¡Comics! ¡Cine! ¡Rock! ¡Novela negra! ¡Series de televisión! ¡Lo que me salga de las narices!

viernes, mayo 19, 2006

Dolmen 125

Como habréis podido comprobar, estoy algo apagado últimamente. El motivo es simple: el Saló de Barcelona que está ya encima, por lo que se han tenido que hacer traducciones, artículos, mirar detalles de ediciones y todo eso.
Una de las novedades es el Dolmen 125 con casi 150 páginas. Pedazo tocho. La portada de Jim Lee sobre Infinity Crisis aún se está montando, ya la colgaré la semana que viene. Pero así ya os vais enterando de lo que habrá en este número.
El sumario es el siguiente:
-Editorial
-Correo megalítico
-La sección de humor Días de cómic por Ricardo Peregrina
-Noticias breves
-Reseñas relámpago: un montón de reseñas sobre muchas de las novedades más interesantes del Saló.
-Artículo sobre la exitosa miniserie Marvel Zombies por David Me molan los zombies Hernando -Más humor con Viejas glorias por Joan B. y Dani
-Artículo sobre la serie de álbumes Largo Winch por Miquel Esteba, el encargado de las noticias europeas en Dolmen desde ya hace una buena temporada que hace así su primer artículo para la revista. Ojalá no fuéramos tan justos de páginas y pudiéramos meter más artículos de material europeo...
-Artículo breve sobre Road to Civil War por David Hernando
-Dos artículos sobre Infinity Crisis: con y sin spoilers (destripes en castellano) para que la gente lea más o menos. Idea y realización de David Es que me sobra el tiempo Hernando
-ADLO!: la sección irónica del Nemo que ahora pasa a Dolmen.
-Entrevista larga y muy interesante con Phil Jimenez por David Hernando y Koldo Azpitarte. Así se recuerda a uno de los autores invitados a Barcelona el año pasado y a uno de los que estarán en Avilés este septiembre si no hay novedad.
-Artículo muy extenso sobre Albion y los héroes de la IPC/Fleetway(Spider, Zarpa de Acero, Kelly "Ojo Mágico", Robot Archie...) por un servidor. En realidad, he acabado hablando más de los personajes, las publicaciones en que aparecieron tanto en Gran Bretaña como en España y de sus desconocidos autores que de Albion, Thunderbolt Jaxon y la anunciada Battler Britton pero creo que era necesario, oye. ¡Si en la Historia de los comics de Toutain pasaron de ellos olímpicamente! No sé si es lo más largo que he escrito pero se acerca, sin duda.
-Artículo sobre la serie de Image Los Muertos Vivientes por David Que sí, que me gustan los zombies Hernando
-Resultado de los Premios Dolmen 2005. ¡Sorpresas garantizadas!
-Extenso artículo sobre la etapa de Thor de Walter Simonson por Tony Y eso que lo he acabado cortando Ruiz
-Han dicho
-Novedades abril 2006
-But I Digress por Peter David sobre la propuesta que hizo David para una película de Hulk (y que fue tumbada, claro)
-Haciendo amigos por David Tengo en el Saló más novedades Ramírez
Hala, a disfrutarlo, que ha sido un curro de narices...

