los créditos.
Total, una película que no llega a la hora y media, con una actriz que no me pega nada como Modesty (aunque mejor que Monica Vitti, la verdad) y que pasa principalmente en una sala de un casino.
Es un poco sorprendente que se haga una historia de Modesty Blaise y se centren en un episodio de juventud, antes de que Willie Garvin entrara en su vida. Pero el retrato de su dura vida de niña, cómo toma su nombre, su relación con Lob son exactas al cómic. Entiendo que a Peter O'Donnell le gustara esta película, cuando abominó de la versión de Joseph Losey(me gustaría volver a verla pese a lo sixties que era; Bogarde y Stamp sí que tenían el aspecto de sus personajes). Hubiera preferido que se hubieran gastado algo más de pasta y hubieran cogido a una actriz mejor pero no dejaba de tener algún que otro momento interesante. El villano tiene bastante atractivo, eso sí, y es de lo mejor de la historia.
Pero dejando aparte la película, curiosa y poco más, el DVD tiene unos extras de lo más interesante. Dejando aparte los audiocomentarios, que no he escuchado, y de un making of sin mucha historia, disfruté un montón con la larga entrevista a Peter O'Donnell. Me emocionó verle contar con todo detalle el encuentro con una niña durante la Segunda Guerra Mundial y que le inspiró el origen de Modesty. O'Donnell habla de sus inicios en el cómic, de anécdotas reales que ha acabado usando en sus novelas, de cómo Tarantino le pidió permiso para sacar el libro de Pulp Fiction cuando no tenía por qué. Un gustazo de entrevista que ya me compensó la compra del DVD.
Otro de los extras es un resumen detallado (final incluido) de todas las aventuras de los periódicos de Modesty Blaise. No me lo he leído pero hay para echar un rato. Curioso...
Y otro extra interesante es la charla con Quentin Tarantino y Scott Spiegel. Otra entrevista extensa donde se cuenta la gestación, la limitación de los medios (que ambos directores encuentran atractiva porque les recuerda las películas de Roger Corman y porque incentiva el ingenio), la relación con el jefazo de Miramax, su relación con el personaje... Es especialmente divertido ver cómo se ponen a hablar entre ellos en algún momento en plan friqui total. Pero para gran momento friqui cuando Tarantino cuenta su historia favorita de Modesty Blaise, una historia en cómic, y que cuenta con todo detalle, viviéndolo, recreándose. Me recordó esos famosos monólogos/diálogos de sus personajes, podría haberlo soltado cualquiera de ellos.
Así pues, si bien la película no va a pasar a la historia del cine, ni siquiera a la de las adaptaciones del cómic al cine, sí que el DVD puede tener bastante atractivo por sus extras bastante currados y que son de lo más interesante para cualquier seguidor de la mejor espía del cómic.
Ahora a ver si se animan a hacer una película en condiciones. Con Willie Garvin. Daniel Craig es un Bond de pena pero en este personaje encajaría mucho mejor, por decir un nombre. Pero ¿qién podría ser Modesty? ¿Uma Thurman? No sé, no sé...

martes, marzo 28, 2006

Más originales británicos: Zarpa de Acero de Sean Phillips

Ya sospecharéis que ando muy colgado últimamente con material británico. Con todo esto descubrí que en el año 1992 la revista 2000AD editó un especial con historias cortas y nuevas de personajes clásicos de la IPC: Spider (con guión de Mark Millar, donde convertía al Rey de Criminales en un psicópata asesino y canibal), Mytek (una paranoia kirbyana)...
Y una gran historia, lo mejor de ese número, de Zarpa de Acero. El guión era de Peter Hogan quien nos contaba cómo Louis Crandell había acabado trabajando como asesino para el Gobierno. Un tratamiento realista de este hombre invisible (de hecho, lleva un enchufe en la zarpa para no tener que ir metiendo los dedos en el enchufe y su ropa no desaparece, por lo que tiene que actuar desnudo con peligro de resfriados). Crandell tiene problemas con el alcohol y tras matar a un traidor en París acaba confesando que cada vez le resulta más fácil y que ya no siente nada, a lo que un superior le contesta: Ahora ya puedes aprender a matar de verdad.
Pese a la calidad de la historia lo más destacado es la labor del dibujante Sean Phillips, quien en esas diez páginas pintadas nos da un recital gráfico, con ciertas influencias del mejor Sienkiewicz.
Como me gustó un rato el dibujo, y la historia (y del personaje ya ni hablemos) pues me puse en contacto con Sean Phillips para ver si todavía tenía alguna página de la historia tras todos estos años.
Me llevé una alegría al saber que tenía toda la historia. Toda. Las diez páginas. Me dio un precio por página aproximado. Le hice una contraoferta a la baja por toda la historia (siempre haced ofertas a la baja, que para subir siempre estamos a tiempo).
Aceptó. Supongo que si no la había vendido en más de diez años, y no había muchas peticiones por esos originales, pues le interesaba más porque así acababa ganado más dinero...
Ésta es una de las mejores páginas:

Podéis ver toda la historia si pincháis aquí.

lunes, marzo 27, 2006

La mente perturbada de Frank Cho

Lunes, pocas ganas de escribir...
Si sumamos:
-la mente calenturienta de Frank Cho.
-los típicos chistes de las posibilidades sexuales de Mister Fantástico
-y un crossover Marvel-DC,
nos sale:

"Mente limpia", un cuerno...

sábado, marzo 25, 2006

De Esther, tebeos de niñas y mujeres treintañeras

Debo reconocer que me parece muy divertido este revival de los cómics de Purita Campos. Divertido y positivo.
Los cómics de Esther y su mundo o Gina me pillan un poco lejos. No tengo hermanas, mis primas son mucho más pequeñas, hasta 8º de EGB no entraron las chicas al colegio que tuve que sufrir. De modo que sólo leía el Lily o tebeos de niñas similares si iba de visita a casa de algún amigo de mis padres que tuviera hijas, lo que no era muy frecuente.
No conozco Gina pero hace unos años pillé el cómic de la imagen, las primeras andanzas de Esther (Patty's World en el original). No pude acabarlo. ¡Vaya ñoñería! ¡Vaya protagonista pánfila! ¡El Juanito, qué tarugo! En fin, un espanto de guión almibarado y relamido. Si lo hubiera dibujado alguien con menos gracia, nadie se acordaría de esta serie.
Pero Glénat reedita con cierto éxito Gina y anuncia que en breve editará Esther (no es un anuncio fantasma, uno de mis contactos británicos ya me había avisado). Veo que hay foros en internet de antiguas lectoras, mujeres treintañeras, comentando la serie y buscando los números que les faltan , ejemplares que en eBay España, que suele caracterizarse por una falta de movimiento considerable, alcanzan numerosas pujas y se venden a precios no precisamente baratos.
Purita Campos es invitada a salones, se le dedican exposiciones, se montan clubs de fans. Bien, fantástico, me alegro por ella. Es injusto el olvido que sufren muchos grandes autores, que salones y demás vivan prácticamente en exclusiva de autores de novedades.
¿Pero de dónde salen estas lectoras amantes de Esther? ¿Son lectoras habituales que apenas hacían oír su voz? ¿Son lectoras que habían dejado los cómics, o casi, y que han vuelto por el reclamo de las ediciones de Glénat? ¿Compran algo más en estos casos o sólo están interesadas en Esther y similares por pura nostalgia? Porque bien está el que vuelvan lectores a determinados productos, pero si esto ayuda a que se vendan otros cómics de otros autores no estaría de más.
¿Alguien con conocimiento de causa, como libreros(que sé que hay alguno que me lee), puede dar algo de luz a este tema?