lunes, mayo 15, 2006

Originales: Cisco Kid de José Luis Salinas

Pues eso, que volvemos a los originales. Concretamente a uno de tiras de prensa, que me encantan pero que tenía últimamente algo olvidados, principalmente porque no encuentro cosas interesantes o las que veo se salen mucho del presupuesto o me las birlan al final de la subasta...
En este caso, es una tira del Cisco Kid que dibujaba José Luís Salinas, uno de esos grandes artistas argentinos del siglo pasado y cuya calidad le permitió encargarse de una tira de prensa clásica americana...
Se trata de una tira de los inicios. Concretamente es la novena tira, pocas anteriores encontréis en el mercado, amigos. Tengo tiras de Cisco algo posteriores y para entonces los grises ya se indicaban con benday o similares, tramas mecánicas adhesivas que con los años han dejado desagradables residuos amarillentos. Si aún no tapan parte del dibujo se pueden tolerar pero si tienes media cara de un personaje con un pegote anaranjado pues te toca bastante las narices y restaurarlo te valdría más que la tira. Y es que las tiras de Cisco Kid son bastante, bastante asequibles. Esta no lo sido excesivamente pero valía la pena por la técnica usada, por la calidad y por cierta curiosidad que comento más abajo. Esta tira inicial se caracteriza por tener los grises indicados con lápiz azul, mucho más elegante y que era el sistema que se usaba desde los años 20...
Además, esta tira tiene a Cisco en las tres viñetas, incluyendo su chaqueta con florituras y filigranas (dibujadas con algún tipo de pintura blanca), una chica en apuros, montones de malos, a Cisco presentándose)... En fin, sensacional. Se nota que Salinas daba el do de pecho...
Y la guinda. En la foto promocional que el sindicato de distribución usaba para labores promocionales y que aparece en las diversas recopilaciones que se han ido haciendo del personaje... ¿adivináis qué tira sostiene Salinas?

Hay cosas que no tienen precio...

PD: Como siempre, puede que blogger me dé por saco. Así que si queréis ver la tira más grande, o las otras de mi colección, y no os dejan pinchad aquí.

jueves, mayo 11, 2006

Rumores: Normales y Planetarios

Bueno, esto ha estado algo parado. Mucho trabajo preparando cositas del Saló...
El Saló, a la vuelta de la esquina, es un buen momento para la rumorología que se ha disparado últimamente.
Supongo que ya os habréis enterado de que Norma va a publicar material de Wildstorm, hasta ahora en manos de Planeta, a partir de ya. Norma tendrá material muy interesante que editar así: la línea ABC de Alan Moore, Planetary, la anunciada The Boys de Ennis y Robertson, material de Warren Ellis a punta pala, la sensacional Sleeper... A ver si así Norma se queda un poco tranquila con la adquisición de material americano, oye.
Pero desde hace unos días había varios rumores con estas dos editoriales:
-El primero, y más creíble, decía que Norma no sólo quería Wildstorm sino recuperar Vertigo que fue su primera entrada en DC y que le faltó el canto de un duro el conseguirlo.
-Otro decía que los tebeos de DC en grapa editados por Planeta no acaban de funcionar lo que se esperaba, mientras que la edición definitiva de Dragon Ball ha sido un éxito. Una cosa ha compensado la otra.
-Y el tercero y más sorprendente: que Planeta había intentado comprar La Cúpula.
Hasta qué punto son ciertos o no, ni idea, oye. Son rumores y seguro que los interesados no confirmarán nada...
¿Opiniones?

sábado, mayo 06, 2006

Recuperando textos: Modesty Blaise

Hace un par de años, en el Dolmen 100, empecé Strip-Tease, una sección sobre personajes de tiras de prensa, una sección que duró dos números ante el desinterés general. Recupero hoy este artículo porque el Dolmen 100 está agotado, creo, porque puede interesar a alguien ahora que Planeta está editando las aventuras de Modesty y porque me sale de las narices...

En los años sesenta se vivió una fiebre que podríamos llamar Bondmanía. Los agentes secretos, especialmente James Bond, tuvieron un auge espectacular y podías encontrarlos de forma abrumadora en el cine (James Bond, Flint, Matt Helm, Harry Palmer), la televisión (Jim West, El agente de CIPOL, El prisionero, Misión Imposible) y, naturalmente, el cómic.
James Bond había sido trasladado rápidamente al cómic en 1957. El periódico London Evening Express se puso a adaptar las novelas de James Bond, empezando por la primera, Casino Royale, con guiones de Anthony Hearne y dibujos de John McClusky. Hearne fue sustituido tras su primera adaptación por Henry Gammidge quien se mantuvo, con alguna excepción, hasta la llegada de Jim Lawrence, mientras que McClusky dejó su puesto a Yaroslav Horak, el mejor dibujante del personaje con diferencia.
Pero posiblemente el mejor cómic que nació de esta moda fue Modesty Blaise. Esta tira de prensa surgió como una versión femenina de James Bond pero pronto demostró su voz propia ya que Modesty, y los personajes secundarios, tenían una personalidad muy diferente y poco derivativa.
El guionista de Modesty Blaise siempre fue Peter O’Donnell. En 1963 el periódico londinense Evening Standard le encargó una tira de prensa que siguiera la moda de las películas de agentes secretos. O’Donnell era ya un guionista veterano a esas alturas habiendo trabajado en la serie Romeo Brown, con dibujos de Jim Holdaway, y diversos cómics románticos, además de adaptar una de las novelas de James Bond para las tiras de prensa que comentábamos antes.
La primera tira de Modesty Blaise apareció el 13 de mayo de 1963. La dibujaba Jim Holdaway, quien , curiosamente visto ahora, no había sido la primera opción para este trabajo. Frank Hampson, el dibujante de Dan Dare, había realizado las primeras semanas de la serie cuando Peter O’Donnell vio que se apartaba de lo que consideraba que debía ser la serie por lo que presionó hasta conseguir que su viejo compañero en Romeo Brown se encargara de ella. Es difícil saber si Hampson hubiera sido una mejor opción pero es indudable que Holdaway hizo un trabajo impresionante y que permanece en la retina de muchos aficionados. Sus sombreados conseguidos usando numerosas rayitas dibujadas con plumilla recuerdan los últimos años de Alex Raymond en Rip Kirby o a clásicos de la ilustración.
Modesty Blaise parecía ser todo lo contrario de James Bond. Frente al glamour, el lujo y la buena vida de 007, la vida de Modesty había sido mucho más dura: se había criado en un campo de concentración en Grecia hasta que escapó (de hecho, O’Donnell se inspiró en una niña muerta de hambre a la que dio de comer en la Segunda Guerra Mundial cuando estaba destinado en Grecia), viajó hacia Turquía cuidando ganado, robando y durmiendo donde podía, fue violada a los 12 y 13 años matando a los que la habían atacado, cuidó de un anciano maestro que la educó y la bautizó como Modesty (Blaise lo eligió la interesada basándose en el nombre del maestro de Merlín), trabajó en un casino de Tánger, se convirtió en la líder de una organización criminal mundial hasta que se retiró rica..., momento en que empezaba la tira, cuando Sir Gerald Tarrant, un alto funcionario de la Inteligencia Brtánica, la conocía y contactaba con ella para que se encargara de trabajos que necesitaban de alguien especial. Blaise, y su amigo y compañero profesional Willie Garvin, lo harían a partir de entonces por el placer de la aventura, por la sensación del riesgo tan añorada tras esos meses de paz. Su primera misión: acabar con una organización dedicada al asesinato remunerado. La segunda: descubrir si en el yate de un millonario está un científico húngaro secuestrado por agentes enemigos. Con los años las aventuras se irían alejando del mundo del espionaje para pasar a la pura intriga, incluso con algún guiño al fantástico.
Las personalidades de Modesty y Blaise y su relación sería una de las razones del éxito de la tira. Modesty es aparentemente muy fría pero tiene sus debilidades, como niños o gente desfavorecida que le recuerdan los peores momentos del pasado. Para los momentos de acción usa pistola o el kongo, una pequeña maza de madera con al que golpea puntos nerviosos. Para sus momentos de descanso le gusta preparar joyas en un taller de su ático de lujo londinense. Su viejo compañero de aventuras, Willie Garvin, es más bruto, más ligón y prefiere luchar con arma blanca o usando métodos de lucha tailandesa. Su puntería es algo fuera de serie. Pese a que puede hablar varios idiomas sin acentos, Willie nunca ha perdido su acento cockney al hablar en inglés y es propietario de una taberna, a la que le dedica bien poco tiempo. Siempre llama Princesa a Modesty Blaise, nunca por su nombre. Ninguno de ellos pide Dom Perignon en un restaurante, siempre piden el tinto de la casa. Son más creíbles y simpáticos que Bond. A lo único que son leales Modesty y Willie es a ellos mismos y a sus creencias, lo que puede hacerles negarse a cumplir una misión o a dejar en libertad a alguien si creen que lo merece pese a que sea un criminal de alguna clase.
El éxito de Modesty Blaise fue rotundo y en 1965 se estrenó la película del mismo título dirigida por Joseph Losey y protagonizada por una imposible Monica Vitti, un muy popular en esos tiempos Terence Stamp, como Garvin, y Dirk Bogarde, como el villano Gabriel. Hace años que no la he vuelto a ver pero la recuerdo como un delirio pop bastante insufrible. O’Donnell había escrito un guión que se pasaron por donde quisieron pero que sirvió de base de una novela que debía ser la adaptación de la película (uno de los productos de merchandising de la película, de hecho) y que sería la primera de una razonablemente exitosa serie de novelas y de recopilatorios de relatos cortos.