sábado, marzo 18, 2006

Dolmen 123

Bajo esta portada de Jim Cheung de los Young Avengers, los lectores del Dolmen 123 podrán encontrar:
-Editorial
-Noticias por el equipo habitual
-Reseñas por un cada día más numeroso equipo
-Artículo sobre Young Avengers por David"Me gusta Marvel" Hernando
-Artículo sobre Gotham Central por David"Y de DC ya ni hablemos" Hernando
-BID sobre la estancia de Peter David en Young Justice (con lo que coincide con el artículo de los Young Avengers, ni hecho a propósito)
-Entrevista a Michael Lark por Jaume Vaquer y Koldo Azpitarte
-Listado de novedades
-Mente Limpia por Jotace sobre la necesaria edición española y completa de la colección de Jimmy Olsen, Superman's Pal
-Han Dicho
-El boletín gratuito Noticias Dolmen (incluye entrevista a Carla Berrocal por su número de Qu4ttrocento y una selección de comentarios de John Byrne del segundo Monográfico Dolmen dedicado a este autor)
-Portafolio Steve Rude
-Días de cómic por Ricardo Peregrina
-Haciendo amigos por David Ramírez
El mes de abril en su librería especializada habitual.

viernes, marzo 17, 2006

Más originales, más Zarpa de Acero de Blasco

Pues eso, que aquí tenéis para vuestro disfrute mis dos nuevas piezas del Zarpa de Acero de Jesús Blasco (y familia, que ya sabemos que los hermanos colaboraban). Pertenecen a la segunda etapa de la serie (hubo un descanso en que Blasco estuvo haciendo la serie The Indestructible Man para una revista llamada Jag; cuando ésta cerró volvió a contar las aventuras de Louis Crandell). La diferencia fundamental con el original de la primera serie que colgué no hace mucho es que está dibujado en forma de tiras separadas. Parece ser que se hacía para que la Fleetway no tuviera follones de aduanas (y sus gastos, especialmente). Blasco hacía las tiras, las mandaba y luego alguien en la editorial reconstruía la página. En la página de título la primera tira parece algo mayor ¡pero no lo es! Hay una tira extra más delgada en la parte superior y que recoge parte poco importante del dibujo y el resumen de lo acontecido. El logo es una fotocopia de una calidad brutal ya que no ha amarilleado y tiene un aspecto algo brillante y plastificado.
La otra página es la segunda página del episodio siguiente. Ambas páginas fueron publicadas por Bruguera dentro de su revista Hora T. Podéis comprobar ahora, si tenéis ese cómic, cómo fue de retocada y remontada su edición. Si las imágenes no pueden ser ampliadas, por gentileza de Blogger, siempre podéis pinchar aquí para verlo mejor.
Más Zarpa de Acero en breve, espero. Pero no de Blasco sino de un autor contemporáneo... ;)

miércoles, marzo 15, 2006

Saló del Còmic de Barcelona: una propuesta

Ahora que ya empiezan a arrancar las noticias sobre el Saló del Còmic de Barcelona, que la gente discute si el cartel de Javi Rodríguez es una birria o es maravilloso (personalmente la cara del personaje no me convence pero el diseño me gusta, es muy llamativo y de atraer la atención de la gente de la calle se trata), he optado por otra cosa.
Hoy he escrito a Ficomic para proponerles que monten una mesa redonda sobre originales. Desde hace unos años veo un interés cada vez mayor por el tema. Ya no es raro que a los salones vengan autores con gruesas carpetas con originales a la venta. Me escribe un montón de gente pidiendo información sobre conservación de originales, precios orientativos, ayuda para conseguir una página de tal o cuál serie o autor.
Y en el Saló, que yo sepa, nunca se le ha dedicado nada de espacio a este tema(en los USA es habitual que haya alguna, sobre todo en San Diego). Sería una mesa "original", saliendo de los típicos tópicos (presentaciones de novedades y encuentros con autores).
Carles Santamaría, el director, ya me ha contestado con que tomaban nota de mi propuesta. Si os parece interesante, escribidles y pedidlo. Así puede que se acabe celebrando.