Modesty Blaise fue adaptada dos veces más. En 1982 se hizo un piloto para TV que no fue a ningún lado y donde Ann Turkel era la protagonista y Lewis Van Bergen (quien repetiría la experiencia de interpretar a personajes de cómic al protagonizar la corta serie de televisión Sable, basada en el cómic de Mike Grell) hacía de Willie Garvin. En el 2003 se estrenaba My name is Modesty: A Modesty Blaise Adventure. El film se anunciaba como presentado por Quentin Tarantino (recordemos que John Travolta en Pulp Fiction leía la primera novela de Modesty), el director era Scott Spiegel (director de Abierto hasta el amanecer 2, coguionista de Terroríficamente muertos y actor secundario de varias películas de Sam Raimi) y Modesty era interpretada por Alexandra Staden. Las críticas a esta última han sido feroces.
Pero volvamos al cómic. En 1970 Jim Holdaway murió repentinamente a los 43 años. El español Enrique Badía Romero lo sucedería hasta que en 1978 se fue a realizar Axa. A Romero le sustituyeron John Burns(1978-79), Pat Wright(1979-1980) y Neville Colvin(1980-86), hasta su regreso en 1986. Romero es con diferencia el autor que más ha trabajado en el personaje y es sin duda su trabajo más memorable. Su visión del personaje, más carnosa que la de Holdaway, y su uso del pincel han marcado las mayores diferencias con su creador gráfico.
La tira se fue vendiendo a otros periódicos británicos y extranjeros, haciéndose cada vez más conocida. A partir de 1974 se creó una situación extraña: algunos periódicos querían una tira de lunes a sábado (como las tiras de prensa norteamericanas) mientras que otros la querían sólo de lunes a viernes. Las tiras de Modesty, como muchas de las tiras británicas y a diferencia de la mayoría de tiras procedentes de los USA, no llevaban la fecha de publicación sino que iban numeradas. Así que a partir de ese momento aparecieron tiras especiales para el sábado y que podían obviarse sin problemas. Estas tiras se identifican por estar formadas por un número seguido de la letra A.
Otro problema al que se ha tenido que enfrentar Modesty Blaise es el de la censura. La protagonista no ha tenido problemas en mostrarse de vez en cuando desnuda o en tener relaciones sexuales. El guionista ha tenido siempre claro que no es una serie familiar y ha tenido la suerte de trabajar para un sindicato británico. Pero esto provocó que sólo un diario en todos los EEUU publicase la tira y que usase métodos creativos para tapar aquellas cosas que creía que no debían aparecer en una página de cómics.
En 1996 se publicó el último libro de Modesty Blaise: Cobra Trap, un recopilatorio de historias en diversos momentos de la vida de Modesty. Una de las historias, The Dark Angels, había sido escrita inicialmente con el objetivo de ser usada para un piloto de televisión que nunca llegó a salir adelante. Otra, la que daba título al libro, nos presentaba a una Modesty Blaise de 52 años con un tumor cerebral que se enfrenta a unos revolucionarios centroamericanos para defender a unos amigos. La historia acababa con la muerte de Modesty y Willie, su última aventura, un paso que pocos autores (Agatha Christie y Robert Crumb, por ejemplo) han dado con sus personajes de mayor éxito.
La tira de prensa seguiría saliendo durante un tiempo, hasta el 11 de abril de 2001, cuando acabó su publicación, coincidiendo con el 81º cumpleaños de Peter O’Donnell. Pero incluso en los últimos años y con un guionista con una edad notable, las tramas siguieron siendo sorprendentes y usando los últimos acontecimientos políticos o científicos como punto de partida, las personalidades siguieron estando perfectamente definidas, el humor y la camadería entre los dos protagonistas no se perdió. Las sagas leídas de seguido son un placer. Mientras que muchos guionistas de tiras de prensa americana se dedican a contar una y otra vez lo mismo para que el lector diario no se pierda ( o para alargar una historia que no da para mucho, seamos sinceros), O’Donnell no menosprecia la memoria y la inteligencia de sus lectores.
Desde el final de la tira de prensa ha aparecido un álbum destinado al mercado escandinavo, donde Modesty es muy popular, donde O’Donnell y Romero adaptaban el cuento The Dark Angels.
En España no hay mucho publicado. BuruLan editó las primeras aventuras en unos fascículos, encuadernables en tomo con posterioridad, donde se remontaba y coloreaba todo con gran alegría. Planeta editó a finales de los 80 siete números de una calidad más que digna (la única pega sería que las tiras aparecían algo pequeñas y que la reproducción no siempre era la deseable, pero no deja de ser una edición bastante seria) con las primeras aventuras, incluyendo dos historias cortas curiosas. La primera era un resumen de la vida de Modesty destinada a servir de presentación del personaje para aquellos periódicos que empezaban a editar al personaje de O’Donnell mientras que la segunda fue una historia pensada para publicar en diarios escoceses exclusivamente.
En inglés es más fácil encontrar material. Por un lado Titan vuelve a editar tomos con las primeras aventuras de Modesty Blaise dibujadas por Holdaway. Por otro, Manuscript Press edita de vez en cuando tomos con varias aventuras de la etapa de Badía Romero, ya publicadas previamente serializadas en Comics Revue. En esta revista, y ya acabado el material más reciente, se está editando desde hace años la etapa Holdaway. Badía Romero ha dibujado bastantes portadas originales para Comics Revue, donde no hace mucho se editó en su número 200 la novela gráfica The Dark Angels.
Yo no puedo dejar de recomendaros que intentéis leer algo de Modesty Blaise, una de las mejores tiras de prensa que se han hecho y que a lo largo de casi veinte años mantuvo una media de calidad envidiable.


Notas finales: los dibujos que aparecen son de Phil Noto y de Walter Simonson, por si a alguien le interesa. Y si queréis ver dos de las tiras que hizo Frank Hampson y compararlo con la versión de Holdaway, pinchad aquí y aquí. Una Modesty mucho más blanda, sin duda.

jueves, mayo 04, 2006

Mesa redonda del Saló de originales

Acabo de recibir una llamada del encargado de Ficomic de las mesas redondas para hablar de la posibilidad de montar una sobre el coleccionismo de originales, tal y como propuse hace un tiempo: fechas posibles, qué otra gente podría participar (Santiago Segura no va a poder, me comenta, porque está rodando una nueva película de Astérix; ya he sugerido dos dibujantes y un editor pero siempre me puede venir alguien más), etc... Ya le he pasado algunos nombres pero lo acabaremos de atar la semana que viene.
Genial. A ver si todos los que me escribís directamente o a través del blog para comentar cosas de originales vais, ¿eh? Que esto ha de ser una tradición...

miércoles, mayo 03, 2006

Más originales de Zarpa de Acero de Jesús Blasco

Pues eso. Que sigo pillando lo que encuentro de Zarpa de Acero del maestro Jesús Blasco. Esta página la he pillado porque así completo un episodio, el de 31 de marzo del 1973 de la revista Valiant. Como en los otros casos, está formada por tres tiras. Algunos bocadillos han caído. No me extraña, con la birria de pegamento que usaban...
Como curiosidad y homenaje, el vendedor me la ha mandado con las tres tiras dobladas, como hacía Blasco por rollos no aclarados (unos dicen que para evitar pagar aduanas, otros que así salía más barato el paquete).
Si a alguien le sobran 500 libras esterlinas, puedo indicarles donde pillar una página...