Y más originales británicos: Mytek

Ayer me llegaron cuatro originales británicos más. Cuelgo ahora dos (los otros dos son enormes y no hay forma humana de escanearlo; tendré que hacer una foto digital en condiciones) que le harán gracia a Absence, autor de un interesante artículo a los héroes de la IPC publicado en un reciente Mondo Brutto.
Los dos son de uno de los personajes más populares de la IPC: Mytek, el poderoso. La cosa era una mezcla entre King Kong y Mazinger Z, con un robot gigante en forma de gorila construido para tranquilizar a una tribu de salvajes. Una premisa ridícula, la verdad. ¿Cuánto costaría hacer un robot como Mytek? ¿Y quién lo pagaba? Pero tenía su coña, sobre todo cuando Mytek se ponía de darse de guantazos con monstruos gigantes... Hulk podía montar un destrozo pero nunca palmaba nadie. Aquí moría la gente a puñados a la que te despistabas.
El dibujante inicial fue Eric Bradbury. Tras las dos primeras sagas fue sustituido por Bill Lacey. Lo que me ha llegado han sido dos medias páginas finales de episodios consecutivos. Mytek se publicaba en el semanario Valiant a razón de dos páginas y media. Me dicen que las páginas completas fueron recortadas para remontajes de libros de bolsillo reeditando esas aventuras por lo que sólo han sobrevivido las medias páginas finales.
Son originales muy grandes, pese a ser medias páginas. He tenido que escanearlo en tres partes. Tengo originales de páginas completas más pequeños.
En el primero tenemos a Mytek en pleno volcán encontrándose con una especie de Godzilla (¿se había hecho ya en 1967 King Kong contra Godzilla?).
En el segundo, nos encontramos con Mytek, el dragón y los dos protagonistas humanos: el profesor Boyce (sin sus gafas) y Dirk Mason (sin su característico sombrero de safari con cinta de leopardo). Me gusta cómo Lacey dibuja las brumas de la tercera viñeta.
Si blogger no deja ver las imágenes en grande, para variar, pinchad aquí, vais a mi galería y lo miráis con calma. Y esto va también por los interesados por la portada de Hotz y por la página de El imperio de Trigan que tiene ahora una imagen mejor y mayor.
Quedan pendientes dos Zarpa de Acero de Jesús Blasco más. A ver si esta tarde o mañana saco un rato...

martes, marzo 14, 2006

Y más originales: The Hood de Kyle Hotz

La miniserie The Hood me encantó. Me fastidió muchísimo que no tuviera el éxito necesario para garantizar una continuación. Brian K.Vaughan escribió un gran relato del origen de un supervillano, pero uno de verdad, con sus dudas y sus miserias. Al dibujo estaba Kyle Hotz, un seguidor de la escuela de Bernie Wrightson que nunca me había llamado mucho la atención. Hasta ese día, en que aprecié al narrador, al creador de climas.
Hotz sólo quería vender las portadas de la miniserie en bloque, las seis de golpe. Y francamente, tantas no necesito...
Pero llegó navidad y los gastos, las compras... ¿Os acordáis que ya comenté el tema por entonces? Pues eso. Que las subastó su agente por separado. A mí me interesaba sobre todo la portada del cuarto número ya que es en donde se ve mejor al protagonista. La más vistosa, en mi opinión. Y que como quien más quien menos tenía otras prioridades lo conseguí muy bien de precio. Vergonzoso, de hecho.
¿Que por qué lo cuelgo ahora? Aunque me llegó el viernes (y ahora he podido escanearlo con un mínimo de calidad), estuve pendiente de que Hotz me lo dedicase pero no ha habido forma de que su agente y él coincidieran ya que Hotz ha tenido un nuevo hijo y su plan de trabajo anda un poco caótico. Así que me cansé y le dije que me lo mandara ya.
Para compensarme la espera, me ha regalado el sketchbook de Hotz, firmado y numerado. Muy bonito, la verdad. Un montón de ilustraciones de terror hechas por puro placer del autor y donde de ven las pasiones del autor por Lovecraft, la Hammer y Clive Barker.
Lo divertido es ver que este amante del terror y de lo macabro pone junto a su firma un corazón y las iniciales de su mujer(EKH, por Eilen-o algo así, no me hagáis revisar mails atrasados-Kyle Hotz ya que las griegas toman el nombre del marido como segundo nombre suyo)...
Con el agente con tanto mail arriba y abajo, ahora tengo muy buen rollo. Sobre todo desde que hablando de cosas personales ha resultado que su mujer también en farmacéutica y que su padre colecciona parafernalia farmacéutica, por lo que le estoy recogiendo bolígrafos con publicidad de medicamentos o laboratorios... Nunca está de más quedar bien con otros aficionados.