jueves, abril 27, 2006

Comentarios breves

Rápido, rápido, que me largo mañana de viaje a Ibiza...
1-Los habituales de este blog recordarán un relativamente reciente sobre Belmondo. Aviso a los interesados en las películas de acción de Bebel, que en mayo Cinemanía pasará dos de sus títulos: As de ases y Yo impongo mi ley a sangre y fuego. Eufórico ando.
2-Ayer tuve ocasión de ver en Canal + un documental sobre Kirk y Michael Douglas. Muy interesante, porque se aleja de los documentales hagiográficos y saca sin ningún pudor mucha de la basura que supone ser una estrella de Hollywood (adulterios, alcoholismo, rencores) y es un retrato de una familia desestructurada francamente inesperado. Os lo recomiendo si tenéis ocasión de verlo o de que os lo graben...
3-He terminado de leer El resplandor de Stephen King. Es sorprendente, si lo comparamos con la película de Stanley Kubrick, cómo el final es mucho más hollywoodense, más feliz y espectacular... Es curioso ver cómo Kubrick arregló detalles que no acabarían de funcionar en el cine: la visita a la habitación 217 (237 en la película, para no ahuyentar a la clientela de cierto hotel implicado en el rodaje), los setos con forma de animales que se cambiaron por un laberinto, pero igualmente cómo se tuvieron que perder elementos como el ascensor (no explico más). Unas horas entretenidas, sin duda.
Nos vemos la semana que viene.

miércoles, abril 26, 2006

Originales: más Crisis de George Pérez

Ando algo parado últimamente con los originales. Algunos precios me tienen bastante asombrado y asustado...
Pero algo cae. Cuando salió a subasta esta página,

quise intentar llevármela por varios motivos: porque es una muy buena página, una gran ejemplo del trabajo de George Pérez en una de sus obras más importantes; porque está entintada por Jerry Ordway, quien le dio un acabado muy superior al de los otros entintadores de Pérez en Crisis; porque es el principio del relato de la historia del Universo DC tras las Crisis; y porque reúne varios personajes que sencillamente me encantan, héroes, no superhéroes, del pasado: Tomahawk, el primer personaje DC que lei, y el As Enemigo, junto a Anthro, el Príncipe Vikingo y Batlash, todo ello narrado por Harbinger a la Cazadora y al Robin de la Tierra-2 (y bueno, a Aquaman, que es el personaje que nos da al espalda en la primera viñeta). Algunos bocadillos, como podéis comparar con el cómic, si os apetece, han caído, por lo que aparece el dibujo desnudo (el vendedor los ha incluido, no se han perdido, por si me apetece pegarlos de nuevo) en algunas viñetas.
El vendedor, por cierto, anda vendiendo desde hace tiempo bastantes páginas de Crisis ya que pilló junto a un coleccionista/vendedor la colección, enorme, de originales de un librero. Y si lo vende es para poder comprar lo que más le gusta a este tío: Alan Davis y Paul Smith. De hecho, su pública pasión por los números de la Patrulla-X de éste último han disparado el precio de una forma espectacular.
Ha habido suerte en que la página de Crisis ha quedado a un precio de lo más razonable porque ha habido mucha oferta en los últimos meses, porque no hay peleas y porque no aparecen personajes más populares. Por mi parte, me parece perfecto, claro. El tener a Manfred Von Hammer en su avioneta por Pérez a este precio me parece una maravilla...

sábado, abril 22, 2006

Proselistismo en el día del libro

Supongo que lo habréis visto ya en otros blogs y páginas web. Pero hay una campaña para que mañana, día del libro, hagamos los aficionados al cómic algo de proselitismo.
Me parece genial. Yo llevo haciendo proselitismo desde hace años. ¿Cumpleaños de un sobrino/a? Allá voy con un cómic. ¿Reyes? Ídem. Si son jóvenes, suelen estar más receptivos, y quién sabe, tal vez alguno se acabe enganchando a esto de las viñetas.
En la cárcel de papel podéis encontrar un bonito listado de novedades que se pueden regalar. Permitidme que aporte algunas ideas más clásicas pero que no están de más... Todo siempre dependerá de los gustos de la persona a quien vaya dirigido el regalo. No perdáis el tiempo con cómics que a vosotros os encantan pero que no se acercan ni de coña a los gustos de otra persona porque no se lo leerán... Dejaos de superhéroes, temas fantásticos y tal si no le va el rollo. Si dudáis, pasad. Tirad de grandes cómics de humor o dramáticos, de géneros clásicos, es mucho más seguro.
Si andas algo despistado tirar de tiras de prensa de humor es un terreno bastante firme. Nadie te pondrá mala cara si regalas el tomo Todo Mafalda, la edición de Planeta/Fantagraphics de Peanuts o Calvin y Hobbes que además son grandísimos cómics y no suelen implicar rechazos por temática.
Siguiendo con el humor, obras de autores como Mauro Entrialgo, Albert Monteys o Manel Fontdevila son éxitos garantizados. Para ti, que eres joven, La parejita, Ángel Sefija o Cómo convertirse en un hijo de puta son altamente recomendables.
Para amantes del western, el clásico por excelencia: Blueberry. El tomo con La mina del alemán perdido y El fantasma de las balas de oro es una buena forma de conocer al personaje.
Carlos Giménez es ideal para gente amante del drama, del relato social, del compromiso político. El primer Paracuellos o Barrio son motivo de una agradable sorpresa en gente que no suele leer cómics.
Maus, un clásico, no puede faltar. A todo el mundo que se lo he recomendado le ha entusiasmado, lean o no cómics habitualmente.
Ralph König es un autor divertido, de fácil lectura aunque su temática suele echar atrás a los más conservadores. El Hombre deseado es de los menos gráficos y su tono de comedia lo hace fácil de recomendar para empezar con la obra de este gran autor alemán.
Para amantes del género negro recomendaría,por ejemplo, Blacksad. El trabajo gráfico es sensacional y el guión clásico facilitará la lectura del iniciado.
Miquelanxo Prado es un autor que merece ser regalado y más conocido. No recomendaría Trazo de Tiza para alguien poco acostumbrado al medio por el esfuerzo que supone, posiblemente se perderían bastante. Por ello, mejor tirar de Tangencias o los inteligentes relatos humorísticos rellenos de mala leche de Quotidanía Delirante o Crónicas Incongruentes.
¿Mínimamente interesados en el manga? El almanaque de mi padre. ¿Que no le interesa el manga? El almanaque de mi padre. Una obra tierna y emotiva que se aleja de la idea que tienen muchos de lo que es un manga...
Hay más, claro, pero no creo que regaléis centenares de cómics. Podéis poner vuestras sugerencias en los comentarios si os apetece...
Y no os olvidéis de las rosas...

viernes, abril 21, 2006

Dos exposiciones

Poco tiempo últimamente, pero creo que tiene interés comentar dos exposiciones por si alguien quiere o puede ir a verlas, sobre todo ahora con el puente de mayo cerca. No he visto ninguna de ellas pero la primera caerá en breve.
Porque está en Mallorca, claro, y tiene como protagonista a uno de los autores más respetados y veteranos del medio. La exposición se llama Blau i cendra (Azul y ceniza) y recoge obras de Pere Joan. Se inaguró ayer y estará abierta hasta el 31 de mayo. Está situada en la Sala de paper de la Fundació Sa Nostra en Palma. Una buena ocasión para ver la plasticidad en directo de la obra de uno de nuestros autores más personales. He visto varias exposiciones de Pere Joan y debo decir que siempre es un placer poder ver sus originales a color.


La segunda está en París, en la galería Daniel Maghen. Este señor es coleccionista y vendedor de originales europeos. Aquellos que hayan ido a Angouleme alguna vez puede que hayan visto su stand de venta de originales. En esta ocasión, el autor es un español: Rubén Pellejero. Así que si estáis en París antes del 6 de mayo y queréis ver en directo originales de este autor, ya lo sabéis. Están a la venta, por si a alguien le interesa. Claro que también podéis comprar por internet en la página web de Maghen. O saber a qué precios se cotiza Pellejero para después comprárselo directamente (que es lo que yo haría, claro)...